Inicio Blog Página 33

Cuándo se estrena la cuarta temporada de The Bear en Latinoamérica

Los fanáticos de The Bear pueden estar tranquilos, pues la cuarta temporada está cada vez más cerca. La producción protagonizada por Jeremy Allen White relata la vida de un chef de alta cocina llamado Carmy que debe cambiar su trabajo yéndose a una tienda de sándwiches para ayudar a su familia. Tras tres intensas temporadas, la serie volverá con 10 nuevos episodios.

En la tercera entrega, The Bear mostró cómo Carmy (Jeremy Allen White), Sydney (Ayo Edebiri) y Richie (Ebon Moss-Bachrach) comandaban “El Oso” -su nuevo restaurante-, con todos los obstáculos que eso conlleva. El equipo debió adaptarse, reacomodarse y superar muchos desafíos para no quedarse en el camino. Ahora, en la nueva temporada, irán por más.

Abby Elliott, Lionel Boyce, Liza Colón-Zayas, Matty Matheson, Oliver Platt y Molly Gordon completan el reparto de la exitosa serie, ganadora de múltiples premios Emmy, que regresará a Disney+ el próximo miércoles 25 de junio.

The Bear, temporada 4 - póster
The Bear, temporada 4 – póster

La historia de The Bear

The Bear relata la vida de un chef de alta cocina que debe hacerse cargo de la tienda de sándwiches de su familia. En los primeros episodios la serie pone el foco en Carmy y su dificultad para adaptarse a esta nueva realidad, donde debe hacerse cargo de un negocio que ya no tiene relación con sus aspiraciones culinarias mientras lidia con sus tensas relaciones familiares y el impacto del suicidio de su hermano.

En la segunda temporada, Carmy y su staff deciden pegar un volantazo y empezar de nuevo, poniendo manos a la obra para abrir un nuevo restaurante. La segunda temporada culmina con la inauguración de The Bear, restaurante de alta cocina que Carmy funda en el mismo lugar donde funcionaba el local que le dejó su difunto hermano, The Beef. Para llevar a cabo esta reconstrucción, el chef le realiza un lavado de cara al local, capacita a los empleados del viejo restó y contrata nuevo personal para la cocina.

En la tercera temporada, Carmy y su equipo intentan llevar adelante el restaurante y lidiar con todos los desafíos que eso conlleva. Además, conocemos un poco más el pasado culinario de Carmy y el recorrido que tuvo para llegar a su nueva realidad, liderando su propio espacio. La entrega culmina con una posible crítica negativa para el lugar, que podría poner en jaque todo lo conseguido hasta el momento y arruinar sus posibilidades de cara al futuro.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Vuelta atrás: Max volverá a llamarse HBO Max

Cambia, todo cambia. Aunque en este caso, es una vuelta a las bases. Warner Bros. Discovery acaba de anunciar que la plataforma de streaming Max volverá a llamarse HBO Max, retomando el nombre que tenía al momento de su lanzamiento en 2020. En el año 2023 la compañía decidió, de manera llamativa y confusa, sacar el HBO del nombre y ser solamente Max. Ahora, el CEO y presidente de Warner, David Zaslav, comunicó la noticia que generó risas y burla en las redes (¿alguien le decía Max realmente?).

“El sólido crecimiento que hemos experimentado en nuestro servicio global de streaming se basa en la calidad de nuestra programación. Hoy recuperamos HBO, la marca que representa la más alta calidad en medios, para impulsar aún más ese crecimiento en los próximos años”, reveló en un comunicado. Casey Bloys, presidente y director ejecutivo de HBO y Max Content, sumó: “Con el rumbo que estamos tomando y el fuerte impulso que estamos disfrutando, creemos que HBO Max representa mucho mejor nuestra propuesta actual al consumidor”.

El nuevo logo.

Una decisión que no sorprendió a nadie

Sobre esta movida de marketing, expresaron: «Esta evolución se ha visto influenciada por las cambiantes necesidades de los consumidores y por el hecho de que hoy en día ningún consumidor dice querer más contenido, pero la mayoría dice querer mejor contenido. Mientras otros servicios satisfacen las necesidades más básicas con gran volumen, WBD se ha distinguido por su calidad e historias únicas, y ninguna marca lo ha hecho mejor y de forma más consistente durante más de 50 años que HBO«.

El comunicado finaliza diciendo: «El regreso de la marca HBO a HBO Max impulsará aún más el servicio y amplificará la singularidad que los suscriptores pueden esperar de la oferta. También demuestra la voluntad de WBD de seguir renovando con audacia su estrategia y enfoque, basándose en gran medida en datos e información de los consumidores, para posicionarse mejor y alcanzar el éxito». Acorde con las risas que generó este cambio, desde HBO compartieron un meme de Friends con la frase «We were on a break» («nos tomamos un tiempo»).

Ver más noticias en Indie Hoy.

El mánager de Oasis aclara las dudas: ¿Habrá nuevo disco?

Con el regreso de Oasis a los escenarios, muchos fans comenzaron a fantasear con la posibilidad de que Liam y Noel Gallagher también se reunieran en el estudio para trabajar en nueva música. Estas esperanzas se vieron aún más avivadas cuando Liam insinuó que un nuevo álbum podría estar en camino. Sin embargo, advirtió que esto dependerá de que él y su hermano sean “amables el uno con el otro”.

Ahora, el co-mánager de la banda, Alex McKinlay, dio de baja todo tipo de expectativas en una entrevista con Music Week: «Esta es casi la última vez, tal como Noel lo dejó claro a la prensa», dijo sobre la reunión de la banda de brit pop. «Es una oportunidad para que los fans que no vieron la banda, la vean, o al menos para algunos de ellos. Pero no, no hay planes para hacer nueva música«, concluyó.

En torno al impacto que tuvo el regreso de Oasis luego de 15 años, agregó:

«Probablemente la mayor y más grata sorpresa del anuncio de la reunión fue su repercusión internacional. Sinceramente, sabíamos que sería un gran éxito aquí, y eso no requiere mucha intuición. Si nos fijamos en el Reino Unido, sabíamos que tenían una gran base de fans; revisamos todas las estadísticas. Fuimos bastante cautelosos sobre lo que eso significaría en cuanto a la gente que comprara entradas, pero nos quedamos impresionados por su magnitud… Podríamos haber agotado media docena de Rose Bowls en Pasadena y probablemente ocho estadios MetLife en Nueva York en un solo día. Vimos las estadísticas de venta de entradas, estábamos al tanto de lo que ocurría y la demanda superó con creces nuestras expectativas».

Oasis.
Oasis.

La controversial canción que Oasis decidió incluir en su setlist

En los últimos días surgieron versiones que indicaban que la banda habría decidido eliminar “Hello” de su setlist de reunión debido a su conexión con Gary Glitter, el músico británico condenado por abuso infantil.

Según The Sun, una fuente cercana a los Gallagher habría dicho que, si bien la letra encajaba temáticamente con el espíritu del regreso de Oasis, “sería inapropiado tocarla dadas sus connotaciones con Glitter y sus condenas”.

Sin embargo, Liam salió a desmentir los rumores a través de su cuenta en X. Ante la consulta directa de un fan sobre si “Hello” estaría presente en los shows, el cantante respondió sin vueltas: “Vamos a tocar ‘Hello’. Créanme”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

382 veces: Led Zeppelin y la canción que más veces tocaron en vivo

Cuando se piensa en los grandes momentos en vivo de Led Zeppelin, uno suele imaginar los riffs demoledores de «Whole Lotta Love», los videos míticos en YouTube de «Stairway to Heaven» con Jimmy Page con su Sg de doble mástil o la tormenta rítmica de «Moby Dick». Pero hay una canción que reinó por encima de todas en sus shows, la que más veces tocaron en vivo a lo largo de su historia: «Dazed and Confused”, con 382 interpretaciones (vía setlist.fm).

Y lo curioso es que ni siquiera es un tema original de ellos. Compuesta originalmente por Jake Holmes, fue Page quien la tomó, la deformó, la amplificó y la convirtió en algo completamente nuevo. Primero con The Yardbirds y después con Zeppelin, la canción se volvió un ritual sobre el escenario. Lo que en estudio duraba apenas seis minutos, en vivo podía mutar en una odisea de más de 20, con pasajes instrumentales delirantes, solos extendidos, momentos psicodélicos y hasta pasajes donde Page tocaba la guitarra con un arco de violín.

Robert Plant en Led Zeppelin
Robert Plant en Led Zeppelin

«Dazed and Confused» era el espacio donde Zeppelin se podía soltar del todo, donde cada integrante mostraba de qué estaba hecho. Page desplegaba todos los recursos de su guitarra; John Bonham marcaba el pulso con una furia desbordada; John Paul Jones sostenía todo con una elegancia subterránea; y Robert Plant, en modo chamán, gritaba, suspiraba, improvisaba y electrificaba a todo el recinto.

A lo largo de los años, la canción fue el centro de gravedad de sus shows, desde los primeros recitales en 1968 hasta sus últimas apariciones. Otras canciones fueron ganando protagonismo, como «Since I’ve Been Loving You» (296 veces), «Whole Lotta Love» (295), «Moby Dick» (282) o la intocable «Stairway to Heaven” (269), pero ninguna tuvo la presencia escénica ni la duración en el tiempo de “Dazed…”.

Los derechos de autor de la canción: su motivo de pelea con Jake Holmes

A principios de mes, Page volvió a ser demandado por presunto plagio en relación a la canción «Dazed and Confused”. La denuncia fue presentada por el propio Holmes, quien reclama que no recibió ni crédito ni regalías por las versiones preliminares de la canción interpretadas por The Yardbirds, las cuales fueron publicadas en archivos y documentales, incluyendo la película Becoming Led Zeppelin. En dicho film, la versión de Zeppelin lleva el crédito «inspirada por Jake Holmes”, mientras que la de The Yardbirds figura únicamente como «escrita por Jimmy Page”.

«La interpretación de ‘Dazed and Confused’ por parte de The Yardbirds en la película es una interpretación de la composición de Holmes”, argumenta la demanda. El músico sostiene que los acusados -incluidos Sony Pictures y Warner Chappell- incurrieron en «múltiples actos de infracción voluntaria», pese a conocer sus derechos y tras haber recibido una orden de cese y desistimiento.

En 2010 Holmes ya había presentado una demanda por infracción de derechos de autor contra Page, pero el caso terminó resolviéndose fuera de los tribunales. La solución fue un ajuste en los créditos de la canción, que desde entonces aparece como «inspirada por Jake Holmes”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

La realeza es la serie furor en Netflix: Sinopsis, reparto y críticas

La India tiene una serie entre los contenidos más vistos de Netflix. Se trata de La realeza, una serie de ocho episodios que se presenta como una comedia romántica

De qué se trata

«El encantador príncipe Aviraaj conoce a Sofía, una empresaria hecha a sí misma, y los mundos de la realeza y las ‘startups’ chocan en una apasionada tormenta de romance y ambición» reza la sinopsis de la serie ambientada en la ciudad ficticia de Morpur, India.

La realeza tiene como protagonistas a una astuta directora ejecutiva llamada Sophia Kanmani Shekhar y a un encantador príncipe llamado Aviraaj Singh. Cuando ella lo conoce, se le presenta una oportunidad única para impulsar su nueva empresa. Aviraaj tiene una mansión en ruinas que necesita reformas, pero su familia no tiene el dinero para llevarlas a cabo. Para salvar el palacio, ambos deberán dejar de lado sus diferencias.

Quiénes actúan

  • Bhumi Pednekar (Badhaai Do) es Sophia Kanmani Shekhar.
  • Ishaan Khatter (The Perfect Couple) se Aviraaj Singh.
  • Sakshi Tanwar (Dangal)
  • Zeenat Aman (Panipat)
  • Nora Fatehi (Bharat)
  • Milind Soman (Emergency)
  • Dino Morea (The Empire)
  • Chunky Panday (Liger)
  • Vihaan Samat (CTRL)
  • Kavya Trehan (Hush Hush)
  • Sumukhi Suresh (Pushpavalli)
  • Udit Arora (Crash Course)
  • Lisa Mishra (Call Me Bae)
  • Luke Kenny (Merry Christmas)

Quiénes la crearon

Dirigida por Priyanka Ghose y Nupur Asthana, La realeza fue creada por Rangita Pritish Nandy e Ishita Pritish Nandy. El guion fue de Neha Veena Sharma.

La realeza es una serie de la India que llegó a Netflix
La realeza es una serie de la India que llegó a Netflix.

Qué dicen las críticas

«Es una comedia romántica divertida y atractiva que no intenta hacer pensar demasiado a su audiencia, que puede ser justo lo que la gente necesita en este momento» escribieron en Decider sobre esta serie. Sin embargo, para The Hindu, es demasiado predecible: «Tiene tramas únicas que entusiasman, pero habría que analizar ocho horas de giros inesperados para encontrar algo que valga la pena ver. Al igual que la familia Morpur, obsesionada con su opulenta apariencia, The Royals presenta una falta de creatividad a pesar de contar con una larga lista de talentos«.

«La comedia romántica más convencional de Netflix India cumple con todos los requisitos del género. Es divertida, glamurosa, escandalosa y, a veces, incluso atrevida. Pero, a pesar de todo, también tiene corazón» dijeron de manera positiva en Hindustan Times. Está claro que no hubo consenso sobre esta historia, pues para NDTV «es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando una serie confunde estética y narrativa. Tiene sus momentos, pero rápidamente se ven ahogados en un mar de montajes insulsos, giros predecibles y romances insípidos».

Mirá el tráiler de La realeza a continuación.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Warsteiner te lleva a Parookaville, el festival de música más grande de Alemania

Alrededor del mundo se celebran algunos de los festivales de música más importantes y atractivos para los amantes de la música y Alemania alberga uno que nadie quiere dejar pasar: Parookaville. Este es el festival de música electrónica más grande del país y se celebra anualmente en el Aeropuerto de Weeze. Una de sus grandes particularidades es que recrea una ciudad ficticia -llamada «The City of Dreams»-, ofreciendo una experiencia inmersiva que va más allá de la música.

El lineup de Parookaville 2025

Del 18 al 20 de julio, los escenarios reunirán a los mejores DJs y productores de música electrónica, desde EDM y House hasta Techno y Trance. Durante las tres jornadas pasarán Afrojack, Armin Van Buuren, Hardwell, I Hate Models, Indira Paganotto, James Hype, Meute, Oliver Heldens, Steve Aoki, Robin Schulz, Timmy Trumpet y más.

Además, habrá iglesias, prisiones, oficinas de correo y hasta un “ayuntamiento” donde los asistentes podrán sacar su pasaporte. Tres días de duración, más de 300 DJs, 12 escenarios y 225.000 asistentes. ¿Quién no querría ir?

Lineup de Parookaville 2025

Warsteiner te lleva a Parookaville 2025

Si esta data llamó tu atención, lo que viene a continuación te va a motivar, ya que Warsteiner, la marca de cerveza de origen alemán, te puede llevar al festival. Sí, una de las principales marcas de cerveza Pilsener de Alemania comenzó a introducirse en el mundo de la música, principalmente la música electrónica, y será sponsor del festival. ¿Querés disfrutar de buena música, en un increíble lugar y con una cerveza en la mano? Warsteiner te lleva directo a «la ciudad de los sueños».

Parookaville. Foto: Robin Boettcher

Cómo participar

Para participar sólo hay que escanear el código QR presente en la nueva edición de las latas de Warsteiner y completar el formulario en la web de la cerveza. Esta es una promoción para consumidores que les da la oportunidad de ganar 3 entradas y pases para vivir la experiencia de Parookaville. Los ganadores obtendrán una experiencia VIP en Parookaville (incluye vuelo, entradas, traslados y hospitalidad) y la posibilidad de hacer un tour por la cervecería en Warstein. El concurso se desarrollará en todo el territorio de la República Argentina excepto las provincias de Mendoza, Río Negro, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego y hay tiempo hasta el 15 de junio de 2025 inclusive.

Con esta iniciativa, Warsteiner reafirma su espíritu innovador y su conexión con las experiencias que definen a una nueva generación de consumidores. «Ser parte del Parookaville representa nuestra pasión por la tradición y nuestro origen, pero a su vez es una apuesta a la innovación. Brindarle una experiencia 360º de música e historia a nuestros consumidores es un gran orgullo, y creemos que estamos a la altura de este mega evento internacional” comenta Diego Gonzalez Puig, Brand Grouper de la marca en Argentina.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El CBGB tendrá su festival con Iggy Pop, Jack White, Johnny Marr y más

El legado del CBGB continúa vivo y se celebrará en el festival que llevará su nombre. El bar punk por el que pasaron grandes figuras como Patti Smith, Blondie, Ramones, Sonic Youth, Bad Brains, The Clash, entre muchos otros, fue el semillero de una auténtica escena contracultural.

El festival CGBG se llevará a cabo el 27 de septiembre en Under the K Bridge Park, Brooklyn (Nueva York) y tendrá como números principales a Iggy Pop y Jack White. A ellos se les suma un lineup de bandas que representan tanto los inicios del bar como sus transformaciones a lo largo del tiempo.

La grilla contará con 21 artistas, entre los que se incluyen Johnny Marr, Marky Ramone, Sex Pistols, The Damned, Gorilla Biscuits, Melvins, Lambrini Girls, The Linda Lindas y Lip Critic, que se desplegarán por los tres escenarios. Las entradas estarán a la venta desde el próximo jueves a través de la web oficial del festival y los precios comenzarán en 150 dólares.

CBGB Festival

Así anunciaron el festival:

«Enraizado en la rebeldía, impulsado por una energía pura y definido por un legado underground, CBGB es más que un nombre; es un movimiento. El Festival CBGB celebra el pasado crudo y lleno de pegatinas de la ciudad de Nueva York desde la perspectiva de la era punk moderna. Conectando generaciones de contracultura, honra el espíritu perdurable de la música underground de la ciudad a la vez que destaca las voces que forjan su futuro».

CBGB abrió sus puertas en 1973, con la movida punk en su nacimiento, y fue un hogar para el new wave. Este mítico bar cerró sus puertas en 2006, pero por allí pasaron algunas de las bandas y artistas que pasarían a la historia como íconos de estos estilos musicales y movimientos sociales.

Nike lanzó una colección de zapatillas inspiradas en el mítico CBGB

Las nuevas zapatillas, parte de la línea Dunk Low, tienen la palabra Nike escrita en grandes letras rojas, misma tipografía que tenía el nombre del club. Además, la ubicación del recinto también aparece en el modelo, aunque parcialmente mal escrita. En la zapatilla izquierda dice “Bleeker” en vez de “Bleecker St.», mientras que la derecha lleva la inscripción “Bowery” de manera correcta. Además, las plantillas tienen un diseño que remite a las pegatinas de las paredes del club.

El CBGB tomó su nombre de las iniciales de country, bluegrass y blues, los estilos musicales que sonaban en los inicios. Sin embargo, con el tiempo, el dueño Hilly Kristal le abrió las puertas a artistas punk, por lo que a fines de los 70 y comienzos de los 80 el lugar se terminó convirtiendo en el epicentro del punk rock y el new wave, dejando una huella imborrable en la escena neoyorquina.

Ver más noticias en Indie Hoy.

La canción que a Nick Mason le hubiera gustado escribir: «Radicalmente diferente a los demás»

Hay músicos y bandas que han creado himnos musicales, canciones que se volvieron clásicos, que tocaron la fibra íntima de millones de personas, que fueron versionadas por cientos de artistas, que forman parte del cancionero popular. Sin embargo, estos mismos músicos exitosos pueden reconocer la grandeza en sus colegas y admitir que hay otras piezas musicales que les hubiera gustado escribir.

A David Gilmour le hubiera gustado escribir “Waterloo Sunset” de The Kinks -“la canción pop perfecta”-, algo en lo que coincidió Damon Albarn -“es la canción más perfecta que me habría gustado escribir, con mi tipo de voz“-. Por su parte, para Jimi Hendrix ese track era “White Room” de Cream. ¿Y en el caso de Nick Mason, baterista de Pink Floyd?

Nick Mason de Pink Floyd
Nick Mason. Foto: Facebook de Nick Mason.

En una entrevista con NME, Mason recorrió las canciones que marcaron su vida, desde «Blue Suede Shoes» de Elvis Presley -la primera de la que se enamoró-, pasando por «Peter Gunn» de Duane Eddy -que lo lleva a su adolescencia- hasta «Comfortably Numb» de Pink Floyd -una que no se puede sacar de la cabeza-. Además, se refirió a la canción que le hubiera gustado escribir: una de Bob Dylan.

«Cualquier cosa de Bob Dylan, en realidad. El mejor compositor de todos los tiempos. Era radicalmente diferente a todo lo demás» dijo Mason antes de nombrar «Blowin’ In The Wind» como un ejemplo del gran repertorio que tiene el estadounidense. Esta canción fue escrita y grabada en 1962 y luego publicada dentro del álbum The Freewheelin’ Bob Dylan (1963).

De qué trata “Blowin’ In The Wind”, la canción que Bob Dylan escribió en 10 minutos

“Blowin’ In The Wind” es una de las canciones más importantes de la carrera de Dylan. Además de ser versionada por varios artistas, apareció en películas como Forrest Gump y en comerciales de Budwiser, Victoria’s Secret y más. Y un dato no menor: se la cantó al Papa Juan Pablo II.

La lírica siempre fue el aspecto más destacado de la obra de Dylan, por lo que muchas preguntas surgieron en torno a este hit. La primera vez que lo tocó en un bar de Nueva York, adelantó: “Esta canción no es de protesta o nada de eso, porque no escribo canciones de protesta”. Sin embargo, como muchas de las canciones del autor, los significados se presentan crípticos.

“Blowin’ in the Wind” es un conteo de preguntas retóricas que reciben una respuesta filosófica: “La respuesta, mi amigo, está soplando en el viento”. Sobre esto, el Papa Juan Pablo II le dijo a Dylan: “Tu dices que la respuesta está soplando en el viento, mi amigo. Así que allí está: pero no es el viento que vuela las cosas. Es el viento el aliento y vida del Espíritu Santo, la voz que llama y dice: ‘Ven’”.

“Me preguntaste: ‘¿Cuántos caminos debe un hombre caminar hasta convertirse en un hombre?’. Yo te respondo: ‘Uno’. Solo hay un camino para el hombre y es Cristo, quien dijo: ‘Yo soy la vida’”, agregó el fallecido Pontífice. Este tema se consolidó como clásico no solo por su bella melodía sino por lo polisémico de su letra que conmovió y planteó la reflexión del líder católico.

Ver más noticias en Indie Hoy.

The Kooks tuvieron que googlear a Fontaines D.C. porque no los conocían

Uno creería que entre colegas todos se conocen, pero The Kooks demostró que eso no siempre es así. La banda británica formada en Brighton tuvo un encuentro con Fontaines D.C., uno de los grupos del momento, sin saber realmente quiénes eran. El desconcierto fue tal que debieron googlearlos después de conocerlos.

La revelación llegó de la mano del guitarrista de los Kooks, Hugh Harris, en diálogo con Contact Music. Allí, y a propósito de su nuevo disco –Never/Know-, el músico habló de diversos temas, entre ellos la cantidad de bandas nuevas que se les acercan agradeciendo por su música y la influencia que tuvo en ellos.

Fontaines D.C.
Fontaines D.C. – Foto: Gentileza Lollapalooza Argentina

El verano pasado tuve que buscar en Google a Fontaines D.C.. Yo estaba afuera de nuestro camarín y ellos vinieron a saludarnos para mostrar respeto y cariño por la banda. Pensé: ‘¿Quién diablos son?’” reveló Harris. Acto seguido, cuando descubrió quiénes eran, se sorprendió: «‘¡Dios mío, son enormes!’ Es genial tener ese apoyo de ambas partes«.

Más allá de este hecho, lo cierto es que los miembros de The Kooks valoran que cada vez se les acerquen más jóvenes -y no tan jóvenes- a decirles que escuchaban su música en la adolescencia. «Siempre oigo lo mismo: ‘Solía escuchar a The Kooks en el coche con mis padres y mi hermano pequeño’. Siempre es algo intergeneracional», comentó Luke Pritchard, voz del grupo.

Fontaines D.C.: entre la ayuda de Alex Turner y las críticas de Liam Gallagher

Fontaines D.C. estuvo en boca de todos el año pasado tras el lanzamiento de su disco Romance, elegido por Indie Hoy como uno de los 50 mejores álbumes del 2024. El grupo, que canceló una visita a la Argentina como parte del Lollapalooza 2025, apareció en varias noticias vinculadas con otros colegas.

Por un lado, Alex Turner -líder de Arctic Monkeys- les prestó su guitarra para grabar Romance. «Nos la prestó para el último álbum y terminó siendo la guitarra que usamos, tanto [Conor] Curley como yo la usamos para los sonidos más pesados (…) Esta fue la mejor para eso», reveló el guitarrista Carlos O’Connell.

Por otro lado, la banda criticó la vuelta de Oasis y recibió una dura respuesta por parte de Liam Gallagher. “Me importa un carajo, para ser honesto”, declaró O’Connell, a lo que su compañero Conor Deegan III agregó: “Yo tampoco estoy entusiasmado, siendo sincero. Siento que estamos atrapados en la última era, como en los años 2010, y en algo tan nostálgico que nos olvidamos de crear cosas nuevas”.

Liam se enteró de las declaraciones de los irlandeses y decidió contestarles a través de su cuenta de Twitter/X: “Que se jodan esos mocosos, he visto roadies mejor vestidos”. Y en otro tuit añadió: “Parecen una versión de mierda de EMF”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

A 60 años de «(I Can’t Get No) Satisfaction» de The Rollling Stones: 5 curiosidades sobre el primer bastión del rock contestatario

El 12 de mayo de 1965, en un estudio de grabación de Hollywood, nacía una de las canciones más icónicas de la historia del rock. «(I Can’t Get No) Satisfaction» de The Rolling Stones marcaba un antes y un después para la banda y para toda una generación que buscaba ponerle palabras a su inconformismo. Este lunes se cumplen 60 años de su grabación y ese icónico riff sigue tan fresco y combativo como entonces.

En tiempos en los que los Stones todavía coqueteaban con baladas barrocas como «As Tears Go By», «Satisfaction» los volcó decididamente al rock más crudo. El single fue un éxito instantáneo en Estados Unidos, donde alcanzó el puesto número 1 del Billboard en julio de 1965, y desde entonces no paró de crecer en escuchas alrededor del mundo.

The Rolling Stones
The Rolling Stones. Foto: Michael Ochs Archives.

Pero más allá de los rankings, «Satisfaction» representa un punto de inflexión cultural. Fue el principio del fin de la inocencia pop y el primer bastión del rock contestatario, con una cadencia que anticipaba el punk, pero con swing británico. Phil Spector, el genio detrás del «muro de sonido», lo resumió a la perfección: «‘Satisfaction’ no es solo una canción, es una verdadera contribución a la causa».

En un mundo que empezaba a agrietarse por dentro, donde la publicidad prometía felicidad y el sistema exigía obediencia, los Stones aparecieron con una canción que repetía una y otra vez lo contrario: «No puedo obtener satisfacción”. Sesenta años después, sigue siendo un mantra. A continuación, 5 datos para entender el impacto de «(I Can’t Get No) Satisfaction”.

1. Surgió a partir de un sueño de Keith Richards

El riff de guitarra de «Satisfaction» se considera uno de los más grandes de todos los tiempos. El riff, tocado por Keith Richards, se convirtió en la columna vertebral de la canción, esencial para su éxito. Según Richards, la idea surgió mientras dormía y fue grabada en un simple casete en su habitación de hotel. Al despertar, no recordaba haber compuesto el riff, pero al escuchar la grabación -formada en su mayor parte por ronquidos-, supo que había algo especial en ese sonido.

2. Fue censurada en el Reino Unido y Estados Unidos

«Satisfaction» no solo fue un éxito rotundo, sino que también ayudó a los Stones a consolidarse como la banda de rock más influyente de su época. A nivel comercial, el tema alcanzó el primer puesto en los charts y se mantuvo ahí durante cuatro semanas. Esto representó el primer número uno para la banda en Estados Unidos, lo que consolidó su internacionalización.

Sin embargo, no fue todo color de rosas. En el Reino Unido, la canción inicialmente fue transmitida solo por estaciones de radio pirata debido a su letra considerada «sugestiva sexualmente». En los Estados Unidos, algunas emisoras censuraron líneas específicas como «trying to make some girl», también por su contenido.

3. La distorsión fue accidental (y revolucionaria)

El sonido tan distintivo del riff principal fue logrado con un pedal Maestro Fuzz-Tone, un efecto que Keef usó inicialmente como guía para una futura sección de metales, la cual terminaría no quedando. El productor Andrew Loog Oldham insistió en mantener esa toma, lo que terminó popularizando el uso de la distorsión en la guitarra eléctrica y marcando un antes y un después en la sonoridad del rock. La demanda del pedal se disparó tras el lanzamiento.

4. Se convirtió en símbolo de una juventud inconforme

La canción se convirtió en un himno de rebeldía para una generación desencantada con la sociedad de consumo. La frase «I can’t get no satisfaction” logró sintetizar la frustración existencial y juvenil de la década de los 60 y fue adoptada por miles de adolescentes de todo el mundo como bandera y como crítica al conformismo, al sistema capitalista y la represión sexual.

5. Tuvo versiones memorables

A lo largo de los años, «Satisfaction» fue versionada por diversos artistas, destacándose la interpretación de Otis Redding, que finalmente incorporó las secciones de viento que originalmente había imaginado Richards. También es notable la versión de Devo, que transformó la canción en una interpretación robótica y satírica, obteniendo la aprobación de Mick Jagger.

Ver más noticias en Indie Hoy.