Inicio Blog Página 37

Chespirito llega a Max: Sinopsis, reparto y fecha de estreno de la serie sobre Roberto Gómez Bolaños

Pablo Cruz es Roberto Gómez Bolaños en la serie Chespirito: sin querer queriendo

Max tiene entre manos una serie biográfica que cualquier espectador de El chavo del 8 querrá ver. Se trata de Chespirito: sin querer queriendo, una producción que verá la luz el próximo 5 de junio y estará enfocada en Roberto Gómez Bolaños, actor, guionista y escritor que creó algunas de las historias más recordadas de la televisión mexicana (y latinoamericana) y personajes que se convirtieron en símbolos del humor y la ternura. Todos los jueves se estrenará un episodio hasta completar los ocho que conforman su primera temporada.

Sinopsis

La serie contará la historia de Roberto Gómez Bolaños, “un hombre cuyo deseo de hacer reír lo llevó a crear las historias y los personajes más entrañables de la televisión, llenos de ternura y humor, con los que enamoró al mundo entero”, indica la sinopsis. La biopic hará un recorrido por su infancia y su vida entre las décadas de los 50 y 80, desde que era un joven soñador hasta la fama que obutvo en la industria de la televisión, para lo cual debió sacrificarlo todo.

Chespirito: sin querer queriendo
Chespirito: sin querer queriendo.

Reparto

  • Pablo Cruz es Roberto Gómez Bolaños (Chavo del 8, Chapulín Colorado, Dr. Chapatín).
  • Paulina Dávila es Graciela Fernández.
  • Bárbara López es Margarita Ruiz (Doña Florinda).
  • Juan Lecanda es Marcos Barragán (Quico).
  • Miguel Islas es Ramón Valdés (Don Ramón).
  • Paola Montes de Oca es María Antonieta de las Nieves (Chilindrina).
  • Arturo Barba es Rubén Aguirre (Profesor Jirafales).
  • Andrea Noli es Angelines Fernández (Doña Clotilde, La Bruja del 71).
  • Eugenio Bartilotti es Edgar Vivar (Señor Barriga, Ñoño).
  • Karina Gidi es Elsa Bolaños.
  • Rolando Breme es Mariano Casasola.
  • Jorge Luis Moreno es Horacio Gómez Sebastián Moncayo (Ernesto Figueras).
  • Iván Aragón es Roberto Gómez Bolaños (joven).
  • Macarena García es Graciela Fernández (joven).

El reparto lo completan Francisco Rubio, Antonio de la Vega, Mariana Gaja, Pedro de Tavira, Andrés Giardello, Hany Portocarrero, Lesslie Apodaca, Alfonso Borbolla, Regina Cedeño, Jorge de Marín, Daniel Haddad, Héctor Holten, Aaron Mendoza, José Pablo Montaña, Elena Moreno, Oscar Narváez, Alonso Navarro, Jesusa Ochoa, Shaula Ponce, Juan Pablo Rocha, Nina Rubín, Yago Sandoval, Manuel Sevilla y Christopher Valencia.

Además, desde la plataforma confirman que María Antonieta de las Nieves y Edgar Vivar harán una aparición especial en la serie a través de cameos, al igual que Roberto Gómez Fernández y Esteban Valdés (hijo de Ramón Valdés).

Equipo técnico

  • Roberto Gómez Fernández y Rodrigo Santos: visión artística.
  • Rodrigo Santos: director principal.
  • Julián de Tavira: director.
  • David Ruiz: director.
  • Annai Ramos: diseñadora de vestuario.
  • Marc Bellver y Diana Garay: dirección de fotografía.
  • MariPaz “Negra” Robles: diseño de maquillaje y peinado.
  • Francisco Blanc: diseño de producción.
  • Roberto Gómez Fernández y Paulina Gómez Fernández: guion.
  • Juan Pablo Balcázar: edición literaria.
  • Sam Baixauli: editor general.
  • Gonzalo Matijas y Matías Vilaro: diseño sonoro.
  • Camilo Froideval: música original.
  • Javier Nuño y Joe Rodríguez: supervisión musical.
  • THR3 Media y Perro Azul: productoras.
Póster de Chespirito: sin querer queriendo
Póster de Chespirito: sin querer queriendo.

Tráiler

Max estrenó el primer tráiler oficial de Chespirito: sin querer queriendo, el cual podés ver a continuación.

Ver más noticias en Indie Hoy.

La música de El Eternauta: Las canciones que suenan en la serie

El Eternauta

El pasado 30 de abril llegó a Netflix la serie El Eternauta, una producción bien argentina que ya se ubica entre los contenidos más vistos a nivel mundial. Dirigida por Bruno Stagnaro y basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld, es la serie del momento, de la que nadie puede dejar de hablar.

Además de su exquisito reparto, liderado por Ricardo Darín e integrado por figuras como Carla Peterson, César Troncoso, Ariel Staltari y Andrea Pietra, la serie tiene un elemento fundamental que acentúa aún más su ADN argentino: la música. Mientras que Federico Jusid se encargó del score, Stagnaro y compañía hicieron una ecléctica selección de canciones que no pasaron desapercibidas.

De Mercedes Sosa, Pescado Rabioso y Manal, pasando por Gilda hasta Soda Stereo y El Mató a un Policía Motorizado, los seis capítulos se potencian por canciones de ayer y hoy que sin duda emocionan y tocan una fibra íntima. Por eso, a continuación repasamos las canciones que suenan en la serie y que ya se encuentran enlistadas en una playlist oficial de Spotify.

Ricardo Darín en El Eternauta.
El Eternauta (2025). Foto: Netflix.

Qué canciones suenan en El Eternauta

Lo primero a destacar es que todos los episodios, menos el primero, se titulan como una canción. El primer capítulo, titulado “Noche de truco”, arranca con Clara, la hija de Juan Salvo, en un bote junto a dos amigas: allí se puede oír “Paisaje”, canción popularizada por Gilda y publicada en 1994 que se convirtió en una de sus grandes obras.

Posteriormente, aparecerá una de las bandas fundamentales del rock y blues de fines de los 60 y principios de los 70: Manal, el trío formado por Javier Martínez, Alejandro Medina y Claudio Gabis. El grupo aporta tres temas: “No pibe” (con Darín cantando “No hay que tener un auto ni relojes de medio millón”), “Porque hoy nací” y “Jugo de tomate frío” (así se titula el último episodio).

Mercedes Sosa
Mercedes Sosa.

Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll se hace presente con “Salgan al sol”: “Salgan al sol, revienten, salgan al sol. Salgan al sol, idiotas” canta Lucas mientras maneja por las calles de la muerte. Y claro, cómo olvidar una de las escenas más emblemáticas de toda la serie: la invasión de cascarudos y el incendio de la iglesia con “Credo (Chacarera trunca)” de Mercedes Sosa sonando de fondo para dar paso a “Caminito” de Carlos Gardel.

La banda platense El Mató a un Policía Motorizado aparece en una escena clave para Salvo al final del segundo episodio: cuando es rescatado por sus amigos de una muerte segura en la nieve. “Lo viejo funciona Juan” le dice Favalli mientras suena “El magnetismo”. “En este mundo peligroso, tenemos que estar juntos” canta Santiago Motorizado reforzando esa idea que atravesará toda la serie: nadie se salva solo.

El Mató a un Policía Motorizado
El Mató a un Policía Motorizado – Foto: Gentileza de prensa

A continuación podés escuchar la playlist de Spotify de El Eternauta.

Leé nuestra crítica de El Eternauta: “Cuando la ciencia ficción se vuelve memoria colectiva“.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Louta anuncia su primer disco en cinco años: Un instante

Louta

Louta confirmó el lanzamiento de su nuevo álbum Un instante, disponible en todas las plataformas a partir del martes 27 de mayo. Con una trayectoria marcada por la innovación constante, el proyecto liderado por Jaime James promete, una vez más, desarmar etiquetas y reinventar los márgenes de su propio arte.

Desde su irrupción en 2016 con su disco debut homónimo, Louta se consolidó como un referente de la experimentación artística, fusionando música, performance, teatro y arte visual en una propuesta única. Su eclecticismo quedó plasmado en sus siguientes discos, Enchastre (2018) y 2030 (2020), donde mezcló trap, pop, reggaetón y electrónica sin miedo a romper las estructuras.

Louta - Un instante
Louta – Un instante

Ahora, tras un período de intenso recorrido interdisciplinario -que lo llevó desde colaborar con Wos, Zoe Gotusso y Marilina Bertoldi, hasta dirigir el proyecto Bizapop de Bizarrap o actuar en la película La sociedad de la nieve-, Louta vuelve al ruedo con un nuevo trabajo que promete estar a la altura de su carácter inquieto y transformador.

Un instante aparece como el reflejo de una carrera que encuentra estabilidad en el cambio constante. Un proyecto que no se limita a hacer canciones, sino que construye experiencias. Louta destacó que este nuevo lanzamiento es fruto del trabajo colectivo, agradeciendo la complicidad de tantos talentos de su generación con quienes comparte una visión del arte como forma de entrega y búsqueda.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por @louta

Ver más noticias en Indie Hoy.

Conocé el nuevo circuito de arte escondido que va de Plaza San Martín a San Telmo

El arte contemporáneo, a veces, parece estar ahí solo para quienes saben. Como si se escondiera y para llegar el necesitáramos de algún padrinazgo o clave secreta. Es una paradoja un poco cruel que obras vibrantes que se crearon para ser vistas, tocadas y pensadas terminen circulando en espacios poco accesibles.

Columna mayo Tami Selvood

Hay una cualidad particular de los artistas, un don que les permite identificar el potencial en espacios en los que otros no ven nada. Ejemplo perfecto es el pequeño circuito de aperturas que se fue gestando alrededor de Plaza San Martín, en Retiro, y San Telmo que hoy comparto con ustedes.

El artista no solo produce obra sino que ocupa; se instala en los intersticios de la ciudad y —con una terquedad luminosa— abre lugar, resignifica espacios.

Central Affaire

Central Affair es quizás el caso más claro. Frente a la plaza, sobre el naciente de la mítica peatonal Florida, trece galerías en alianza transformaron locales cerrados de Galerías Larreta en un recorrido de diversas opciones en un solo lugar.

Daiana Martinello hoy expone en Tierra, Arte Contemporáneo.

Donde alguna vez se vendieron trajes y marroquinería, ahora se puede pasear entre obras que parecen observar desde sus vitrinas redimidas.

Las galerías que son parte del circuito, suelen organizar aperturas en simultaneo, performances y actividad en lo que hoy es una gran excusa para volver a la calle Florida.

Recorriendo sus galerías, encontré algunos artistas que vale la pena tener en el radar.

Daiana Martinello en Tierra

Mirar las obras de esta artista cordobesa exige agudizar la vista, entrecerrar los párpados y acercarse, como quien espía por una rendija. ¿Estamos frente a una fotografía, una superficie espejada, o es simplemente —y no tan simplemente— pintura?

Su técnica y enfoque en la luz nos hacen dudar de si se trata de una pintura o fotografía.

Daiana encuentra en los ángulos más discretos, en esos rincones que el ojo suele pasar por alto, un universo íntimo y poético.

Para Martinello, la luz es coautora de su obra: es una presencia imprescindible. Es la luz -dice- la que dialoga con la arquitectura y con los materiales más cotidianos en las imágenes que ella pinta con un sentimiento casi devocional.

La artista cordobesa expone actualmente en la Galería Tierra, una de las 13 que conforman Central Affaire.

Encontré su obra en Tierra Arte Contemporáneo, aunque también pueden verse en LUOGO Galería, en Rafaela, Santa Fe. Sus pinturas parten de los 600 dólares en formatos pequeños hasta los 5000 en las más grandes.

Martín Magliano en Galería Koru

Hay algo en la forma en que Martín Magliano se relaciona con mares y océanos que le da un tinte inconfundible, casi íntimo.

La foto del faro, en Galería Koru (Central Affaire).

No suelo inclinarme por la fotografía, y sin embargo fue un faro —literal— el que me convocó desde la vidriera. Alto, solitario, imponente. Me sentí llamada como un capitán en altamar.

Es de esas obras que tendría en casa, no para mirarla de paso sino para sentarme frente a ella y perderme buscando detalles ocultos e imaginando historias de tormentas y naufragios.

Sus fotos se pueden ver en la Galeria Koru de Central Affaire. Los precios van de los 600 a 1500 dólares.

Laura Saint Agne en Tiempo Galería

Hay algo en la obra de Laura Saint Agne que pide ser tocado. Sus piezas tienen la textura de lo encontrado, lo erosionado, como si la piedra hablara del tiempo.

Diseñadora, artista plástica, productora y curadora, las obras de Saint Agne hablan de todos esos universos.

Entre geometrías y silencios, sus piezas trazan territorios —reales o imaginarios— donde la ausencia no es vacío, sino una forma de presencia muda. Lo plano se pliega, se vuelve cuerpo. Una geometría que no impone, sino que sugiere: algo está por suceder, aunque todo parezca quieto.

Las obras de Saint Agne se encuentran desde el jueves 8 de mayo en Central Affaire.

Próxima a inaugurar su muestra en Tiempo Galería, en Central Affaire, sus obras rondan los 500 dólares, dependiendo del formato.

Barrakesch

El edificio que alguna vez albergó a los seminaristas de la Basílica del Santísimo Sacramento es el escenario impensado en el que late el nuevo Centro Cultural Barrakesh.

¿Dónde? En Ricardo Rojas 446, Retiro.

Lo que fue un espacio dedicado al culto hoy nos presenta un altar de psicodelia, arte cinético y poesía tecnológica.

Todo eso (y más) se concentra en la muestra Habitar la Máquina, de la reconocida artista Mariana Villafañe, que actualmente se exhibe en el Centro Cultural en Retiro.

Psicodelia yarte cinético definen la obra de Villafañe.

Dueña de una carrera y recorrido artístico indiscutible, en la muestra se pueden encontrar obras que parten de los 8000 a 14 000 dólares.

Moria Galería

A pocas cuadras de Retiro, en el barrio de San Telmo, al interior de un edificio de estilo nos encontramos con Moria Galería. Basta entrar al segundo piso para toparse con la obra del artista Santiago Paredes y sus pinturas que poetizan lo cotidiano.

Hasta el 10 de Mayo se puede visitar “Un reloj de 5 segundos”, curada por Marcelo Galindo.

Autodidacta y alquimista de la colorimetría, Paredes logra una fórmula perfecta entre vibración eléctrica y calma. Hay muchas formas de encontrar belleza en imágenes ordinarias, hay que aprender a mirar. Entrar en una de sus obras es sumergirse en un plano cinematográfico: ver la la escena que su mente compone a partir de rincones, floreros y memorias, propias o soñadas.

Además de sus originales, Paredes ofrece copias y serigrafías en precios muy accesibles.

Las obras originales parten de los 1500 dólares en el caso de las de formato chico, hasta los 4500 las de gran formato, aunque se consiguen serigrafías y prints en precios que arrancan en los 100 dólares.

Cómo prevenir daños en los riñones: claves para una rutina de ejercicio segura

Esta es la amanera correcta de implementar una rutina de ejercicio sin afectar a la salud de los riñones. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El ejercicio físico, cuando se realiza de manera adecuada, puede ser un aliado importante para la salud renal, pero prácticas inadecuadas como no calentar, excederse en la intensidad o descuidar la hidratación pueden derivar en complicaciones graves, incluso en personas jóvenes y saludables.

De acuerdo con el Clinical Journal of the American Society of Nephrology, el ejercicio regular contribuye a mejorar la presión arterial, un factor clave en la prevención de enfermedades renales, ya que la hipertensión es una de las principales causas de daño renal.

Además, la actividad física incrementa la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a prevenir la diabetes tipo 2, otra condición que afecta severamente la función renal. También se ha documentado que el ejercicio moderado reduce la inflamación sistémica, un factor que puede comprometer la salud de los riñones.

El ejercicio físico es parte importante en el cuidado de la salud renal. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En personas con enfermedad renal crónica en etapas tempranas, el ejercicio mejora la función cardiovascular y la tolerancia al esfuerzo sin perjudicar la función renal, según reportes de la American Society of Nephrology.

Sin embargo, el ejercicio mal ejecutado o excesivo puede tener efectos adversos graves. Una de las complicaciones más serias es la rabdomiólisis inducida por ejercicio, una condición en la que las fibras musculares se rompen y liberan mioglobina, una proteína que puede ser tóxica para los riñones.

Esta situación puede derivar en insuficiencia renal aguda si no se trata a tiempo. Entre los síntomas de la rabdomiólisis se encuentran dolor muscular intenso, debilidad extrema, fatiga y orina de color oscuro.

Esta condición ha sido documentada en personas jóvenes y saludables que realizaron entrenamientos extremos sin la preparación adecuada, como levantamiento de pesas pesadas, CrossFit o carreras largas, especialmente en condiciones de calor extremo y deshidratación.

Otro riesgo significativo asociado al ejercicio intenso es la deshidratación. La falta de hidratación durante la actividad física disminuye el flujo sanguíneo hacia los riñones, lo que puede provocar lesiones renales agudas.

Además, el uso inadecuado de medicamentos como antiinflamatorios no esteroides (AINEs) o suplementos como creatina puede agravar el impacto del ejercicio en los riñones, especialmente cuando se combina con entrenamientos de alta intensidad.

Una correcta hidratación es fundamental para acompañar el ejercicio físico y prevenir la deshidratación. Foto: (AdobeStock)

Para prevenir estas complicaciones, los expertos recomiendan una serie de medidas clave. Calentar durante cinco a diez minutos antes de iniciar el ejercicio ayuda a prevenir lesiones musculares y reduce el riesgo de rabdomiólisis.

Incrementar la intensidad del entrenamiento de manera progresiva permite que los músculos y el sistema renal se adapten al esfuerzo. Mantener una hidratación adecuada antes, durante y después del ejercicio es fundamental para preservar el flujo sanguíneo renal.

También se aconseja evitar el uso de analgésicos o suplementos sin indicación médica, ya que pueden aumentar el riesgo de daño renal. Finalmente, escuchar al cuerpo y evitar el sobreesfuerzo son prácticas esenciales para proteger tanto los músculos como los riñones.

El American College of Sports Medicine y otros organismos especializados han advertido sobre los peligros de entrenar sin calentamiento o de realizar ejercicios extremos sin supervisión. Además, estudios como los publicados en el Clinical Journal of the American Society of Nephrology han señalado que actividades prolongadas como maratones pueden causar aumentos temporales en los niveles de creatinina en la orina, un indicador de estrés renal, especialmente cuando se combinan con deshidratación.

Netflix, Disney o Lionsgate se resienten tras anunciar Trump aranceles a las películas de fuera de EEUU

Las acciones de las compañías cotizadas de cine y medios registraban fuertes caídas en el arranque de la sesión del lunes en Wall Street, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase que instaurará aranceles del 100% a todas las películas producidas en el extranjero que lleguen al país.

De este modo, los títulos de Netflix llegaban a caer hasta un 4,2%, los de Disney se dejaban hasta un 3,1%, un 4,06% los de Roku y los de Fox hasta un 3,94%, mientras que las acciones de Paramount Global llegaban a bajar hasta un 2,36%, un 5,38% los de Warner Bros Discovery y hasta un 8% los de Lionsgate.

No obstante, una vez superada la primera hora de negociación, lograban reducir sensiblemente sus pérdidas hasta el 1,87% en el caso de Netflix y al 0,23% las de Disney, así como al 1,49% las de Roku y al 1,26% las de Fox, mientras que Paramount Global enjugaba sus pérdidas al 1,01% y al 0,94% Warner Bros. De su lado, Lionsgate cedía algo más de un 6%.

El presidente de EEUU anunció este domingo que fijará aranceles del 100% a todas aquellas películas que lleguen a Estados Unidos y que estén producidas en el extranjero.

De tal modo, Trump ha autorizado al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos a que comiencen de forma «inmediata» el proceso para aplicar dicho gravamen para «cualquier película que llegue al país que esté producida fuera».

«La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos. Hollywood y muchas otras zonas de EEUU están siendo devastadas», ha manifestado.

El inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que «este esfuerzo conjunto de otras naciones» es «una amenaza para la seguridad nacional», así como «propaganda». «¡Queremos cine hecho en Estados Unidos otra vez!», aseguraba a través de su perfil en la red social de su propiedad, Truth Social.

Netflix compartió el primer adelanto de la tercera y última temporada de El juego del calamar

Desde que se estrenó en 2021, El juego del calamar causó conmoción en varios países del mundo, los cuales la posicionaron como una de las series más vistas de Netflix. Para alivio de los fanáticos de la ficción surcoreana, el gigante del streaming lanzó este martes 6 de mayo un adelanto de lo que será la tercera temporada.

La tercera y última temporada se estrenará a finales de junio

La producción de terror y suspenso distópico de supervivencia retomará en la última entrega la historia donde terminó la segunda. Según adelantó la plataforma, en esta temporada final «Gi‑hun está decidido a detener el juego a toda costa“.

En el adelanto se ve cómo los vigilantes enmascarados con uniforme rosa, transportan uno de los ataúdes negros con una cruz rosa en la tapa. Cuando la tapa del cajón se abre, se observa en su interior al protagonista inconsciente. Acto seguido, quienes siguen en competencia se preparan para el último desafío: una gigantesca máquina de chicles que expulsa bolas rojas y azules y que marcará el destino de los jugadores.

En esta última temporada, Gi‑hun está decidido a detener el juego a toda costa

Pero eso no fue todo. En medio de la escena perturbadora, se escucha el llanto de un bebé recién nacido, el cual podría ser el hijo de Kim Jun-hee, la jugadora 222 que dio a luz en uno de los momentos más cruciales de la serie.

Pese a que muchos jugadores quedaron en el camino a causa de los juegos mortales, durante esta temporada, la cual se estrenará el próximo 27 de junio, regresarán personajes como el Líder, el detective Hwang Jun-ho y varios jugadores: Myung-gi (Jugador 333), Dae-ho (Jugador 388), Hyun-ju (Jugador 120), entre otros.

Después del éxito de El juego del calamar 2 -que estrenó el 26 de diciembre de 2024-, la cual acumuló 68 millones de vistas en sus primeros tres días y fue la número uno en la lista semanal de televisión en lengua no inglesa en 92 países, las expectativas ante esta nueva entrega son altas.

Tres curiosidades sobre El juego del calamar

1. Tuvo varios cambios de nombre

De acuerdo con Netflix, en un principio se tenía planeado que la serie se llamara Round Six y después pasó a Squid Game: Play To Die (El juego del calamar: juega para morir). Finalmente, solo se quedó como El juego del calamar.

El juego del calamar tuvo varios nombres

2. Los sets de los juegos son reales

Quizá una de las razones por las que el presupuesto fue tan elevado se debe a que los productores decidieron no utilizar tanta tecnología CGI. En su lugar, prefirieron construir todos los sets donde se realizaban los juegos, lo que les permitió lograr un efecto más realista en la pantalla.

El juego del calamar: El desafío

3. La muñeca gigante del primer juego está exhibida en un museo local

La enorme escultura que se utilizó para el juego “Luz roja, luz verde” es parte de la exhibición del museo de carruajes de caballo en Corea del Sur.

La muñeca de El juego del Calamar puede ser visitada en un museo (Foto: Instagram/@gudgotogudgo)

A 20 años del estreno, Jim Carrey reveló secretos del rodaje con Kate Winslet en “Eterno resplandor de una ente sin recuerdos”

Jim Carrey y Kate Winslet celebran 20 años de ¡Olvídate de mí!, un clásico del cine contemporáneo

Han pasado veinte años desde el estreno de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Eternal Sunshine of the Spotless Mind), la obra de Michel Gondry que redefinió el cine romántico y confirmó la versatilidad interpretativa de Jim Carrey.

Con motivo del aniversario, el actor canadiense rememoró junto a Entertainment Today algunos momentos singulares del rodaje, entre ellos una improvisación física inesperada de su coprotagonista, Kate Winslet.

“Realmente no tenía ni idea de lo que iba a hacer”, confesó Carrey entre risas, refiriéndose a una escena del tren donde Clementine (Winslet) da un empujón a Joel (Carrey). “Ella se apresuró y me golpeó”, añadió con humor, asegurando que no llegó a dejarle un hematoma porque pidió a sus asistentes que le consiguieran árnica “de inmediato”.

Jim Carrey y Kate Winslet celebran 20 años de ¡Olvídate de mí!, un clásico del cine contemporáneo

El filme, escrito por Charlie Kaufman y dirigido por Gondry, fue estrenado en 2004 y se convirtió rápidamente en un hito del cine contemporáneo. Ganó el Oscar al Mejor Guion Original y fue nominado a cuatro Globos de Oro.

La química entre Carrey y Winslet resultó ser uno de los elementos más celebrados de la cinta. Paradójicamente, los papeles que interpretaron fueron una inversión de sus registros habituales.

Mientras ella dio vida a una mujer extrovertida, impulsiva y caótica, él asumió el desafío de encarnar a un hombre introspectivo, callado y emocionalmente reprimido. Esta apuesta narrativa contribuyó a amplificar la dimensión emocional del relato.

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos o Olvidate de mí narra la historia de Joel, un hombre devastado al descubrir que su expareja Clementine ha borrado todos los recuerdos de su relación mediante un procedimiento experimental.

En un acto desesperado, decide someterse al mismo proceso, pero conforme sus recuerdos desaparecen, empieza a luchar internamente para retener aquello que, en el fondo, no quiere olvidar. El conflicto se desarrolla en un entorno onírico, entre paisajes surreales y una estructura temporal fragmentada, donde el pasado y la memoria se entrelazan con fuerza poética.

¡Olvídate de mí! explora los laberintos del amor y la memoria con una innovadora narrativa onírica

Carrey, conocido hasta entonces por sus papeles histriónicos y humor gestual, sorprendió con una interpretación contenida y melancólica. Winslet, por su parte, se ganó una nominación al Oscar por un personaje en constante mutación emocional y estética.

A lo largo de la entrevista, Carrey no escatimó elogios hacia su compañera de reparto. “Es increíble, divertida, muy profesional”, dijo sobre Winslet, resaltando el contraste entre la espontaneidad de ella y su propio desconcierto ante las sorpresas del rodaje.

La película, según subrayó Elle España en el perfil firmado por Begoña Alonso, permanece como una de las producciones más originales del cine reciente. Su mezcla de ciencia ficción, drama y romance plantea preguntas profundas sobre la identidad, el amor y el olvido. Como obra conjunta de Gondry y Kaufman, es también una reflexión sobre la fragilidad del recuerdo y la persistencia de los sentimientos.

A dos décadas de su estreno, ¡Olvídate de mí! sigue conmoviendo a nuevas generaciones. Y Jim Carrey, con su característico humor y lucidez, demuestra que algunas memorias, incluso las más espontáneas, no se borran tan fácilmente.

Jim Carrey reflexiona sobre la química actoral con Winslet, clave en la vigencia emocional del filme

Veinte años después, ¡Olvídate de mí! no solo se mantiene como una obra esencial del cine contemporáneo, sino que también representa un momento clave en la carrera de Jim Carrey, donde demostró que su talento iba mucho más allá de la comedia.

La honestidad con la que recuerda el rodaje junto a Kate Winslet confirma que, más allá del guion o la técnica, fueron la entrega emocional y la complicidad entre ambos intérpretes lo que hizo que la película dejara una huella indeleble en el público

La vigencia de ¡Olvídate de mí! radica en su capacidad para explorar, con sensibilidad y originalidad, los laberintos de la memoria y el amor.

A través del testimonio de Jim Carrey, se revela que detrás de su construcción emocional hubo también momentos de espontaneidad, riesgo e intuición actoral. Esa fusión entre lo planificado y lo imprevisible es, quizás, lo que convirtió a la película en un clásico inolvidable.

Murió Julio Marticorena, actor de División Palermo y Casados con hijos

A los 84 años, murió Julio Marticorena, actor de vasta trayectoria, pero reconocido por las nuevas generaciones gracias a su participación en la serie División Palermo. El protagonista y director de la exitosa serie de Netflix, Santiago Korovsky, fue una de las personalidades que recurrieron a las redes sociales para despedirlo. “Genio. Te vamos a extrañar”, escribió junto a una fotografía tomada en el set.

Si bien aquella serie fue su último trabajo para la pantalla chica, Marticorena participó de numerosos proyectos. La Asociación Argentina de Actores, que fue la encargada de dar a conocer la noticia de su deceso, indicó en su posteo: “Despedimos a nuestro afiliado, el actor Julio Marticorena, quien desarrolló una extensa y destacada trayectoria en teatro, cine y televisión. Hacemos llegar nuestras condolencias a sus seres queridos en este doloroso momento”.

Marticorena nació el 7 de julio de 1941, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se formó luego artísticamente junto a los maestros Héctor Malamud, Beatriz Matar y Daniel Marcove. Paralelamente a su desempeño en los escenarios, se dedicó también a otra actividad: según informaba en su cuenta personal de Facebook, contaba con más de dos décadas de experiencia en la asesoría en seguros de vida y capitalización.

Una de sus participaciones teatrales más festejadas fue en la obra Buena química, en la que compartió escenario junto a Beatriz Dellacasa, bajo las órdenes de Joquín Bonet. También brilló junto a Fabián Arenillas, Roberto Carnaghi y Graciela Stefani en Chau papá, dirigido por Manuel Vicente.

Otras obras en las que participó fueron Infancia y exilio; Papushkas, mi propio Kadish; La pasión de Toto; Fuego Sobre América; Los veraneantes; La escribiente y el escritor; Tribunal de Mujeres; Una noche con Magnus e hijos; Bienvenido Sr. Mayer; Esta noche no y El vendedor de enciclopedias.

En 2018 estrenó dos películas: Acusada, junto a Lali Espósito, Inés Estévez y Leonardo Sbaraglia, y Mi obra maestra, con Luis Brandoni y Guillermo Francella. En 2016 filmó junto a Joaquín Furriel, Rodrigo de la Serna y Luciano Cáceres Cien años de perdón y en 2014 compartió elenco con Martín Slipak, Charo López, Ezequiel Rodríguez, Javier Drolas e Inés Palombo en Cómo ganar enemigos.

El actor trabajó junto a las máximas estrellas del mundo del espectáculo

En el film biográfico Puerta de hierro, el exilio de Perón (2012), en el que Victor Laplace volvió a ponerse en la piel del líder del Partido Justicialista y Victoria Carreras le dio vida a Isabel Martínez de Perón, Marticorena interpretó a un obispo español.

Otras de las películas en las que participó fueron El túnel de los huesos (2011); La vieja de atrás, con Adriana Aizemberg, Martín Piroyansky y Brenda Gandini; Mi fiesta de casamiento (2006); Un día en el paraíso (2003), junto a Francella y Araceli González; Animalada (2001), con Carlos Roffé, Cristina Banegas y Carolina Fal, Héroes y demonios (1999), con Pablo Echarri, Andrea Pietra, Nacha Guevara, Héctor Alterio y Federico D’Elia; Tango (1998), con Miguel Ángel Solá y Mía Maestro y Plaza de almas junto a Olga Zubarry, Vera Fogwill y Norman Briski.

Marticorena junto a Beartiz Dellacasa en una escena de la obra Buena química

En televisión, participó en más de cincuenta ficciones, entre las que destacan División Palermo, la miniserie Las huellas del secretario, los unitarios Tiempo final e Historias de la primera vez y la sitcom Casados con hijos.

De Mufasa: El rey león a Lilo & Stitch: lo que mexicanos prefieren ver en Disney+

Breaking Bad, Game of Thrones, Squid Game y Euphoria son algunos de los títulos que forman parte de la época dorada de las series de televisión del nuevo milenio, las cuales se han caracterizado por ser impulsadas a través de diversas plataformas en la guerra por el streaming.

Ya sea por la calidad de los guiones, la producción, los actores y hasta su formato, Disney+ se ha convertido en una de las plataformas favoritas de los espectadores para ver este tipo de producciones.

Desde drama, ficción y hasta comedia, estos son los títulos favoritos

1. Mufasa: El rey león (Mufasa: The Lion King)

Rafiki debe transmitir la leyenda de Mufasa a la joven cachorro de león Kiara, hija de Simba y Nala y con Timón y Pumba prestando su estilo característico. Mufasa, un cachorro huérfano, perdido y solo, conoce a un simpático león llamado Taka, heredero de un linaje real. Este encuentro casual pone en marcha un viaje de un extraordinario grupo de inadaptados que buscan su destino.

2. Ice Age: La edad de hielo

Hace muchos, muchos años, tantos como 20.000, una pequeña ardirata de nombre Scrat quería esconder una bellota en el hielo. Pero lo que hace es provocar una semicatástrofe que provoca que todos los animales migren hacia el sur, hacia tierras más cálidas. Bueno, lo que se dice todos, todos, no. Porque hay uno que lleva la contraria: se trata del mamut Manfred, un auténtico lobo solitario vagabundo y soberbio que va hacia el norte sólo porque los demás están yendo hacia el sur.

3. Una buena familia americana (Good American Family)

Esta serie dramática, contada desde varios puntos de vista para tratar de plasmar todas las perspectivas, prejuicios y traumas, está inspirada por la inquietante historia de una pareja del Medio Oeste estadounidense que adopta a una niña con un tipo de enanismo raro. Sin embargo, conforme va creciendo junto a sus hijos biológicos, van aflorando misterios sobre ella y su historia y empiezan a sospechar poco a poco que quizá no es quien dice ser.

4. Mesa de regalos

Nicolás y Antonia son dos amigos inseparables que, a lo largo de los años, han sido testigos del éxito y la estabilidad emocional de sus amigos, mientras que ellos continúan luchando por encontrar sentido a sus vidas.

5. Tiana y el sapo

Tiana, una muchacha de origen humilde que vive en Nueva Orleans, trabaja como camarera y cocinera para conseguir realizar el sueño que compartio con su padre, conseguir abrir su propio restaurante.Pero todo cambia cuando el Príncipe Naveen, heredero de la corona de Maldonia, llega a la ciudad. En su camino se cruza el Doctor Facilier, un brujo vudú que engaña al príncipe y lo convierte en una rana. Atrapado en su nueva forma, Naveen intentará romper el encantamiento utilizando la forma clásica de los cuentos, es decir, con el beso de una princesa. Convence a Tiana para que le bese pero, las cosas no son tan sencillas.

6. Ice Age 2: El deshielo

¡Tus héroes favoritos han vuelto con otra magnífica aventura en esta gélida secuela del magnífico éxito mundial Ice Age! Y esta vez la cosa se calienta como la temperatura ambiente para Manny, Sid, Diego y Scrat, que abandonan su valle para escapar a una auténtica inundación de problemas y emprenden un divertidísimo viaje por un paisaje en pleno deshielo durante el cual conocen a Ellie.

7. Vengadores: Endgame

Después de los eventos devastadores de ‘Vengadores: Infinity War’, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deberán reunirse una vez más para intentar deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles sean las consecuencias.. Cuarta y última entrega de la saga “Vengadores”.

8. Ice Age 3: El origen de los dinosaurios

Tercera parte de las aventuras de Diego, Scrat y compañía. En esta ocasión, les tocará lidiar con varios dinosaurios. Scrat sigue intentando apoderarse de la muy escurridiza bellota; Manny y Ellie esperan el nacimiento de su mini-mamut; Sid, el perezoso, se mete en un buen lío al formar de repente una familia propia tras encontrarse unos huevos de dinosaurio.

9. Mientras Cupido no está

Cuenta la historia de Mirtha del Cañón (Dolores Heredia), quien es una brillante empresaria que se enfrenta a su hijo Bartolo (Vadhir Derbez) a fin de que éste siente cabeza, trabaje y forme una familia. Es con estas intenciones que la afamada arquitecta, con la ayuda de su asistente personal Alan (Manuel Vega) y Mary su ama de llaves (Antonia San Juan) organizarán una estrategia poco convencional para encontrar a la persona que se gane el corazón de Bartolo.

10. Lilo & Stitch 2: El efecto del defecto (Lilo & Stitch 2: Stitch Has a Glitch)

Un adorable alienígena se adapta a la vida en Hawái y todo va como la seda hasta que se le “cruzan los cables” y todo se vuelve un caos. Ahora todos tienen que ayudar para salvar a su divertido amigo.

*Algunos títulos pueden repetirse en el ranking debido a que son diferentes episodios, temporadas o entregas, asimismo, podrían no traer descripción porque la plataforma no las proporciona.

Disney+ y el Streaming

Con su plataforma que ofrece películas y series originales, Disney+ busca hacerle competencia a Netflix. (REUTERS/Bing Guan)

Disney+ es una plataforma de streaming que es propiedad de The Walt Disney Company y que ofrece a sus suscriptores un catálogo amplio de películas, series, documentales, entre otros productos multimedia que han sido lanzados bajo los estudios o marcas de Disney, Pixar, Marvel, Star, National Geographic, entre otros.

El servicio fue lanzado de manera oficial el 12 de noviembre de 2019 en Estados Unidos y Canadá, para posteriormente expandirse a los Países Bajos y España. Fue hasta finales de 2020 que la plataforma finalmente llegó a Latinoamérica y el Caribe, a excepción de Cuba.

De acuerdo con el informe del primer trimestre de 2023, el servicio de streaming de Disney+ posee 157,8 millones de suscriptores, lo que representó una baja de cuatro millones con respecto a lo registrado en el trimestre anterior.

En el momento de su lanzamiento, se habló de que la plataforma buscaba albergar 500 películas y 7.000 episodios de programas o series de televisión; además, se contemplaba el lanzamiento de cuatro películas originales y cinco programas de televisión, lo cual se vio con el lanzamiento de la serie The Mandalorian, que costó cerca de 100 millones de dólares.

Disney+ permite a sus usuarios ver contenidos en cuatro dispositivos al mismo tiempo, aunque se pueden crear hasta siete perfiles y se puede mirar contenido hasta en dispositivos.