El virus chikungunya alarma a Cuba y supera los 20.000 casos

La crisis sanitaria puede agravarse tras el huracán Melissa.

El gobierno cubano confirmó que los casos de virus chikungunya ya supera los 20.000 en la isla, al tiempo que anunció medidas como la prueba de un medicamento nacional en hospitales de La Habana y Matanzas.

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informaron el lunes, en una conferencia de prensa con medios oficialistas, que en los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre esta arbovirosis.

Asimismo, precisaron que el ensayo se desarrollará en cuatro hospitales de las provincias mencionadas, dos de las más afectadas por la propagación de la enfermedad. Ahora, el gobierno reporta 20,062 casos de chikungunya.

Según explicaron desde el área de salud, las provincias más afectadas son La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara.

El chikungunya es una de las arbovirosis que se extiende hoy por el territorio cubano junto al dengue, en medio de una crisis sin precedentes marcada por constantes apagones y una escasez generalizada.

Según fuentes oficiales, la tasa de pacientes sospechosos de dengue en la última semana fue de 20.66 por cada 100,000 habitantes, con las cifras más elevadas en Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río.

También aseguraron que el 62% de los focos del mosquito Aedes aegypti del país se concentran en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara.

El chikungunya no se confirmaba en Cuba desde 2015, pero este año las autoridades identificaron un nuevo brote en la provincia de Matanzas.

La crisis sanitaria puede agravarse después del paso del huracán Melissa la semana pasada por el este del archipiélago. En un reporte anterior, el gobierno cubano informaba de más de 13,000 «casos febriles» en el país.

(Fuente enteratenoticias.com.ar)