Inicio Blog Página 27

Netflix anuncia nuevas series y películas argentinas

Tras el éxito internacional de la primera temporada de El Eternauta, la serie basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld dirigida por Bruno Stagnaro, Netflix anunció nuevas producciones argentinas bajo su cápsula «Hecho en Argentina».

La plataforma presentó una serie de proyectos que actualmente se encuentran en distintas etapas de realización, reafirmando su compromiso con el contenido local y el talento nacional. A continuación, las producciones argentinas que Netflix anunció para su plataforma, además de otras novedades.

Películas originales

Lo dejamos acá

Protagonizada por Ricardo Darín y Diego Peretti y dirigida por Hernán Goldfrid, esta película trata sobre un psicoanalista pragmático (Darín) que pierde la fe en los métodos habituales de la psicología y comienza a sobrepasar los límites con sus pacientes. Todo parece funcionar hasta que un escritor con un bloqueo creativo (Peretti) llega a su consulta.

Foto: Consuelo Oppizzi.

El último gigante

Dirigida y escrita por Marcos Carnevale y con las actuaciones de Oscar Martínez, Matías Mayer, Inés Estévez, Luis Luque, Silvia Kutika y Yoyi Francella, este film gira en torno a Boris, un carismático guía turístico que se reencuentra inesperadamente con su padre Julián, quien lo abandonó hace 28 años. A través de encuentros tensos y emotivos, ambos exploran el dolor del pasado, el resentimiento y la posibilidad del perdón.

Foto: Cleo Bouza.

Parque Lezama

Escrita y dirigida por Juan José Campanella, esta película es una adaptación cinematográfica de la exitosa obra teatral argentina homónima, basada en I’m Not Rappaport, del dramaturgo estadounidense Herb Gardner. Con las actuaciones de Luis Brandoni y Eduardo Blanco, además de Claudia Fontán, Agustín “Rada” Aristarán, Manuela Menéndez, Alan Fernández y Matías Alarcón, la película narra la improbable amistad entre un histórico militante del Partido Comunista y un eterno adepto del «no te metas”. Desde un banco del Parque Lezama, Antonio Cardozo y León Schwartz comparten charlas llenas de carcajadas, ternura y emoción, mientras enfrentan conflictos con personajes del parque y con sus propias familias.

27 noches

Dirigida por Daniel Hendler, con la producción de Santiago Mitre (Argentina, 1985; La Cordillera) y Agustina Llambi Campbell, esta producción es una adaptación cinematográfica del libro homónimo de Natalia Zito. Protagonizada por Marilú Marini y el propio Hendler, con la participación de Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan y Carla Peterson, la película cuenta la historia de Martha Hoffman (Marini), una excéntrica y adinerada señora que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. El perito Casares (Hendler) investiga si esto es un plan para controlar la fortuna materna o si realmente Martha sufre un tipo de demencia que amenaza su integridad y la de su patrimonio.

Corazón delator

Dirigida y escrita por Marcos Carnevale y Lily Ann Martin, con Benjamín Vicuña y Julieta Díaz como protagonistas, Corazón delator narra un amor que trasciende la muerte. Juan Manuel, un empresario frío, recibe el corazón de Pedro, un hombre humilde. Al investigar el origen de su donante conoce a Valeria, la viuda, y se enamora de ella.

Estreno: 30 de mayo.

Una película documental sobre el caso de Yiya Murano

Dirigido por Alejandro Hartmann, este proyecto se encuentra actualmente en post-producción y sigue de cerca el caso de Yiya Murano, la prestamista y asesina en serie argentina conocida popularmente como «La envenenadora de Monserrat». Este documental, aún sin título, cuenta con el trabajo del mismo equipo responsable de producciones como El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas y Carmel: ¿Quién mató a María Marta?.

Películas que llegan tras su paso por los cines

Miss carbón

Dirigida por Agustina Macri y protagonizada por Lux Pascal y Paco León, esta coproducción entre España y Argentina cuenta la inspiradora historia de Carla Antonella Rodríguez, la primera mujer minera en una región donde el trabajo en las minas solo estaba autorizado para los hombres.

La mujer de la fila

Dirigido y escrito por Benjamín Ávila, con las actuaciones de Natalia Oreiro, Alberto Ammann y Amparo Noguera, este drama relata la vida de Andrea, una mujer de clase media que vive una pesadilla cuando su hijo es encarcelado injustamente. Al visitar el penal, se enfrenta al duro mundo de los familiares de detenidos, con quienes poco a poco se une. Pero un giro inesperado pone a prueba los límites de su amor y fortaleza.

Risa

Dirigida por Juan Cabral, y protagonizada por Diego Peretti, Joaquín Furriel y Cazzu, esta película cuenta la historia de Risa, una niña de 10 años que perdió a su padre en un incendio en Tierra del Fuego. Años más tarde descubre una cabina de teléfono que le permite hablar con los muertos. Si ella los ayuda a resolver una serie de cuestiones pendientes, le prometen la chance de hablar con su padre por última vez.

Series: nuevas temporadas y spin-off

Envidiosa – temporada 3

Uno de los grandes éxitos argentinos en la plataforma de Netflix es Envidiosa, la serie protagonizada por Griselda Siciliani en el papel de Vicky, una mujer que, al acercarse a los cuarenta, experimenta una crisis existencial al ver a sus amigas casarse y encontrar la felicidad. Después del furor de su segunda temporada, la serie fue confirmada para una tercera parte, aunque todavía no tiene una fecha de estreno oficial.

División Palermo – temporada 2

Otra de las producciones nacionales más festejadas en la plataforma es División Palermo, la comedia creada por Santiago Korovsky y protagonizada por él mismo junto a Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Marcelo Subiotto, Carlos Belloso, Martín Garabal y más. La serie tendrá su segunda temporada aunque su fecha de estreno todavía no fue anunciada oficialmente.

En el barro

En el barro es un spin-off de El marginal que se sitúa en la cárcel de mujeres llamada La Quebrada. La serie cuenta la historia de un grupo de mujeres que se enfrentarán a un entorno hostil, marcado por las tensiones del régimen penitenciario y las rivalidades entre grupos. El elenco incluye a Rita Cortese, Valentina Zenere, Lorena Vega, Marcelo Subiotto, Carolina Ramírez, Ana Rujas y la participación especial de Juana Molina. Aunque no hay una fecha definida, desde la producción adelantaron que el estreno de la primera temporada será entre junio y julio de este año.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cuándo se estrena la tercera temporada de The Last of Us

Kaitlyn Dever en The Last of Us

Ayer, domingo 25 de mayo, Max emitió el último capítulo de la segunda temporada de The Last of Us, la serie basada en el popular videojuego que conquistó al público tras su estreno en 2023. Con un final sorpresivo que despierta muchas preguntas, los fans ya están ansiosos por saber cuándo llegará la tercera entrega, confirmada el mes pasado por HBO.

A principios de abril, la compañía expresó: “No podemos dejar de insistir en el orgullo que HBO siente por el extraordinario logro que consideramos que representa la segunda temporada de The Last of Us. Craig, Neil, Carolyn y todo el equipo de producción ejecutiva, el elenco y el equipo técnico han logrado una secuela magistral, y estamos encantados de llevar la fuerza narrativa de Craig y Neil a lo que sabemos que será una tercera temporada igualmente conmovedora y extraordinaria”.

Ahora bien… ¿cuándo llegará la tercera temporada? Lo cierto es que los nuevos episodios no comenzaron a filmarse. De hecho, la actriz Isabela Merced reveló que el rodaje iniciará el año que viene. Haciendo cuentas, muchos llegarán a la conclusión de que difícilmente pueda arribar en 2026. Entre la primera temporada y la segunda pasaron dos años, por lo que todo indica que aquí seguirán el mismo camino y se verá recién en 2027.

Abby (Kaitlyn Dever) en The Last of Us II
Abby (Kaitlyn Dever) en The Last of Us II

Cómo será la tercera temporada

Quienes hayan jugado el videojuego saben que su segunda parte alterna entre los puntos de vista de Ellie (Bella Ramsey) y Abby (Kaitlyn Dever). Teniendo en cuenta que la última escena del séptimo episodio cierra con Abby, todo indica que la tercera temporada la tendrá a ella de protagonista. Es más, la actriz Catherine O’Hara (Gail en la ficción) ya adelantó que no volverá en los nuevos capítulos por esa razón: «Craig dijo que definitivamente no volverá en esta próxima temporada. Es la historia de Abby».

Si bien los focos están puestos en la tercera temporada, no hay que olvidar que el showrunner Craig Mazin adelantó que la serie necesitaría cuatro entregas para contar bien la historia. “Ciertamente, no hay forma de completar esta narrativa en una tercera temporada. Con suerte, nos ganaremos nuestro lugar lo suficiente como para volver y terminarla en una cuarta. Ese es el resultado más probable”, afirmó en diálogo con Collider.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Pulp estrena adelanto de su nuevo disco: «Got to Have Love”

Pulp

A 30 años del lanzamiento de Common People, Pulp sorprendió a sus fanáticos con «Got to Have Love», el segundo adelanto de More, su primer disco de estudio en 24 años, cuyo lanzamiento está previsto para dentro de dos semanas.

Producido por James Ford (Arctic Monkeys, Depeche Mode, Fontaines D.C.), More fue grabado tras la reunión de la banda y está dedicado a la memoria del bajista Steve Mackey, fallecido en 2023. El disco incluirá la ya presentada “Spike Island” y ahora suma este adelanto que eleva aún más las expectativas.

More, nuevo disco de Pulp
More, nuevo disco de Pulp.

«Got to Have Love» fue estrenada en vivo en 2023, durante un show de Pulp en Brooklyn. Sin embargo, la canción se gestó originalmente en 1999, durante las sesiones previas al álbum We Love Life (2001), aunque nunca fue terminada. Ahora, y reimaginada en el presente, encontró su forma definitiva con una producción moderna y contemporánea.

El single fue publicado junto a un videoclip oficial, obra de Jarvis Cocker, quien lo concibió y editó personalmente. El clip está compuesto por imágenes de bailarines de Northern Soul extraídas del documental Wigan Casino (1977), dirigido por Tony Palmer. «Amo bailar y este es el mejor material de baile que he visto jamás”, comentó Cocker a través de una publicación de Instagram.

Escuchá «Got to Have Love» a continuación.

¿Qué se sabe de More?

Con More, Pulp se prepara para reinsertarse con fuerza en la escena musical actual, retomando el legado del britpop pero con una propuesta renovada. Con Ford en la producción, el disco tardó solamente tres semanas en grabarse, «la menor cantidad de tiempo que un álbum de Pulp ha tardado en grabarse”, según reveló el propio Coker en un comunicado (vía Pitchfork).

El primer adelanto del disco fue «Spike Island”, cuyo videoclip también fue dirigido por Cocker. El artista explicó que la pieza audiovisual es una exploración en torno a la inteligencia artificial, construida a partir de la intervención digital de imágenes tomadas por Rankin & Donald para el arte del legendario Different Class (1995).

«Introduje esas fotografías en una aplicación de IA para ver a dónde me llevaba la computadora”, contó Cocker. Sobre el proceso, confesó: «Ese fin de semana fue extraño: salía de casa y esperaba ver transformaciones raras en el entorno, como las que generaba la computadora. La experiencia me marcó. No sé si ya me recuperé…”, dijo.

Ver más noticias en Indie Hoy.

A 58 años de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles: Quiénes aparecen en la tapa

Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band es uno de los discos más icónicos de The Beatles. El octavo trabajo de la banda vio la luz en 1967 y se convirtió en una revolución para el rock, no solo porque presentó el punto álgido de experimentación de los Fab Four -que ya se venía gestando en discos anteriores- sino también por su peculiar portada.

La portada muestra a los miembros de los Beatles vestidos con trajes y en el rol de una agrupación ficticia, la banda de Sgt. Pepper. Este grupo está parado junto a lo que parece ser una tumba, la de The Beatles -un concepto que habría ideado Paul McCartney-.

Lo más llamativo de la tapa es la cantidad de personalidades que rodean a la banda: escritores, actores, científicos, líderes religiosos y músicos. Las figuras elegidas representan algunos de los gustos más patentes de los Fab Four -como Bob Dylan-, y otros que dan cuenta de una época.

Quiénes aparecen en la portada de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band

Entre los escritores que figuran en la tapa se cuenta Lewis Carroll, de quien los músicos eran fanáticos y cuya literatura circuló por las letras de The Beatles. Además, figuran los autores beat William Burroughs y Terry Southern. En lo que refiere al cine, algunos de los actores icónicos que se despliegan en la portada son Marlon Brando, Marilyn Monroe y Fred Astaire, entre otros.

La portada también incluye a Karl Marx, T. E. Lawrence -que inspiró el film Lawrence of Arabia– y también monjes y gurúes hindú. Además, hay personas anónimas y muñecos que no están identificados.

A continuación, la lista completa de las figuras que aparecen en la portada de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band.

  • Sri Yukteswar Giri
  • Aleister Crowley
  • Mae West
  • Lenny Bruce
  • Karlheinz Stockenhausen
  • W.C. Fields
  • Carl Jung
  • Edgar Allan Poe
  • Fred Astaire
  • Richard Merkin
  • The Vargas Girl
  • Huntz Hall
  • Simon Rodia
  • Bob Dylan
  • Aubrey Beardsley
  • Sir Robert Peel
  • Aldous Huxley
  • Dylan Thomas
  • Terry Southern
  • Dion DiMucci
  • Tony Curtis
  • Wallace Berman
  • Tommy Handley
  • Marilyn Monroe
  • William S. Burroughs
  • Sri Mahavatar Babaji
  • Stan Laurel
  • Richard Lindner
  • Oliver Hardy
  • Karl Marx
  • H.G. Wells
  • Sri Paramahansa Yogananda
  • James Joyce
  • Stuart Sutcliffe
  • Max Miller
  • A Petty Girl
  • Marlon Brando
  • Tom Mix
  • Oscar Wilde
  • Tyrone Power
  • Larry Bell
  • David Livingstone
  • Johnny Weissmuller
  • Stephen Crane
  • Issy Bonn
  • George Bernard Shaw
  • H. C. Westermann
  • Albert Stubbins
  • Sri Lahiri Mahasaya
  • Lewis Carroll
  • T. E. Lawrence
  • Sonny Liston
  • A Petty Girl
  • George Harrison
  • John Lennon
  • Shirley Temple x2
  • Ringo Starr
  • Paul McCartney
  • Albert Einstein
  • The Beatles
  • Bette Davis
  • Bobby Breen
  • Marlene Dietrich
  • Diana Dors

Ver más noticias en Indie Hoy.

5 canciones de series versionadas en clave metal: Game of Thrones, Friends y más

Game of Thrones / Tom Morello

Las intros de series -también llamadas openings- ya forman parte del imaginario colectivo. Mientras algunas de ellas se convierten en himnos generacionales, otras trascienden como ventanas al pasado, con el poder de transportar a una época o estado de ánimo determinado a quien las escucha.

En los últimos años, muchos músicos encontraron en estas canciones la oportunidad para rendir homenaje desde su propia identidad musical. En el caso del metal, eso ocurre con riffs pesados, breakdowns aplastantes y mucha pero mucha distorsión. A continuación, cinco canciones de series versionadas por bandas metaleras.

Stranger Things

La intro de Stranger Things, compuesta originalmente por Kyle Dixon y Michael Stein, se caracteriza por el protagonismo de los sintetizadores ochentosos. Artificial Fear, un músico y creador de contenido en YouTube, convirtió el tema en una pista instrumental portentosa, épica y llena de ditorsión.

Game of Thrones

En 2019, Fender lanzó una colección de guitarras inspiradas en Game of Thrones, la exitosa serie de HBO basada en los libros de George R. R. Martin. Sin embargo, eso no fue todo: para publicitar este lanzamiento, la marca de instrumentos convocó a un dream team para reversionar el icónico tema de Ramin Djawadi. Entre los músicos invitados se encontraban Tom Morello (Rage Against the Machine), Scott Ian (Anthrax) y Nuno Bettencourt (Extreme).

Seinfeld

Pocos slap bass tan icónicos como el de la intro de Seinfeld. Obra del compositor y músico Jonathan Wolff, seguramente sea una de las piezas más reconocibles de la década de los 90. En el año 2018, el productor y músico Trevor Okonuk decidió hacer su propia versión del tema, transformándolo en una pieza djent marcada por un groove pesado y sincopado.

Twin Peaks

La música de Twin Peaks, compuesta por el fallecido Angelo Badalamenti, combina a la perfección con el universo lyncheano. En 2021, el creador de contenido y desarrollador de videojuegos Infinity Tone decidió compartir su propia reinterpretación de la canción, cargada de distorsión.

Friends

Si hablamos de canciones icónicas de series, está claro que “I’ll Be There for You” es una de ellas. El tema de The Rembrandts no solo sirvió como introducción para la exitosa serie sobre un grupo de seis amigos neoyorquinos, sino que además se convirtió en una de las intros más reconocibles de todos los tiempos. Aunque la versión original es inolvidable, Anthony Vincent y Rob Scallon decidieron reimaginarla en nueve géneros distintos, uno de ellos el metal.

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Me cambió para siempre»: Quién es el mejor baterista de todos según Josh Freese

Josh Freese

Josh Freese es uno de los bateristas más importantes del rock contemporáneo, no solo por su virtuosismo sino también porque formó parte de algunas de las bandas más relevantes del género. Desde Devo hasta The Offspring, el músico de Florida ha demostrado su eclecticismo para adaptarse al rock alternativo, al punk y al rock de corte más clásico. Su más reciente trabajo fue junto a Foo Fighters, banda a la que ingresó en 2023 luego de la muerte de Taylor Hawkins y que, días atrás, lo despidió sin motivos.

En lo que respecta a su formación como músico, en una entrevista con Drum! reveló cuáles son sus grandes ídolos de la batería: Buddy Rich, Alex Van Halen, Steve Gadd y Vinnie Colaiuta. Sin embargo, hay dos que ocupan un lugar especial en su corazón: Frank Zappa y Terry Bozzio de Missing Persons.

Sobre Bozzio -quien tocó con el propio Zappa y colaboró con Luis Alberto Spinetta- expresó: «Me impresionó y me marcó un camino que aún sigo recorriendo. Era totalmente agresivo, pero tocaba con una delicadeza y musicalidad que nunca antes había visto ni oído. Tuvo un profundo impacto en mí y me cambió para siempre. No sería el baterista que soy hoy si no hubiera descubierto a Bozzio cuando tenía 11 años«.

Las razones por las que Josh Freese ya no forma parte de Foo Fighters

Freese, quien desde 2023 ocupaba el lugar detrás de la batería en Foo Fighters, anunció la semana pasada que había sido despedido. En su comunicado, cargado de humor e ironía, reveló que no le dieron un motivo y anticipó que haría un listado con las «10 posibles razones” por las que podría haber sido apartado del grupo. Luego, ese listado llegó.

Las 10 razones por las que habrían echado a Josh Freese según Josh Freese

  • 10. «Una vez silbó ‘My Hero’ durante una semana entera de gira».
  • 9. «Solo pudo nombrar una canción de Fugazi».
  • 8. «Dos palabras: polirritmia».
  • 7. «La precisión metrónoma detrás de la batería se consideraba ‘sin alma’».
  • 6. «Exigía comenzar cada ensayo con un baño de sonido de 20 minutos con cencerro».
  • 5. «Nunca intentó dejarse barba».
  • 4. «No se presentó al estudio porque Mercurio estaba retrógrado».
  • 3. «Le prometió a Noodles (guitarrista de The Offspring) que podría ser el cuarto guitarrista».
  • 2. «Se negó a tocar a menos que le garantizaran una tabla ouija y nunchakus después de cada show».
  • 1. «Todo el asunto del caniche se estaba volviendo demasiado».

Ver más noticias en Indie Hoy.

5 solos de guitarra que marcaron el pulso del heavy metal

Kirk Hammett / Glenn Tipton / Randy Rhoads

Es imposible pensar al heavy metal sin solos de guitarra, ya que es ahí donde el género encontró una de sus máximas expresiones de poder. Más que una mera muestra técnica, un buen solo condensa las intenciones de una banda, hace que una canción destaque y deje huella en generaciones de fanáticos amantes del headbanging.

Ya sea por su velocidad desenfrenada, melodía hipnótica o fuerza desgarradora, estos momentos instrumentales lograron trascender su tiempo y siguen inspirando a violeros de todo el mundo. Por eso, hoy reunimos cinco solos que definieron épocas y marcaron un antes y un después en la historia del metal.

Judas Priest – «Painkiller» (interpretado por Glenn Tipton)

Este solo es una verdadera descarga de energía. Glenn Tipton combina velocidad, técnica y una ejecución casi quirúrgica que complementa a la perfección la brutalidad del tema.

Megadeth – «Holy Wars… The Punishment Due» (interpretado por Marty Friedman)

Esta obra maestra del LP Rust in Peace (1990) destaca por su complejidad compositiva. El solo de Marty Friedman mezcla escalas orientales con una agresividad técnica que se convirtió en un estándar del thrash metal.

Ozzy Osbourne – «Mr. Crowley» (interpretado por Randy Rhoads)

Incluido en Blizzard of Ozz (1980), este track presenta dos solos memorables. Randy Rhoads aporta un dramatismo y una elegancia poco comunes en el género.

Metallica – «Fade to Black» (interpretado por Kirk Hammett)

Publicada en Ride the Lightning (1984), esta balada pesada tiene un solo cargado de sentimiento. Kirk Hammett logra traducir la desesperanza del track en una ejecución melódica que va creciendo hasta estallar. Fue una de las primeras canciones lentas de la banda.

Deep Purple – «Child in Time» (interpretado por Ritchie Blackmore)

Aunque no siempre clasificado estrictamente como metal, este tema de Deep Purple in Rock (1970) contiene uno de los solos más influyentes del género. Ritchie Blackmore despliega un solo extenso y emocional que influenció a generaciones de guitarristas.

Ver más noticias en Indie Hoy.

A quién está dirigida «Love of My Life» de Queen

En 1975, Queen lanzó A Night at the Opera, un álbum que consolidó su estatus en la historia del rock. Entre sus pistas se encuentra «Love of My Life«, una balada compuesta por Freddie Mercury que supo conmover a generaciones gracias a su letra emotiva. Esta canción guarda una historia profundamente personal, dado que fue escrita para Mary Austin, el gran amor de la vida de Mercury y su por aquel entonces novia.

Freddie conoció a Mary en 1969, cuando ambos trabajaban en una tienda de ropa en Kensington, Londres. Ella tenía 19 años y él 24. Lo que comenzó como una historia romántica no tardó mucho en convertirse en un vínculo inquebrantable. Vivieron juntos varios años y, aunque su relación de pareja terminó en 1976, su conexión trascendió lo sentimental. “Todos mis amantes me preguntaron por qué no podían reemplazar a Mary. Es simplemente imposible. Es mi única amiga y no quiero a nadie más”, dijo Mercury.

Freddie Mercury
Freddie Mercury. Foto: Shinko Music Japan.

Compuesta casi en su totalidad por Freddie en el piano, la versión de estudio incluye un delicado arreglo de arpa grabado por Brian May, quien tocó las notas por separado para construir la armonía. Sin embargo, fue en los conciertos en vivo donde la canción alcanzó su máximo esplendor: durante las giras del grupo en Sudamérica, Mercury solía dejar que el público cantara casi toda la canción.

Mary Austin estuvo al lado de Freddie hasta sus últimos días. Además, en su testamento el músico le dejó su mansión, su fortuna y los derechos de muchas de sus creaciones. “Love of My Life” no solo continúa siendo uno de los himnos románticos más potentes del siglo XX, sino también un testimonio musical de un amor que, aunque cambió de forma, nunca se apagó.

Las canciones más pegadizas de Queen

«Love of My Life» no se encuentra entre las mejores obras de Queen de acuerdo a lo determinado por científicos escoceses. Según un estudio, hay tres grandes hits de Queen entre los más pegadizos de la historia: «We Are the Champions», “Bohemian Rhapsody” y «We Will Rock You», la mejor según la ciencia.

«We Are The Champions», perteneciente al disco News of the World (1977), es una canción que inspira a la grandeza, que con el coro de sus estribillos y la emotividad expresa la grandiosidad que caracterizaba a la banda, mientras que sus estrofas contienen el aspecto más primigenio que pondera el piano y la voz.

En una entrevista de 2011 con Classic Rock, May expresó lo que esta canción genera cuando la toca en vivo, tanto en él como en la audiencia: «No sé cuántas veces la he tocado. Pero siempre saca algo de uno. Es una de esas canciones en las que, incluso si el viento está soplando en la dirección equivocada, aún suena bien».

Ver más noticias en Indie Hoy.

11 horas: La canción que The Beatles más tardaron en grabar

A finales de 1965, en pleno auge creativo y mientras transicionaban de una banda pop que cantaba sobre los clichés de las relaciones a una de rock experimental que rompía las reglas de la música, The Beatles lanzaron “We Can Work It Out”, una canción que no sólo reflejó el talento de la dupla conformada por Paul McCartney y John Lennon, sino que también marcó un récord técnico para el grupo.

Lanzada como sencillo junto a “Day Tripper” el 3 de diciembre de 1965, fue la pieza que más tiempo les tomó grabar. Para dar con el resultado final de “We Can Work It Out”, se necesitaron de dos días y unas intensas 11 horas de trabajo en el estudio junto al productor George Martin, una cifra significativa considerando que hasta entonces los Beatles solían grabar sus temas en sesiones mucho más breves.

The Beatles
The Beatles.

“We Can Work It Out” es una de las colaboraciones más simbólicas entre McCartney y Lennon, en la que ambos dejaron impresa su personalidad con claridad: mientras que Paul aportó el núcleo melódico y el mensaje optimista del estribillo, centrado en la reconciliación y la esperanza, John introdujo el contraste sombrío del puente, con una óptica más filosófica y pesimista del conflicto.

En su biografía oficial Many Years From Now, Macca recordó:

“Las letras podían ser personales. Es, usualmente, una buena manera de hablar con alguien o expresar tus pensamientos. Te ahorra ir al psiquiatra ya que te permites decir aquello que no puedes decir en persona. Yo tenía la idea, el título, un par de versos y lo básico de la canción, después se la di a John para que la finalice y escribimos el puente juntos. Luego fue idea de George que el puente tenga el compás de un vals alemán. Eso surgió en el estudio, fue uno de esos casos en los que el arreglo se hizo en la sesión”.

Lennon, en conversaciones con David Sheff en 1980, declaró: “Paul hizo la primera parte, yo hice el puente, pero después lo tienes a él escribiendo ‘We can work it out/ We can work it out’ de manera muy optimista, ya sabes, y yo, impaciente, ‘Life is very short and there’s no time/ for fussing and fighting, my friend’”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El significado de «Perfect Day», la ambigua e hipnótica canción de Lou Reed

Lou Reed

Una tarde en la plaza, una película, los animales del zoológico y sangría para tomar. Así de simple y así de perfecto. Lou Reed canta en «Perfect Day” con una serenidad casi ingenua, como si estuviera narrando un capítulo perdido de una comedia romántica. «Oh, it’s such a perfect day / I’m glad I spent it with you”, repite con voz grave e impasible. Pero bajo la superficie de esta aparente postal de amor, se esconde algo más turbio, más profundo, más Reed.

¿De qué trata realmente «Perfect Day» de Lou Reed?

Incluida en Transformer (1972), el disco que produjo David Bowie con arreglos de Mick Ronson, «Perfect Day” es uno de los momentos más ambiguos y desconcertantes de la carrera del exlíder de The Velvet Underground. Lo que parece ser una celebración de la vida y del amor, se revela como una confesión introspectiva, una súplica envuelta en melancolía. El quiebre llega sin aviso, casi al final: «You made me forget myself / I thought I was / Someone else, someone good». Ahí la imagen idílica se resquebraja. Ya no hay plaza, ni película, ni compañía: solamente un hombre enfrentando su propia sombra.

Según la biografía Transformer: The Lou Reed Story de Victor Bockris, la letra alude tanto a la relación de Reed con Bettye Kronstad -su primera esposa- como a sus conflictos internos: su sexualidad, el uso de drogas y su relación con la fama y el ego. Sin embargo, el propio Reed rechazó siempre la lectura de que “Perfect Day” fuera una metáfora sobre la heroína. «Es una canción hermosa. Describe una relación muy simple”, declaró en 1973 a NME. Pero en Lou Reed lo simple nunca es solo simple.

El cierre de la canción -una repetición inquietante del versículo bíblico «Cosecharás lo que siembras” (Gálatas 6:7)- introduce una nota de fatalismo que contrasta con la ligereza y la ingenuidad inicial. Se constituye como un recordatorio sombrío. Reed no necesita levantar la voz para advertirnos que la amenaza está en la calma.

Una versión colaborativa a beneficio

Veinticinco años después, en 1997, «Perfect Day” revivió con una versión coral organizada por la BBC a beneficio de Children In Need. Reed fue el anfitrión de un elenco tan ecléctico como impresionante: Bowie, Elton John, Suzanne Vega, Bono, Emmylou Harris, Shane MacGowan, Tom Jones, Laurie Anderson y muchos más prestaron sus voces en una interpretación colectiva que recorrió todos los matices emocionales del tema. Fue número uno durante tres semanas en el Reino Unido y recaudó más de dos millones de libras para la causa.

«Perfect Day” es una trampa dulce. Su melodía y su candidez son solo la fachada de un drama existencial encapsulado en tres minutos de belleza escondida. Es una canción que dice una cosa y murmura otra, que finge simpleza para hablar de la pérdida, el deseo y la redención imposible. En el universo de Reed, hasta el día más perfecto tiene una sombra al acecho.

Ver más noticias en Indie Hoy.