Alimentos y pregagas: cómo quedaron los precios tras la salida del cepo y los movimientos del dólar

Las empresas alimenticias dejaron en suspenso las listas tras las críticas públicas del ministro Luis Caputo. Y cuatro firmas de salud dieron marcha atrás con las subas tras una convocatoria del Gobierno. La inflación de abril volverá a estar por encima del 4%.

Tras la salida del cepo hace exactamente 15 días, los precios entraron en un subibaja. Ya hubo cuatro prepagas que retrotrajeron aumentos luego de una reunión con el Gobierno. Alimenticias y automotrices que habían enviado nuevas listas finalmente decidieron dejarlas en suspenso luego de haber sido criticadas públicamente por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Más allá de los casos puntuales, las subas de precios volverán a sentirse en la inflación de abril. Si bien tanto las consultoras como el Gobierno la estiman por debajo de marzo, cuando había sido del 3,7%, las proyecciones la ubican bien por encima del 3%, pero lejos del 5% que se había estimado inicialmente cuando se salió del cepo y la expectativa era un overshooting inicial del precio del dólar, algo que no se verificó.

“Va a pasar un tiempo hasta que en Argentina aprendamos a flotar sin remarcar”, contó una fuente del sector del consumo masivo.

Subibaja de precios

Pese a todos los pronósticos, el lunes posterior a la salida del cepo el dólar oficial cerró a $1230, una suba del 11% en el mayorista.

Esa semana, los productos de limpieza subieron 2,5%, los muebles 2%, la carne 1,4%, el café y la yerba 1,5%, las prendas de vestir 1,3% y los productos de cuidado personal 1,2%. Así se desprende del relevamiento de la consultora Equilibra para la semana que va del 9 al 16 de abril.

Esa semana corta (por la festividad de las pascuas) el dólar finalmente cerró a la baja, en $1160.

En la segunda semana post salida del cepo hubo bajas de precios, pero en menor proporción: los productos de limpieza descendieron 0,1% y los de cuidado personal, 0,5%, según Equilibra. De hecho, la inflación semanal fue 0,1%.

Los precios tras la eliminación del cepo. (Foto: captura de X @Gonzaacarrera_)

Sin embargo, en la segunda semana post salida del cepo el dólar arrancó el lunes con subas y se mantuvo al alza todas las ruedas, para cerrar en $1190.

La proyección de Equilibra es que abril tendrá una inflación del 3,3%. En la misma línea, en la consultora LCG prevén que sea del 3,4%, sobre todo por la carne, que en el último mes aumentó 6,9%.

Pujas entre alimenticias y supermercados

“La discusión pública por los precios y el escracho de funcionarios era algo que no me lo esperaba”, contaron desde una importante alimenticia. En X, Luis Caputo había criticado a Molinos y Unilever por los aumentos. Finalmente, esas listas quedaron en suspenso, ante la evolución del tipo de cambio. En una de las empresas explicaron que parte de las materias primas están dolarizadas y “era difícil prever qué iba a pasar”.

El sábado post salida del cepo referentes del mundo financiero fueron citados al Ministerio de Economía y el equipo de Caputo les comunicó cómo seguiría el plan, con el anticipo de que el dólar no iba a espiralizarse. En el sector de la economía real aseguran no haber tenido ninguna citación por parte del Gobierno para también contar con los ejes del programa.

Ante la consulta de TN de cómo se pensarán ahora los precios, desde una importante alimenticia contaron: “Antes sabíamos que el dólar oficial se movía 1% todos los meses. Ahora podrá ir de $1000 a $1400. Entramos en una nueva etapa: inicialmente revisaremos semana a semana la evolución del dólar”.

Actualmente, las negociaciones que quedaron por resolverse son entre los supermercados y las aceiteras. “Están beligerantes en que el aumento es del 9% o no entregan”, contaron desde una importante cadena. “Estamos en una especie de limbo de precios”, agregó un ejecutivo del sector.

Prepagas retrotraen aumentos

El mismo día en que el Gobierno anunció la salida del cepo (viernes 11 de abril) se conoció el dato negativo de inflación de marzo: de 3,7%. La semana siguiente, los afiliados a las prepagas empezaron a recibir cartas con comunicaciones de aumentos que trepaban hasta el 3,9%.

Pero luego, estabilizado el dólar, ya son cuatro las prepagas que comunicaron que retrotraerán las subas. Las primeras fueron Medifé, que anunció que las subas serán del 2,7%, y Swiss Medical, que la bajó al 2,4%. Luego se sumó Omint, que la dejó en 2,9%, y Osde, que aplicó una diferenciación por plan y, en promedio, subirá 2,7%.

La justificación que se dejó en las cartas a los afiliados de las prepagas estuvo vinculada al dólar: “En los últimos días observamos una estabilización del tipo de cambio en niveles inferiores a los previstos inicialmente, lo que nos permite reducir el aumento anunciado”.

En el medio, entre los primeros aumentos y las posteriores bajas, hubo una reunión entre la Superintendencia de Salud y nueve prepagas. El Gobierno habría consultado por qué las subas fueron en línea con el IPC de marzo, cuando el rubro salud subió 1,8%. Así lo explicó una fuente oficial: “La inflación de marzo estuvo impactada por educación, que subió 21,6%, o vestimenta, que trepó 4,6%. Eso no impacta en el sector salud. Las empresas deben tener como referencia el índice de salud y no otros que tienen poco que ver con las tareas que comercializan”.

Las prepagas se comprometieron a “revisar” los aumentos. A una semana del encuentro, ya son cuatro las que anunciaron rebajas, y podrían ser más.

(Fuente TN)