Inicio Blog Página 16

Los dos músicos que Sharon Osbourne quería tener en el show final de Black Sabbath

Ozzy y Sharon Osbourne

El próximo 5 de julio Black Sabbath dará su último show bajo el nombre “Back To The Beginning”. La cita reunirá por primera vez en décadas a los cuatro miembros originales de la banda, Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, en el Villa Park de Birmingham. Además, el evento tendrá un lineup plagado de leyendas: MetallicaGuns N’ Roses, Gojira, Slayer, Tool, Pantera, Alice in Chains, Anthrax, Mastodon, Halestorm, Lamb of God y Rival of Sons, entre otros.

Ahora, Sharon Osbourne -esposa y mánager de Ozzy-, reveló en una entrevista con Music Business Worldwide los dos artistas que hubiera querido tener allí. “Hay dos bandas que nos hubiese encantado tener ahí, pero no pudieron porque están trabajando ese día. Una era Judas Priest, que además son de la zona, y la otra es Angus de AC/DC, porque siempre fue un gran admirador de Ozzy”, contó.

Rob Halford
Rob Halford. Foto: Instagram de Judas Priest / @stvthrasher.

El propio Rob Halford, líder de Judas Priest, se mostró “devastado” por no poder participar del show. Según contó, Sharon le ofreció volar en un jet privado hasta Birmingham para sumarse como invitado especial, pero Halford consideró que sería un movimiento “arriesgado” dadas sus obligaciones ese mismo día. Pese a estas ausencias, Sharon destacó el espíritu festivo del venidero evento.

Pensé en convocar a todas las bandas con las que Ozzy tuvo alguna relación para que toquen temas de Sabbath y de Ozzy. Empecé a hablar con amigos cercanos, y todos dijeron que sí. Se convirtió en una celebración de la música. Van a estar presentes todas las generaciones a las que Sabbath y Ozzy les pasaron la antorcha. El único lugar posible para hacerlo era Aston, porque ahí nació y creció Ozzy, justo donde está el Villa Park”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Mercury Studios (@mercurystudios)

La polémica con Tool: ¿Van a tocar en el show de Black Sabbath?

Después de algunas horas de confusión, Tool confirmó que sí estará presente en el esperado show de despedida de Black Sabbath. La banda liderada por Maynard James Keenan recurrió a sus redes sociales para tranquilizar a sus fanáticos y desmentir los rumores que circularon en las últimas horas sobre su posible salida del evento.

La polémica comenzó cuando Sharon declaró en una entrevista con Metal Hammer que había removido a una banda del lineup, y acusó al representante de ese grupo de “andar inventando mentiras”. Poco después, usuarios en Reddit advirtieron que el nombre de Tool había sido retirado de la página oficial del evento, lo que desató especulaciones.

Sin embargo, según el medio especializado Loudwire, Tool nunca dejó de formar parte del show y su nombre ya fue reincorporado al sitio del festival. La banda reafirmó su compromiso con el evento a través de un breve pero claro mensaje en sus canales oficiales: “Nos vemos en Birmingham”. Todavía no se reveló qué grupo fue excluido del show.

Ver más noticias en Indie Hoy.

5 canciones de The Rolling Stones donde brilla Charlie Watts

Charlie Watts

Charlie Watts fue, durante más de cinco décadas, el motor de The Rolling Stones. Mientras sus compañeros acaparaban todas las luces con sus excesos y actitudes de estrella de rock, él se mantenía firme detrás de la batería, aportando una estabilidad rítmica sin la cual la autodenominada “banda de rock and roll más grande del mundo” no habría sido posible.

Lejos del virtuosismo explosivo de otro músicos contemporáneos y miembros de bandas reconocidas como Keith Moon o John Bonham, Watts canalizaba su amor por el jazz en una ejecución medida, elegante y precisa, sin perder la picardía natural que tanto caracterizó y caracteriza a los Stones.

A continuación repasamos cinco canciones que evidencian cómo la influencia de Charlie Watts fue esencial para forjar el sonido y la identidad de los Rolling Stones.

5. “Get Off of My Cloud” (Single, 1965)

Este fue el segundo single número uno de los Stones, donde encontraron en Watts un motor rítmico perfecto. Su patrón inalterable con redobles intercalados se mantiene durante toda la canción, sin desviarse ni una sola vez. En una época donde la batería comenzaba a despegarse del fondo para asumir protagonismo, Watts logró destacarse precisamente por su disciplina. Un aporte esencial para la tensión y urgencia del tema.

4. “Honky Tonk Women” (Single, 1969)

Aunque la introducción fue tocada por el productor Jimmy Miller con un cencerro, el resto de la canción es una muestra cabal del potencial de Watts. Desde la tímida entrada hasta el ritmo marcado que sostiene cada verso, su batería da estructura y swing a uno de los grooves más celebrados del rock. Otro ejemplo de cómo Watts lograba ser el centro sin necesidad de acaparar protagonismo.

3. “Paint It, Black” (Single, 1966)

“Paint It, Black” es una de las composiciones más experimentales de la banda, con sitar, Hammond y una estructura que se desarma y rearma constantemente. Acá, Watts se permite algo inusual: destacar con una ejecución más agresiva y ornamental.

2. “Tumbling Dice” – Exile on Main St. (1972)

En esta gema del aclamado Exile on Main St., Watts demuestra su capacidad para aportar swing y sofisticación sin sobresalir deliberadamente. Su entrada es sutil pero firme y a lo largo del tema se entrelaza con el groove de la guitarra de Keith Richards compartiendo el pulso de la canción.

1. “Gimme Shelter” – Let It Bleed (1969)

La oscuridad del tema es evidente desde el primer acorde, pero son los toms de Watts los que anuncian la explosión. Su entrada es contundente y después se acomoda para sostener la intensidad. Mientras los demás miembros de la banda se adentran en un clima caótico, Watts se mantiene en calma manteniendo el ritmo.

Ver más noticias en Indie Hoy.

10 canciones que dan miedo: Black Sabbath, Metallica y más

Black Sabbath / Fito Páez / Metallica

El terror puede expresarse de muchas formas y una de ellas es la música. Una canción puede provocar miedo por el contenido de su letra, por su instrumentación, por los sonidos o efectos que emplea. A continuación, 10 canciones que son aterradoras.

Alice Cooper – “Dead Babies”

Alice Cooper creó una figura artística íntimamente relacionada con el universo del terror. Desde su maquillaje y estética, hasta los nombres de sus álbumes, gran parte de su propuesta tiene que ver con este mundo. “Dead Babies”, tal como indica su título, tiene una cruenta letra que narra la muerte de la pequeña Betty.

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – “Fuegos de octubre”

La canción que abre el aclamado disco Oktubre tiene la particularidad de comenzar con sonidos de explosiones que hacen referencia a la Revolución de Octubre en Rusia -algo que atraviesa todo el concepto del álbum-. No solo son las explosiones lo que la hacen una canción perturbadora, sino las voces graves que van repitiendo siempre la misma letra.

Black Sabbath – “Iron Man”

Esta canción tiene dos componentes clave para ser oscura y aterradora. Por un lado, la letra cuenta la historia de un hombre que viajó en el tiempo y fue testigo del apocalipsis. Por el otro, la voz de Ozzy Osbourne posee una serie de efectos que la hacen monstruosa.

Iron Maiden – “Fear of the Dark”

Este tema hace referencia al miedo a la oscuridad que sufría el cantante Steve Harris en su niñez. En 1994 obtuvo una nominación a los Premios Grammy y es una de las canciones que nunca falta en los shows en vivo de Iron Maiden.

Fito Páez – “Las tardes del sol, las noches del agua”

Este jazz con características folklóricas perteneciente al álbum Circo Beat cuenta la historia de una posesión. Una joven que vive en Villaguay, Entre Ríos, comienza a presentar extraños síntomas: no come ni habla y luego comienza a hablar en diferentes idiomas, hasta que se lleva a cabo el exorcismo.

Metallica – “Enter Sandman”

Esta canción cuenta con un famoso riff a cargo de Kirk Hammett que se convirtió en uno de sus elementos más característicos y recordados. Conocida por su letra poética que hace referencia a relatos del folclore europeo y al mito del hombre de arena que aparece en los sueños, este es uno de los más grandes hits de la banda.

The Cure – “A Forest”

Esta canción tendría su origen en “un sueño de la infancia, una pesadilla, que se volvió realidad en la adolescencia”, según el propio Robert Smith. Esta suerte de relato de terror está sostenido por los sonidos, acordes tétricos, efectos de guitarra y gritos que componen una atmósfera aterradora. La letra menciona a una joven que llama a alguien en un bosque, para finalmente revelar que la chica nunca estuvo allí y se habría tratado de una ilusión.

Pink Floyd – “Is There Anybody Out There?”

Este track forma parte de los momentos más conceptuales de The Wall: mientras la voz de Roger Waters pregunta con un gran eco: “¿Hay alguien ahí?”, se establece la idea de desesperante soledad que atraviesa todo el álbum.

Rob Zombie – “Dragula”

Si hay un artista íntimamente relacionado con el terror es Rob Zombie, quien no solo lleva este género a su música sino que también es director de films de terror. “Dragula” es una de sus canciones más famosas y convoca el universo vampírico con descripciones explícitas.

Sumo – “Cinco magníficos”

El sonido post punk es fácilmente relacionable con el mundo del terror. En este tema se van presentando una serie de personajes con frases algo inconexas, efectos en la voz y una instrumentación que alimentan una atmósfera tétrica.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cómo fue el primer encuentro entre David Bowie e Iggy Pop

Iggy Pop y David Bowie

David Bowie e Iggy Pop tienen muchas cosas común. Quizás no en términos exclusivos de su música, pero sí con respecto a la actitud arriba del escenario y la escena a la que ambos pertenecieron. Incluso Bowie ayudó a Pop en uno de sus momentos más complejos por el consumo de drogas. Sin embargo, para llegar a eso tuvo que haber un primer encuentro: parece que ambos artistas estaban destinados a cruzarse.

Bowie y Pop se conocieron en 1971 en Nueva York, cuando el primero se encontraba de gira en el país con su álbum The Man Who Sold the World. Pop, por su parte, había sacado dos discos con The Stooges sin pena ni gloria. Sobre ese momento, el cantante de “Lust For Life” recordó: “Me alojaba en el pequeño y peculiar loft del publicista Danny Fields. Era tarde una noche, y Danny fue a Max’s Kansas City. Yo no quería ir. Estaba viendo la tele: El Sr. Smith va a Washington. Danny me llamó: ‘Hay un tipo por aquí. Te acuerdas de él’. Y así fue”. 

Si bien ese fue su primer encuentro, ambos sabían de la existencia del otro: “David había comentado algo en Melody Maker sobre sus canciones favoritas y dijo que le gustaban los Stooges, algo que no mucha gente admitiría en aquel entonces”. Sobre el encuentro, Pop relató: “David estaba allí con su mánager, Tony DeFries, y toda esa gente a su alrededor. Me pareció muy tranquilo y amable, pero no tan amable en ese ambiente como cuando lo conocí en grupos más pequeños. Vi que tenía algunas ideas para mí”.

David Bowie e Iggy Pop: Una atracción magnética

El excéntrico músico británico había declarado: “Si lleva un sombrero rosa y una nariz roja y toca la guitarra al revés, voy a verlo. Me encanta ver a la gente siendo peligrosa“. Era demasiado probable que se sintiera atraído por la figura extrema de Pop.

En una entrevista con Rolling Stone, por su parte, Iggy habló de lo nutritiva que fue la relación con Bowie a nivel musical. Por un lado, recordó que Bowie instaba a sus colegas a llevar a cabo una idea, de otro modo él se la apropiaba. “Aprendí mucho de él. Escuché por primera vez a los Ramones, Kraftwerk y Tom Waits gracias a él”, sumó.

Finalmente, Pop reflexionó sobre el interés en la pura humanidad que tenía Bowie, lo que los acercó para forjar una amistad duradera: “Más que todos los demás músicos de rock, a David Bowie le interesaba la gente, le interesaba mucho, especialmente a otras personas del mundo del arte“.

Iggy Pop y David Bowie
Iggy Pop y David Bowie.

La canción que Bowie compuso en homenaje a Pop

Fue su vínculo con Pop el que llevó a Bowie a escribir “The Jean Genie”, el single principal de su sexto disco de estudio, Aladdin Sane. “‘The Jean Genie’ fue una oda a Iggy, supongo, o la persona ‘tipo Iggy’: basura blanca, cosa de niños de parques de casas rodantes, el intelectual oculto que no querría que el mundo supiera que lee“, afirmó en 2002. “Creo que es una canción realmente buena, y de verdad disfruto tocarla y cantarla. Es una de las pocas a las que puedo seguir volviendo”.

“Comenzando como un riff ligero que había escrito una noche en Nueva York para el disfrute de Cyrinda, desarrollé la letra hasta que se convirtió en una especie de mezcla heterogénea de Estados Unidos imaginado”, agregó el inglés. “Su personaje central se basó en un personaje tipo Iggy y el escenario se inspiró en la Kansas City de Max. El título, por supuesto, era un juego de palabras torpe con Jean Genet”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

David Byrne anuncia su primer disco en siete años: Who Is the Sky?

David Byrne

David Byrne, la mente maestra detrás de Talking Heads y uno de los músicos más importantes de la música contemporánea, anunció oficialmente el lanzamiento de su nuevo álbum de estudio: Who Is the Sky?. El disco verá la luz el próximo 5 de septiembre a través del sello Matador Records, marcando su primer trabajo solista desde American Utopia (2018).

El proyecto cuenta con la producción de Kid Harpoon (conocido por su trabajo con Harry Styles y Miley Cyrus) y presenta arreglos realizados por los miembros de Ghost Train Orchestra, un ensamble neoyorquino. Según reveló el propio artista, la propuesta promete una combinación entre lo introspectivo y lo rítmico, con una mirada humanista y poética sobre la experiencia urbana.

El disco también cuenta con colaboraciones destacadas como St. Vincent, Hayley Williams (Paramore) y Tom Skinner (baterista de The Smile), aportando matices que enriquecen el paisaje sonoro del álbum.

Who Is the Sky? de David Byrne
Who Is the Sky? de David Byrne

Para Harpoon, el espíritu de estas canciones radica en su poder de conexión: “Caminando por Nueva York escuchando el demo de ‘Everybody Laughs’ me di cuenta de que todos compartimos esas emociones. David entiende lo absurdo de todo y sus observaciones personales conectan porque reflejan esa visión única que tiene del mundo” (vía Variety).

El primer adelanto del disco es el single “Everybody Laughs“. La canción, en palabras del propio Byrne, reflexiona sobre emociones universales con una mezcla de ironía y optimismo:

“Alguien me dijo: David, usas mucho la palabra ‘everybody’. Supongo que lo hago para dar una mirada antropológica a la vida en Nueva York. Todos vivimos, morimos, reímos, lloramos. Todos usamos los zapatos de los demás, literal o metafóricamente. Esta canción trata de esas cosas que pueden parecer negativas, pero que se equilibran con el groove y la melodía, especialmente al final, cuando St. Vincent y yo estamos cantando juntos con mucha fuerza”.

Escuchá “Everybody Laughs” a continuación.

Gira internacional y regreso a los shows en vivo

Byrne también regresa a los escenarios, pues anunció una nueva gira mundial que comenzará el próximo septiembre en Norteamérica, con una propuesta escénica que rememora a American Utopia: un espectáculo con 13 músicos, cantantes y bailarines en escena, muchos de ellos miembros de la banda original del celebrado show que llegó a Broadway y fue inmortalizado por Spike Lee en un documental para HBO. Las fechas continuarán en Australia y Nueva Zelanda en enero de 2026, para luego desembarcar en Europa y Reino Unido en febrero del mismo año.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las 5 mejores canciones de Sly and the Family Stone

Sly and The Family Stone

Sly Stone, líder de Sly and the Family Stone y una de las figuras más influyentes en la historia de la música popular, falleció este lunes a los 82 años. Su impacto fue tal que resulta difícil pensar el soul, el funk o incluso el pop contemporáneo sin su influencia. Con la banda estadounidense introdujo una fusión hasta entonces inédita de psicodelia, groove y letras cargadas de conciencia social en plena efervescencia de los años 60 y 70, una época de cambios tanto sociales como culturales que impactarían de forma escalonada en todo el mundo.

La propuesta musical de Sly and the Family Stone fue revolucionaria no sólo por su sonido sino también por su composición: un grupo multirracial y de género mixto, en tiempos donde eso era poco menos que impensado para la industria musical. El bajista Larry Graham fue pionero en el “slap bass”, la trompetista Cynthia Robinson se abrió camino en un terreno dominado estrictamente por varones, y el propio Sly ejerció como compositor, productor, multiinstrumentista y líder espiritual de una banda que hablaba de unidad, familia, resistencia, amor y transformación.

A modo de homenaje, repasamos cinco canciones esenciales de Sly and the Family Stone para entender el legado que dejó Sly Stone.

“Dance to the Music” (1967)

Esta canción fue el primer gran éxito de la banda y sirvió como carta de presentación ante la audiencia. Con un ritmo colmado de groove, una estructura coral y una consigna clara -“¡levántate y baila!”-, el tema consolidó la mezcla de instrumentos, voces y géneros que definiría al grupo. Influyó en artistas como Stevie Wonder y The Temptations, y marcó el rumbo para la expansión del soul psicodélico.

“Everyday People” (1968)

Una de las canciones más conocidas de la banda y, también, una de las más políticas en su mensaje. Con una melodía optimista y una estructura pop, el tema alcanzó el puesto número 1 en el Billboard Hot 100 y se transformó en un himno sobre la igualdad.

“Family Affair” (1971)

Con un tono más sombrío y una producción más contenida, esta canción se convirtió en el mayor éxito comercial del grupo. El bajo, los teclados y la atmósfera introspectiva reflejan tanto el clima social de la época como los conflictos internos del grupo. Según declaró el propio Sly, la canción habla de los vínculos familiares desde múltiples dimensiones: lo biológico, lo social, lo simbólico. Fue editada en el álbum There’s a Riot Goin’ On (1971), uno de los discos más influyentes del soul de los años 70.

“I Want to Take You Higher” (1969)

Esta canción, que formó parte del álbum Stand! (1969), es un despliegue instrumental donde cada integrante brilla sin perder la cohesión del grupo. Con solos de armónica, guitarra y fierros, y un ritmo que no para de crecer, la canción encapsula el espíritu festivo y combativo de la banda. Su versión en vivo en Woodstock 1969 es considerada una de las más memorables del festival.

“Stand!” (1969)

Esta canción sintetiza el costado más luminoso y optimista de Sly and the Family Stone. Alternando entre versos tensos y un estribillo explosivo, “Stand!” invita a levantarse, resistir y sostenerse ante la adversidad y el contexto hostil. Fue un éxito de ventas y sigue siendo una de las composiciones más completas de la banda, tanto en lo musical como en lo lírico.

Ver más noticias en Indie Hoy.

De dónde surgió el nombre de Fleetwood Mac

Fleetwood Mac

Fleetwood Mac es una de las bandas más importantes y singulares del rock británico. Si bien se formó en 1967, fue a partir de los 70 que tuvo su mayor relevancia, llegando a su pico de popularidad y creatividad con Rumours, el disco estrenado en 1977.

Los fundadores de la banda fueron Peter Green, Jeremy Spencer, Mick Fleetwood y Bob Brunning -quien solo funcionó como reemplazo temporal de John McVie-. Para 1975 se produjeron varios cambios en la formación y se sumaron Lindsey Buckingham y Stevie Nicks, quienes le dieron una nueva identidad a la banda.

Fleetwood Mac
Fleetwood Mac.

Uno de los aspectos más curiosos del grupo es su nombre, formado con los apellidos de dos de sus integrantes. La banda fue bautizada por Green utilizando los apellidos del baterista, Mick Fleetwood, y el bajista, John McVie.

En una banda de rock, estos roles suelen ser los que pasan más desapercibidos, por lo que Green buscó una estrategia para darles más protagonismo y retenerlos en un momento en el que podrían haber seguido caminos separados. A más de 50 años de la formación de la banda, son los únicos músicos que continuaron con el legado.

Ver más noticias en Indie Hoy.

5 canciones esenciales del post-grunge: De Pavement a Foo Fighters

Pavement

A mediados de los años 90, la escena musical se encontraba en un punto de transición. Si bien el legado del grunge seguía presente, también comenzaban a emerger nuevas corrientes que reflejaban la evolución del sonido alternativo.

En 1994 ocurrieron tres eventos importantes en el mundo del rock. Kurt Cobain murió en abril, Weezer lanzó el Blue Album en mayo y Oasis sacó Definitely Maybe en agosto. Sin embargo, antes de que la música de guitarras sucumbiera al estruendoso nu metal, el rock and roll seguía prosperando.

En este contexto, 1995 se alzó como un año clave para el rock, un año en el que varios artistas lanzaron temas que se consolidarían como clásicos en la era post-grunge. A continuación exploramos cinco canciones que marcaron el pulso de esa época.

The Folk Implosion“Natural One”

En un mundo que aún digería el dolor por la muerte de Cobain y el resurgir del indie, “Natural One” de The Folk Implosion se presentó como un inesperado híbrido entre lo alternativo y lo experimental. Esta canción apostaba por una atmósfera íntima, sostenida por una base de bajo grave y la voz melancólica de Lou Barlow.

Soul Asylum“Misery”

Con una producción pulida y una energía más luminosa, “Misery” de Soul Asylum alcanzó gran popularidad a mediados de los 90. Su lírica sombría y su instrumentación delicada la convirtieron en la canción perfecta para aquellos que buscaban un refugio emocional tras el caos en el fin del milenio.

Foo Fighters“I’ll Stick Around”

La primera señal de lo que sería el futuro de Dave Grohl después de Nirvana llegó con “I’ll Stick Around” de Foo Fighters. La canción, incluida en el álbum debut homónimo de la banda, es una declaración de resiliencia poderosa, directa y cargada de energía, marcando una clara diferencia con el legado de Nirvana.

The Smashing Pumpkins“1979”

A diferencia de otras bandas que emergieron del grunge, los Smashing Pumpkins presentaron un sonido más melódico y contemplativo, especialmente con “1979”. Esta canción de Mellon Collie and the Infinite Sadness se convirtió en uno de los mayores éxitos del grupo y es considerado uno de los temas más representativos de 1995.

Pavement“Grounded”

En el espectro del rock alternativo, Pavement siempre fue una banda que se destacó por su estilo caótico y desestructurado. “Grounded”, incluida en el disco Wowee Zowee, es la representación más pura de la irreverencia que definió al grupo californiano.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Los 15 mejores solos de batería de la historia

John Bonham / Ringo Starr / Phil Collins

A lo largo de la historia de la música, los solos de batería siempre fueron momentos claves para que los responsables del instrumento pudieran dejar a un lado su rol de acompañantes rítmicos y convertirse en protagonistas absolutos.

Desde los inicios del jazz hasta el auge del rock progresivo y el metal, hubo cientos de muestras de destreza, creatividad y pasión detrás de los bombos, platillos y tambores. Es por eso que, a continuación, queremos recopilar tan solo 15 solos de batería inolvidables.

15. Led Zeppelin – “Moby Dick” (1969)

Incluida en el álbum Led Zeppelin II, esta pieza instrumental es una de las más emblemáticas del repertorio de la banda. John Bonham despliega un solo de batería que combina fuerza bruta y precisión técnica, y que en presentaciones en vivo podía llegar a extenderse hasta 30 minutos.

14. Iron Butterfly – “In-A-Gadda-Da-Vida” (1968)

Esta canción, que da título al álbum homónimo, es conocida por su extenso solo de batería a cargo de Ron Bushy. Con una duración de más de 17 minutos, se ganó su lugar en la historia del rock psicodélico.

13. Rush – “Tom Sawyer” (1981)

Parte del álbum Moving Pictures, esta pista presenta un solo de batería que destaca por su complejidad rítmica y precisión. Neil Peart, apodado “El Profesor”, demuestra su maestría técnica, convirtiendo este tema en un clásico de su género.

12. Phil Collins – “In the Air Tonight” (1981)

Incluida en el álbum Face Value, es famosa por su icónico fill de batería, que aparece tras un tenso crescendo. Phil Collins utilizó la técnica de “gated reverb” para lograr un sonido distintivo.

11. Cream – “Toad” (1966)

Del álbum Fresh Cream, esta pieza instrumental fue una de las primeras en incluir un solo de batería en el rock. Ginger Baker fusiona elementos del jazz y el blues, creando un solo que sirvió de inspiración para futuros bateristas en el género.

10. Judas Priest – “Painkiller” (1990)

Canción que da título al álbum Painkiller, presenta un solo de batería a cargo de Scott Travis. Con su uso intensivo del doble bombo y una ejecución precisa, este solo es considerado un hito en el heavy metal.

9. Rush – “YYZ” (1981)

También parte de Moving Pictures, esta pieza instrumental destaca por su complejidad rítmica y técnica. Peart vuelve a dar muestras de su talento y se consolida como uno de los mejores bateristas del rock.

8. The Beatles – “The End” (1969)

Incluida en el álbum Abbey Road, esta canción presenta el único solo de batería grabado por Ringo Starr con The Beatles. Aunque breve, es memorable y muestra la habilidad de Starr para aportar personalidad y ritmo a la música de los Fab Four de Liverpool.

7. The Dave Brubeck Quartet – “Take Five” (1959)

Del álbum Time Out, esta pieza fue interpretada por Joe Morello, quien combinó técnica y musicalidad, convirtiéndose en un estándar del jazz con esta muestra de innovación rítmica.

6. Santana – “Soul Sacrifice” (1969)

Incluida en el álbum debut Santana, esta canción es famosa por su interpretación en el festival de Woodstock. El solo de batería, ejecutado por Michael Shrieve, de apenas 20 años en ese momento, es una fusión de ritmos latinos y rock.

5. Rush – “La Villa Strangiato” (1978)

Parte del álbum Hemispheres, este track de más de nueve minutos presenta múltiples secciones complejas. Peart brilla con solos que muestran su destreza técnica y creatividad.

4. Steely Dan – “Aja” (1977)

Del álbum homónimo, el tema cuenta con un solo de batería a cargo de Steve Gadd. Su ejecución precisa y sofisticada aporta una dimensión jazzística al tema, siendo considerada una de las mejores interpretaciones de Gadd.

3. Metallica – “Whiplash” (1983)

Incluida en el álbum Kill ’Em All, esta canción presenta un solo de batería que junta energía y velocidad. Lars Ulrich establece un estándar para el thrash metal con su ejecución.

2. The Jimi Hendrix Experience – “Fire” (1967)

Parte del álbum Are You Experienced, esta pista destaca por el solo de batería de Mitch Mitchell. Su estilo, que fusiona técnicas de jazz y rock, complementa perfectamente a la guitarra de Jimi Hendrix.

1. Benny Goodman – “Sing, Sing, Sing” (1937)

Esta pieza es conocida por ser una de las primeras en incluir un solo de batería en una grabación comercial. Gene Krupa, con su estilo enérgico y virtuoso, levantó el papel del baterista y dejó una huella imborrable en la historia del jazz.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Murió Sly Stone, leyenda del funk, a sus 82 años

Sly Stone

Sylvester “Sly Stone” Stewart, líder de Sly and the Family Stone, falleció este lunes 9 de junio en Los Ángeles a causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras complicaciones de salud. El revolucionario músico, cantante, compositor y productor tenía 82 años.

La noticia fue confirmada por su familia a través de un comunicado. “Tras una prolongada lucha contra la EPOC y otras enfermedades de base, Sly partió en paz, rodeado de sus hijos, un amigo cercano y su familia. Su extraordinario legado musical continuará inspirando por generaciones”, dice el comienzo del texto.

Antes de fundar Sly and the Family Stone en 1966 junto a sus hermanos Freddie, Rose y Vet, Sly inició su carrera como DJ en una radio de San Francisco. Con su banda familiar se convirtieron en verdaderos pioneros del funk, combinando también elementos del soul, R&B y rock y con un claro mensaje social.

Sly Stone en Summer of Soul.
Sly Stone en el documental Summer of Soul. Foto: Searchlight Pictures.

En la cima de los rankings y con excelentes críticas

La banda conquistó el Top 10 del Billboard Hot 100 con una seguidilla de hits inolvidables como “Dance to the Music”, “Everyday People” y “Thank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)”, mientras que su disco Stand! (1969) fue celebrado por combinar una sensibilidad pop accesible con una fuerte carga de crítica social. Ese álbum llegó a vender tres millones de copias e integra nuestra lista de 10 discos esenciales de funk.

En los años 70, el grupo viró hacia un sonido más introspectivo, denso y experimental en trabajos como There’s a Riot Goin’ On (1971) y Fresh (1973), considerados tan influyentes como sus primeras obras. Para 1975, las tensiones internas y las adicciones comenzaron a pasar factura y precipitaron la disolución del grupo. Aun así, Sly continuó grabando y presentándose en vivo con distintas formaciones bajo el mismo nombre, hasta que su salud lo obligó a retirarse casi por completo en 1987.

Su vida en el cine

En los últimos años, su figura volvió a brillar gracias al documental Sly Lives! dirigido por Questlove y al lanzamiento de su autobiografía en 2024. Además, su actuación en el Harlem Cultural Festival de 1969 formó parte del excelente documental Summer of Love -también dirigido por Questlove-. Poco antes de morir, Stone completó el guion para una película sobre su propia vida, según confirmó su familia en el comunicado de hoy.

Ver más noticias en Indie Hoy.