Inicio Blog Página 40

Aumentaron los salarios de los oficiales de las fuerzas de seguridad: cuánto cobrarán a partir de ahora

El Gobierno aumentó los salarios de las Fuerzas de Seguridad (REUTERS)

En medio de un escenario económico complejo, el Ministerio de Seguridad Nacional anunció una serie de aumentos salariales y ajustes compensatorios para todo el personal en actividad de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal.

En una resolución firmada por la titular de la cartera, Patricia Bullrich, el Gobierno oficializó una serie las subas, que se aplicarán sobre el período marzo-mayo para las cinco primeras fuerzas mencionadas, así como dispusieron una actualización específica a partir del 1° de junio para el Servicio Penitenciario Federal.

El Ministerio fundamentó la medida en la necesidad de una “adecuada jerarquización” que refleje la responsabilidad y la dedicación requeridas en el cumplimiento de funciones de seguridad federal. A continuación, los aumentos por escalafón y fuerza:

Gendarmería Nacional

El Comandante General, máxima jerarquía de la Gendarmería, pasó a percibir $2.450.784,12 (EFE)

El Comandante General, máxima jerarquía, pasó a percibir $2.450.784,12 desde el 1° de mayo de 2025, mientras que un Gendarme II, el escalón inicial, recibe $662.094,62. Además, se incrementaron los montos por función específica como “Prevención Barrial”, y la compensación por “Recargo de Servicio” varía entre $10.201,75 y $52.132,87, según grado y cantidad de horas extras trabajadas.






Prefectura Naval Argentina

El haber de un Prefecto General es igual al de su par en Gendarmería: $2.450.784,12 a partir de mayo. Un Marinero, en cambio, percibe $728.304,10. Las compensaciones por horas de servicio también replican los valores asignados en Gendarmería.






Policía Federal Argentina (PFA)

Un Comisario General de la Policía Federal Argentina asciende a $2.694.812,09 (REUTERS)

El salario base de un Comisario General asciende a $2.694.812,09 desde mayo, mientras que el de un Agente llega a $816.651,98. Se actualizó además el valor del Servicio de Policía Adicional, que ahora cuesta $14.746,48 por hora bajo la modalidad “continua” y hasta $20.720,92 en modalidad “explosivista”.

También se detallaron los nuevos suplementos por “zona” y los adicionales por servicios discontinuos, ferroviarios o custodias institucionales. El concepto de Recargo de Servicio tiene una escala similar a la de las otras fuerzas, alcanzando los mismos máximos por más de cinco horas trabajadas.






Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

Los salarios del personal de la PSA también fueron escalonados en tres etapas. Desde mayo, un Comisionado General percibe $1.309.901,86, mientras que un Aspirante a Oficial cobra $183.960,93. Los suplementos por “Tarea Jerárquica” oscilan entre $175.183,42 y $373.719,76, y se mantuvieron los viáticos diferenciados por región, con un máximo de $51.212,09 en el sur del país.






Servicio Penitenciario Federal

Este sector recibió una atención particular en la resolución. Se definieron nuevos importes para el haber mensual, además de compensaciones por fijación de domicilio, variabilidad de vivienda y títulos académicos. Desde el 1° de junio, un Inspector General pasa a cobrar $2.916.371,18, mientras que un Subayudante, categoría inferior, percibe $872.244,86.






Complemento jerárquico y ejecución presupuestaria

Finalmente, la resolución introdujo ajustes al complemento por responsabilidad jerárquica para los jefes y subjefes de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal. A partir de mayo, dicho complemento es de $349.158,11 para los titulares máximos de cada fuerza, y de $314.941,35 para sus segundos.

Hace una semana, el Gobierno nacional aprobó un aumento en los salarios del personal de las Fuerzas Armadas y la Policía de Establecimientos Navales. De esta manera, fijó los nuevos valores para los haberes de los meses de marzo, abril y mayo.

La medida se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución Conjunta 24/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Defensa, Luis Petri. Establece que las nuevas escalas salariales regirán de manera retroactiva desde marzo.

Según se detalla, esta disposición se inscribe dentro del marco legal que regula los haberes del personal militar y del Estatuto de la Policía de Establecimientos Navales​.

El ajuste salarial responde a la evaluación escalonaria realizada sobre estos cuerpos y contó con la intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público, además de los servicios jurídicos permanentes de ambos ministerios.

Así es la lujosa casa de EE.UU. donde vivió Mariah Carey: se vende por US$13.9 millones

Una exclusiva mansión en New Canaan, Connecticut, que fue el hogar de Mariah Carey durante casi dos años, ha vuelto al mercado. Esta propiedad, conocida como ‘Orchard’s End’, destaca por su diseño clásico y modernas renovaciones, ofreciendo amplios espacios y lujosas comodidades.

La lujosa mansión donde vivió Mariah Carey

La propiedad en New Canaan, Connecticut, donde la cantante Mariah Carey residió por casi dos años, fue puesta a la venta por US$13.9 millones. Esta lujosa mansión, conocida como ‘Orchard’s End’, estuvo anteriormente en el mercado en 2022 por US$16.9 millones, pero el precio fue reducido por los propietarios.

Carey alquiló la propiedad por US$75 mil dólares mensuales desde julio de 2023 hasta hace poco. La casa fue diseñada por el arquitecto William B. Tubby en los años 20 y fue renovada recientemente con una inversión de US$6 millones, bajo la dirección del arquitecto Dinyar Wadia.

Un estudio de grabación y 12 dormitorios que están a la venta

Durante su estancia, Mariah Carey construyó un estudio de grabación, que posteriormente fue convertido en un estudio de yoga. La mansión principal cuenta con 18 mil pies cuadrados (1672.2547 metros) y 12 dormitorios, 12 baños completos, y espacios amplios como sala de estar, comedor y cocina.

Además, la propiedad incluye una casa para huéspedes de dos mil pies (185.81 metros cuadrados), un centro de bienestar de 5 mil pies cuadrados (464.52 metros cuadrados), y un garaje con capacidad para cuatro vehículos.

Vista exterior de la mansión ‘Orchard’s End’, una lujosa propiedad en New Canaan, Connecticut, que cuenta con un diseño clásico y renovaciones modernas

Al exterior, en su lote, la residencia cuenta con terraza, extensas áreas verdes, piscina con su respectiva área de spa, jacuzzi, fuentes, casa de huéspedes, gimnasio, estudio de yoga, área de relajación, sauna, estudio de grabación, cancha de basquetbol, área de barbacoa, entre otras amenidades.

La reforma que aumentó su valor

Mariah Carey realizó una renovación de US$6 millones de dólares en la mansión, y aumentó significativamente su valor de mercado. Este tipo de inversión no solo mejora la estética y funcionalidad de la propiedad, sino que también moderniza sus instalaciones, lo que la hace más atractiva para compradores potenciales.

El centro de bienestar es una de las múltiples comodidades que ofrece la mansión donde vivió Mariah Carey

Al contar con la asesoría de un arquitecto reconocido como Dinyar Wadia, se aseguró que las renovaciones fueran de la más alta calidad, lo que contribuyó a justificar el precio elevado de la propiedad. Aunque su precio original de US$16.9 millones no fue alcanzado, la renovación sigue agregando un valor considerable a la mansión.

Una mansión dentro de una zona de celebridades

New Canaan es una localidad popular entre celebridades y personas adineradas debido a su entorno tranquilo y su proximidad a Nueva York. Aunque Mariah Carey es una de las más conocidas que vivieron en esta área, otros famosos también lo hicieron.

Entre ellos, el actor Paul Giamatti y el director de cine Steven Spielberg también han tenido propiedades en la zona. Además, varios ejecutivos de alto perfil y empresarios han elegido New Canaan como su hogar debido a su exclusividad y belleza natural.

El amplio y elegante interior de la mansión, que incluye 12 dormitorios, 12 baños completos y espacios como la sala de estar y comedor

El diseño arquitectónico distingue a la mansión ‘Orchard’s End’ de otras propiedades

La mansión ‘Orchard’s End’ se distingue por su diseño arquitectónico clásico y elegante, creado originalmente en los años 20 por el arquitecto William B. Tubby. Esta propiedad refleja el estilo arquitectónico de la época, caracterizado por amplios espacios y detalles ornamentales.

Sin embargo, las renovaciones modernas, realizadas bajo la dirección del arquitecto Dinyar Wadia, supieron preservar los elementos clásicos mientras incorporan nuevas tecnologías y acabados contemporáneos. La combinación de estos dos estilos, el clásico y el moderno, la convierte en una propiedad única, ideal para aquellos que buscan lujo y confort sin renunciar al carácter histórico de la construcción.

La mansión ‘Orchard’s End’ combina un diseño clásico de los años 20 con modernas renovaciones realizadas por el arquitecto Dinyar Wadia

Además, la disposición de los espacios es funcional y adaptada a las necesidades actuales, destacándose por su amplitud y la integración de elementos de bienestar como el centro de bienestar y el estudio de yoga.

Votá tu canción favorita de Serú Girán para escuchar por LN 104.9 + Música y ganá un vinilo

Reducir a la música de Charly García a “música de protesta”, “música política” o a la etiqueta amplia y desdibujada que es la de “rock nacional”; es dejar afuera a gran parte del repertorio de dos de sus bandas más ambiciosas: Serú Giran y La Máquina de Hacer Pájaros. Fue aquí donde Charly, acompañado mejor que nunca por grupos de músicos virtuosos, terminó de romper con el estilo de música que se venía haciendo hasta el momento en el país.

Charly se dio a conocer con el disco Vida, de Sui Generis; un álbum más bien tranquilo y simple, con temas que se acercaban al folk y al blues. Melodías pegadizas y un cancionero popular formado por “Canción Para Mi Muerte”, “Rasguña las Piedras” y “Quizás, porqué”. El cambio rotundo en su forma de hacer y concebir la música comienza con La Máquina de Hacer Pájaros, un grupo más tirado al rock progresivo, con canciones complejas y menos accesibles al público. Serú girán es la síntesis de estas primeras dos etapas: conserva la complejidad y el virtuosismo de La Máquina, pero encuentra la forma de que estas canciones se vuelvan populares, lo que le dio más masividad a la banda.

Un equipo de especialistas de Colecciones LA NACION, buscó resumir la obra de Serú Girán en un vinilo de 10 temas. Algunas de esas canciones serán reproducidas por la nueva emisora de LA NACION, LN 104.9 + Música, que puede ser sintonizada desde el dial 104.9, masmusica.lanacion.com.ar, Youtube o la app del diario. Entre las canciones incluidas en el disco están “No llores por mi, Argentina”, “Desarma y sangra”, “Peperina” y “Cinema verité”.

Algunos ejemplares del vinilo serán sorteados por la radio. Para participar, tenés que elegir tu canción favorita de la colección y dejar tus datos de contacto. Hay tiempo hasta el domingo 11 de mayo a las 23:59. Los ganadores serán notificados por correo electrónico y en la radio el martes 13 de mayo.

Charly García (piano y voz), Pedro Aznar (bajo y voz), David Lebón (guitarra y voz) y Oscar Moro (batería). Esa fue la primera y única formación que tuvo Serú Girán en toda su trayectoria, formación que registró cinco discos de estudio: Serú Girán (1978), La Grasa de las Capitales (1979), Bicicleta (1980), Peperina (1981) y Serú 92 (1992). Además, entre otros álbumes en vivo, publicaron No Llores Por Mí, Argentina (1982) y Yo no quiero volverme tan loco (2000).

El estreno del primer disco de Serú, homónimo, fue recibido negativamente por el público y la crítica. Se grabó entre San Pablo y Los Ángeles, y se presentó en el estadio Obras Sanitarias. Todos esperaban de García lo que este ya había hecho, pero García tenía otras expectativas. “Nuestra aspiración es que algún día esta sea la Música Popular Argentina. Eso es lo que queremos”, fantaseó en su momento con la revista Pelo.

“La revista Gente era el enemigo”, comentó Charly García para contextualizar a La Grasa de las Capitales. Esto brinda una explicación casi innecesaria sobre la imagen de la portada del álbum, que retrata a los cuatro miembros de la banda como parte de la tapa, satirizada, de la famosa revista. Para esta grabación decidieron hacer temas más directos, y nacieron composiciones como “Frecuencia Modulada”, “Viernes 3AM” y “Perro Andaluz”.

Serú Girán fue encontrando un sonido más personal y definido a lo largo de los discos, y Bicicleta es el reflejo de esto. “Desarma y Sangra”, una composición que resuena a música clásica y que cierra diciendo “Y aquí estoy/pensando en el alma que piensa y por pensar no es alma/desarma y sangra”; “¿Cuánto Tiempo más Llevará?“, que aporta un estribillo memorable; ”A los jóvenes de ayer», extensa y compleja; “Canción de Alicia en el País”, crítica de la dictadura en plena dictadura; y un par de temas más, agotan todas las facetas del grupo y conviven de forma impecable.

Vinilo Serú Girán

Peperina es el último disco del primer raid de la banda. Contenedor del mismo “Peperina”, de “Llorando en el Espejo” y de “Cinema Verité”; da final al primer y más importante ciclo del grupo. Luego de la presentación de este álbum, Pedro Aznar sería convocado por el estadounidense Pat Metheny para formar parte del Pat Metheny Group, motivo por el cual la banda termina disolviendose.

Años más tarde, en 1992 más precisamente, Serú Girán se volvería a juntar para la grabación del que sería su último disco: Serú 92. Con shows en Córdoba y Rosario, la gira de presentación finalizó en Buenos Aires con dos shows en el estadio Monumental.

El vinilo de Colecciones LA NACION es una oportunidad para recorrer la carrera de Serú Girán dentro de la historia del rock nacional.

Podés hacer click acá para comprar el disco, o bien, hacer click acá para sintonizar LN 104.9 + Música y enterarte de los ganadores y de nuevos sorteos de vinilos.

Met Gala 2025: todos los looks de la alfombra más emblemática de la moda y el arte

Como todos los años, la Met Gala es un faro de la moda global. (Fotos: Reuters y AFP)

Este 5 de mayo, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York vuelve a convertirse en sede de uno de los acontecimientos más visibles del año en la intersección entre moda y cultura.

La Met Gala, que cada primer lunes de mayo concentra la atención del mundo fashionista, marca el inicio de una nueva exhibición del Costume Institute.

Con su habitual despliegue de figuras de la música, el cine, la moda y el deporte, la gala reúne a celebridades, diseñadores y estilistas sobre la alfombra roja, que se transforma por una noche en un escenario de glamour global. Los diseñadores Javier Saiach, Gabriel Lage y Marcelo Giacobbe analizaron cada look en diálogo con Infobae.

En esta edición, el eje temático se orienta hacia la influencia de la sastrería negra, con un foco explícito en sus dimensiones estéticas, políticas y culturales.

La muestra central de esta edición, titulada “Superfine: Tailoring Black Style”, explora la figura del dandi negro como símbolo de resistencia estética y política, tomando como referencias el ensayo “Las características de la expresión negra” de Zora Neale Hurston y el libro “Esclavos de la Moda: Dandismo negro y el estilismo de la identidad diaspórica negra” de Mónica Miller.

Todos los looks de las celebridades en la alfombra de la Met Gala 2025

Pharrell Williams

El cantante Pharrell Williams en la Met Gala, con un conjunto bicolor compuesto por una chaqueta blanca cruzada de textura granulada, con solapas anchas y seis botones metálicos visibles, sobre una camisa blanca clásica y corbata negra estrecha /REUTERS/Mario Anzuoni

Javier Saiach analizó el look de Pharrell Williams: “Sobrio, correcto y peligrosamente olvidable. Muy, diría yo. El blazer texturado de doble abotonadura tiene cierta gracia artesanal, pero el pantalón ancho y corto desequilibra la proporción y achata la figura. Un ‘ni’: un look que cumple sin arriesgar, en una noche donde la moda pide más que ser sobrio”.

Anna Wintour

Anna Wintour, una de las directoras y referencia de la gala, lució un vestido largo de satén color celeste pálido, con bordados florales en hilo blanco que recorren todo el cuerpo del diseño de Louis Vuitton /REUTERS/Mario Anzuoni

Con respecto al paso de Anna Wintour por la alfombra de la Met Gala, Lage apuntó: “Una muestra perfecta del leitmotiv de la gala: la sastrería masculina, en este caso combinada con un lencero notable y un anticipo de lo que se impone, la revalorización tanto de la sastrería como de la alta costura, en hombre y mujer. Lo hecho a medida parece ser el eje más relevante de esta edición, y en este equipo hay un claro ejemplo de ello. Anna Wintour lleva un trabajo impecable, uno de los mejores looks que se le vio“.

Miley Cyrus

Miley Cyrus es, como siempre, una de las estrellas más esperadas de la ceremonia

“Me encanta. Dark y rockera: es definitivamente su look. La combinación croco y cadenas en el cuello con el pelo tirante es súper punk”, postuló Giacobbe sobre Miley Cyrus y su look.

Rihanna

Rihanna completó el look con un sombrero de ala ancha en tono negro que cubrió gran parte del rostro, y una corbata fina con estampado rojo

Rihanna, quien espera a su tercer hijo, llegó a la Met Gala con un look con referencias a la sastrería clásica masculina, compuesto por una chaqueta corta tipo smoking en negro, camisa blanca, y una falda larga de rayas diplomáticas que se ajustó al vientre para realzar su embarazo. La falda incorporó una estructura escultórica asimétrica en la parte trasera, con drapeados voluminosos que recordaron tanto a una cola como a un lazo desarmado.

Sydney Sweeney

La actriz estadounidense Sydney Sweeney llevó un vestido largo de lentejuelas negras con silueta sirena, ajustado al cuerpo desde los hombros hasta las rodillas y con una falda que se ensancha levemente hacia el suelo /REUTERS/Mario Anzuoni

“Un vestido estelar en negro, bordado con brillos, acompaña la figura con elegancia retro. El escote le da un giro sensual y desafiante. La silueta es perfecta, el peinado meticuloso suma teatralidad, y el collar joya eleva la apuesta. Es un homenaje al glamour de antaño, con lenguaje contemporáneo. Impecable“, opinó Saiach sobre el look de Sydney Sweeney.

Kim Kardashian

El estilismo de Kim Kardashian incluyó cadenas plateadas colgando del lateral del vestido, sumando un detalle de inspiración utilitaria. Completó el look con un sombrero negro de ala media y copa alta, que se inclinó hacia un lado, cubriendo parcialmente el rostro

Kim Kardashian pasó por la Met Gala con un vestido de cuerpo entero confeccionado en un material que imitaba la textura del cuero repujado, con patrón tipo cocodrilo. El diseño tuvo una silueta sirena, ajustado hasta las rodillas y con una cola que se extendía hacia atrás. El frente del vestido presentó un escote corazón estructurado con hombros caídos, mientras que la parte posterior dejó la espalda completamente descubierta, con tiras cruzadas que mostraban la cintura y generaban un efecto de recorte tipo corset.

Willy Chavarria y Maluma

Willy Chavarria y Maluma

El diseñador Willy Chavarria y Maluma posaron juntos en la gala. El primero lució un traje en satén rosa claro, de chaqueta amplia con solapas pronunciadas y pantalón de corte recto. El cantante, en tanto, optó por un conjunto texturizado en tonos verde esmeralda y azul petróleo, con abrigo largo de cuello alto y pantalón ancho, ambos del mismo tejido de acabado iridiscente.

Lewis Hamilton

El copresidente de la gala Lewis Hamilton eligió un conjunto de sastrería en tono marfil compuesto por chaqueta corta tipo frac, de solapa ancha, con doble botonadura y pantalón recto a juego

“Lo de Lewis Hamilton es increíble. Tiene una solapa refinada, trabajada de una manera muy especial. El traje está ornamentado. Los ornamentos no son cargados: le dan una distinción absoluta, le otorgan modernidad. Pero sobre todo, como siempre digo, lo que yo voy a comentar es el trabajo que tiene cada cosa. Y sin duda, esta sastrería es maravillosa e impecable», consideró Lage.

Y sumó: “Yo, que me crié con un sastre y aprendí todo lo que sé de mi padre —un sastre español que, no porque fuera mi padre, pero era maravilloso en su trabajo—, te lo digo con todas las letras: es impecable lo que estoy viendo».

Shakira

Shakira posó con un vestido rosa de Prabal Gurung (Photo by Dimitrios Kambouris / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

“Me encanta Shakira en rosa, con un look que deja ver sus curvas. La capa se ve majestuosa. Ella siempre logra, a pesar de usar un look exagerado, equilibrarlo con un pelo y make up natural”,

Coco Jones

La actriz Coco Jones

Al observar el look de Coco Jones, Saiach dijo: “Un look inolvidable, bordado en marfil. El conjunto, compuesto por saco con cola y pantalón, funciona como un manifiesto de opulencia justificada por un lugar que merece ser visto. El bordado cristalino, suave y con una ejecución impecable, refuerza la estructura imperial del abrigo. El peinado moderno, con una trenza infinita, construye un personaje imposible de olvidar. El escote profundo y las joyas de lapislázuli y brillantes equilibran sensualidad y protagonismo. Una costura con alma y con poder”.

Demi Moore

Demi Moore y un look que tuvo protagonismo en la gala. un vestido de gala negro con lentejuelas y líneas diagonales en blanco plateado que recorren toda la prenda. La silueta es ajustada al cuerpo hasta la cadera y luego desciende con una pequeña cola que se extiende hacia atrás, siguiendo el mismo patrón de franjas. El diseño incorpora un elemento escultórico llamativo

En relación a Demi Moore, Giacobbe describió: “Me encanta que, fiel a la gala, apostó por la fantasía pero al mismo tiempo sin dejar de ser ella. El juego de líneas que se convierten en una curva es una apuesta totalmente arquitectónica”.

Nicki Minaj

Sobre el hombro izquierdo, Nicki Minaj lució una estructura ornamental de gran tamaño con flores textiles en negro, blanco y azul, combinada con un moño dorado semitransparente en el peinado alto

La cantante Nicki Minaj llevó un conjunto que reinterpretó el traje sastre en clave escultural y de alta costura. La parte superior consistió en una chaqueta entallada con pinzas marcadas, solapa angosta y bolsillos con tapeta, confeccionada en tela de rayas diplomáticas en azul marino y blanco. La parte inferior fue una falda de silueta sirena hecha del mismo tejido, con rayas dispuestas en distintas direcciones que generaron volumen arquitectónico en el ruedo.

Teyana Taylor

Teyana Taylor eligió un look de Ruth E. Carter

Lage planteó sobre el look de Teyana Taylor: “Indudablemente, un trabajo maravilloso en este equipo, que tiene una mezcla que seguramente contarán después. Yo siempre digo que cada equipo va a tener una historia y la tiene que contar quien lo lleva y su diseñador. Nosotros podemos imaginar, pero lo mejor es que lo cuente su diseñador. Tiene una historia, sin duda”.

“Hay una mezcla de una línea royal, absolutamente, combinada con un traje mafia. Una combinación absolutamente exótica, extraña. La capa tiene también reminiscencias de los años 30. Los plisados, por ejemplo, están incluidos en una capa que es de una historia mucho más antigua. Una creación única. Tiene bordados a mano, trabajados. Todo lo que es el accesorio”, afirmó el diseñador.

Nicole Kidman

Nicole Kidman con un vestido negro de Balenciaga

“Nicole Kidman es de lo mejor que vi esta noche -remarcó Giacobbe. Remite a los años 50, pero contemporánea. El pelo y make up junto a la joyería es perfección”.

Kendall Jenner

Kendall Jenner completó el look con un collar de diamantes de varias capas que cubrió todo el cuello y parte del escote, aros colgantes a juego y varios anillos plateados. Llevó el cabello suelto con raya al medio y ondas suaves, y optó por un maquillaje sobrio que realzó la piel luminosa y los ojos definidos

Kendall Jenner llevó un conjunto de sastrería gris oscuro compuesto por chaqueta entallada de escote profundo en V y falda lápiz a juego. La chaqueta presentó pinzas marcadas en la zona del busto y los hombros, que estructuraron la silueta y acentuaron la cintura, con un diseño que remató en una ligera peplum sobre la cadera.

Rosalía

Rosalía pasó por la alfombra con peinado suelto, de raya al medio y efecto mojado, y un maquillaje neutro que reforzó la pureza formal del conjunto

Rosalía posó con un vestido largo blanco, de silueta entallada y minimalista, con cuello cerrado, hombros estructurados y una falda que se ajustó a las caderas y se expandió hacia una pequeña cola. El diseño, confeccionado en un tejido liso sin adornos visibles, acentuó la figura con un efecto de escultura corporal y sutiles frunces en la parte inferior que añadieron movimiento.

Anne Hathaway

Anne Hathaway llevó el cabello peinado en medio recogido con volumen en la parte superior, evocando estilos sesenteros, y optó por un maquillaje de tonos suaves

Anne Hathaway llevó una camisa blanca de algodón de corte clásico con cuello amplio y mangas ligeramente abullonadas, fajada dentro de una falda larga de silueta tubo, confeccionada en tejido con franjas alternadas de textura metalizada negra y plateada. “En una sola frase: ‘American chic’. Parece su personaje de The Devils Wear Prada. Una perfección”.

Madonna

El cabello recogido de Madonna con raya al medio y algunos mechones sueltos enmarcaron el rostro, mientras que el maquillaje enfatizó los ojos con delineado negro y labios en tono ciruela

Madonna llevó un traje de sastrería en tono marfil compuesto por pantalón de pinzas de pernera ancha y chaqueta cruzada con solapa ancha y botones al tono. Debajo vistió camisa blanca de cuello cerrado, fajín y una flor blanca prendida al saco como único adorno destacado.

Diana Ross

El look de Diana Ross contó con el aporte creativo del diseñador nigeriano Ugo Mozie. La cola del vestido era de más de 5 metros y tenía nombres de sus hijos y nietos

Para Saiach, la de Diana Ross fue una aparición que rozó lo performático: “Es casi una instalación viva. Con un vestido blanco con detalles plateados y una cola interminable, bordado en cascadas y rematado en plumas, Diana parece no caminar, solo flotar. El sombrero XXL me hace ruido, tanto como para parecer de un teatro de revista. Ella es fantástica y su cabello es icónico».

Bad Bunny

El músico Bad Bunny con un traje marrón oscuro de corte clásico, con saco cruzado y solapas anchas, acompañado de una camisa marrón y una corbata de textura dorada (Photo by Dia Dipasupil / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

Giacobbe apuntó sobre Bad Bunny: “Personalmente no me gusta. Demasiados elementos. Sí me encanta cómo le quedan los lentes con el gorro. Los guantes están de más”.

Wendi Murdoch

Wendi Murdoch en la Met Gala

Lage analizó sobre Wendi Murdoch: “Creo que hay muchas estrellas y diseñadores que han entendido absolutamente el leitmotiv de la gala, y me parece que Wendi es una de ellas. Es impresionante el trabajo que tiene. Tiene realmente lo que pide la asistencia a la gala, que me parece maravilloso, con un trabajo fabuloso también de bordados, apliques y una artesanía que realmente es fabulosa. La mezcla de dos colores se va a ver mucho en las pasarelas. También los oros, que siguen ya transformados en un clásico, y un trabajo muy bueno. El lujo absoluto que vuelve y que deja de ser exagerado y rutilante —aunque esto tiene lo suyo—, pero el lujo real de esto es la artesanía».

Gigi Hadid

La modelo Gigi Hadid con un vestido de Miu Miu

Al ver la elección de Gigi Hadid para la gala, Saiach destacó: “Alejada de la premisa de la noche y con un look digo del old Hollywood, Gigi irrumpe la alfombra azul con flores con vestido metalizado y bordado en cristales que drapea el cuerpo a la perfección. El peinado en ondas y rollos frontales remite al cine de los años 40, elevando el conjunto a una dimensión como casi una Veronica Lake del 2025. Brilla, pero no deslumbra con algo nuevo y moderno. Hay intención y archivo, pero a mi parecer es obvio y aburrido”.

Pamela Anderson

Pamela Anderson en la Met Gala. Su peinado acompañó al look con un flequillo recto

“Entiendo el look natural en make up y pelo, soy creyente que la beneficia y le queda casi siempre increíble. Pero no esta vez, el flequillo es un ‘no’. El vestido impecable y simula a la perfección los cuerpos de las sirenas del cine de los años 50″, repasó Giacobbe en relación a Pamela Anderson.

Audra McDonald

La actriz y cantante Audra McDonald

“Un vestido en seda, de líneas, de nada y en seda. Con el mismo detalle de los accesorios que van cayendo sobre el vestido. Dan una línea de altura, de silueta, de tallo, que estiliza muchísimo. Con una capa con unos volantes increíbles en la saliente. Lo que la abraza son unos volantes maravillosos, en un satén más rígido —si no me equivoco—, con una trama de estampado al que han bordado desde la línea de cadera hacia abajo, hacia la cola. Tiene bordados muy especiales, también con un trabajo maravilloso», repasó Lage con respecto al look de Audra McDonald.

Sarah Snook

La actriz austaliana Sarah Snook

Saiach describió la elección de Sarah Snook para la gala: “Una villana de cuento que se viste con estructura. El saco entallado satinado, las solapas de sastre y la falda forrada en rojo sangre componen un personaje de ópera: mitad viuda, mitad institutriz de Hogwarts. Las joyas colocadas como medallas completan una estética que parece salida de un film de Tim Burton o Potter».

Kara Young

Kara Young posó para los fotógrafos

“O las mangas o el gorro. Yo hubiera dejado el gorro y sin mangas un chaleco, por que el color le queda espectacular con su piel”, afirmó Giacobbe al ver a Kara Young.

Zendaya

Zendaya apostó por un total white

Giacobbe aprobó el look de Zendaya: “Puros años 70s. Me recuerda a los looks usados por Bianca Jagger. Es un gol”.

Mona Patel

Mona Patel eligió un look en el que predomina el color negro.

En tanto, Lage valoró la elección de Mona Patel: «Mona Patel es maravillosamente increíble. Está trabajado. El pegado de las mangas: las mangas están trabajadas de una manera antigua. Tienen todo un bies —que seguramente es en lana o en algo similar— en toda la terminación, porque esa manga vuela de la manera que vuela y tiene volumen a nivel salida. Ojales hechos a mano, un corset absolutamente mezclado entre lo femenino y lo masculino, totalmente bordado en piedras, y una superposición de pantalón muy clásico con una falda que es como la continuación de un smoking. Un accesorio increíble, moderno. Es realmente fabulosa. La mezcla me parece impresionante».

“Tiene un zapato absolutamente clásico, nada impresionante. La vuelta también de este tipo de sombreros —que desde el ’95 aproximadamente no se veían— y son fabulosos. Completando, este look es único. Pocas joyas. El accesorio es el bolso, que es magnífico», añadió Lage.

Lana del Rey

El peinado recogido con ondas definidas en la parte frontal, y los aros pequeños dorados, reforzaron una estética de inspiración retro de Lana del Rey

La artista Lana del Rey pasó por la gala con un vestido de dos materiales en tono negro. La parte superior, de terciopelo ajustado con manga larga, presentó un lazo grande sobre el hombro derecho, de donde colgó una cinta de la misma tela. La parte inferior del diseño consistió en una voluminosa falda de satén estructurado con amplios pliegues, que se extendió en forma de campana hasta el suelo.

Venus Williams

Venus Williams, ex tenista, durante la gala

“Su llegada al MET indica disciplina, impacto cultural y estilo -enfatizó Saiach al ver el paso de Venus Williams por la gala- En un uniforme de realeza atlética, Venus se presenta con un vestido-capa verde profundo, inglés, con detalles en lentejuelas oscuras y falda plisada corta. Cruza lo deportivo, dándole un look ceremonial con el volumen. La estructura recuerda a una heroína, pero con una ejecución sobria y sin exageraciones. Los zapatos refuerzan su postura: cómoda en el poder, sin necesidad de ostentar altura, que es precedida por quien ella es».

Walton Goggins

Walton Goggins, actor, lució una falda para complementar su look de corbata y camisa

Giacobbe resaltó que el look de Walton Goggins fue “en el marco de la Met y lo tiene permitido: el juego de falda y saco extra largo adaptando los juegos de mordería como patrón gráfico es genial”.

Jenna Ortega

La actriz Jenna Ortega llevó el cabello suelto con ondas marcadas y raya al medio, y un maquillaje de labios oscuros que acentuó el contraste con el brillo metálico del vestido

Jenna Ortega llevó un vestido de silueta columna confeccionado íntegramente con placas metálicas plateadas dispuestas en franjas verticales. El diseño, sin tirantes, presentó un escote profundo en forma de “V” estructurado, que remarcó la rigidez del material. Las placas, unidas por remaches visibles, generaron un efecto de armadura que cubrió el cuerpo con precisión geométrica.

Más looks de la Met Gala 2025

Deborah Roberts

Deborah Roberts vistió un conjunto que combina estructura y contraste: un top blanco sin tirantes de líneas arquitectónicas, que se prolonga hacia una sobrefalda larga y abierta por detrás, confeccionada en el mismo tejido blanco rígido. Esta pieza presenta una hilera vertical de botones negros a lo largo de la espalda y un cinturón negro que marca la cintura

Joey King

Joey King eligió un conjunto sastre de dos piezas en color verde intenso, compuesto por saco estructurado de solapa ancha y pantalón recto de tiro alto

La La Anthony

La La Anthony con un vestido negro sin tirantes, de silueta columna, ajustado al cuerpo en la parte superior y con caída recta hasta los pies.

Justice Smith

El actor Justice Smith con un conjunto bicolor en marfil y negro, con chaqueta corta de silueta estructurada y tres botones frontales, combinada con un pantalón de pierna ancha a juego

Sora Choi

Sora Choi.

Gustav Magnar Witzoe

Gustav Magnar Witzoe.

Megan Thee Stallion

Megan Thee Stallion eligió un vestido plateado ajustado al cuerpo, completamente bordado con pedrería y lentejuelas, con escote profundo en forma de corazón y tajo lateral alto que deja una pierna al descubierto. La prenda está acompañada por un abrigo de gran volumen en piel sintética blanca, que cae hasta el suelo y genera una silueta majestuosa por su longitud y textura

Precious Lee

Precious Lee en la Met Gala, con un look en el que predominó el dorado

Damson Idris

Damson Idris y una particular performance en la gala

Kylie Jenner

Kylie Jenner llevó un vestido que combinó corsetería transparente con detalles en tweed bordado. La parte superior del diseño presentó copas estructuradas en gris con breteles al cuello, y un cuerpo central de malla negra que dejó al descubierto la silueta mediante líneas verticales de refuerzo

Janelle Monae

Janelle Monáe llevó un conjunto de silueta escultórica en forma de bloque rectangular, con una superficie que representó la ilustración de un traje masculino a rayas en rojo, negro y blanco. El diseño, altamente estructurado, jugó con la ilusión óptica: integró elementos como solapas, bolsillos y una corbata dibujados o construidos en relieve sobre el propio cuerpo del atuendo. Las rayas verticales y concéntricas reforzaron el efecto gráfico

Taraji P. Henson

Taraji P. Henson lució un conjunto en blanco marfil compuesto por un abrigo largo con solapa ancha y hombros estructurados, que se abría para dejar ver un body o conjunto de corsetería corta del mismo tono

*Fotos: Reuters y AFP

Met Gala 2025: los mejor y peor vestidos del evento más esperado de la moda internacional

El Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York vuelve a convertirse en el centro de la moda global con una nueva edición de la Met Gala. Bajo el título “Superfine: Tailoring Black Style” (Superfino: la sastrería del estilo negro), el evento de este año rinde homenaje a la estética y la potencia política del dandismo negro, con una exposición organizada por el Costume Institute que reflexiona sobre el rol de la sastrería como símbolo de identidad y resistencia.

Con un código de vestimenta que invita a una interpretación libre, “A tu medida”, la alfombra se transformó nuevamente en una pasarela de apuestas estéticas audaces, homenajes simbólicos y guiños personales a la cultura afroamericana.

En esta ocasión, los diseñadores Gabriel Lage, Javier Saiach y Marcelo Giacobbe analizaron en detalle los aciertos y desaciertos de los principales estilismos de la noche. El foco estuvo puesto en cómo las celebridades interpretaron, o esquivaron, el espíritu de la consigna en una de las veladas más significativas del calendario cultural internacional.

Los mejor y peor vestidos de la Met Gala 2025

Coco Jones

Coco Jones brilló con un conjunto de encaje blanco compuesto por abrigo largo con cola, pantalones brillantes y escote profundo adornado con joyas.

La actriz pisó fuerte en la alfombra de la Met y marcó presencia. Es por eso que los tres diseñadores resaltaron su outfit.

Lage apreció el impacto de las piezas que conformaron el look: “Es impresionante el trabajo que tiene, realmente una muestra de artesanía absolutamente total. Tiene trabajo de meses. Tiene un abrigo con un escote magnífico, íntegramente terminado. Todo el escote está bordado en platinos y absolutamente trabajado con hilos de seda, bordados, perlas, cristales, guipures aplicados, salientes. Una magnífica cola. Unos puños trabajados con perlas y todos los cristales a giro. Es una cosa maravillosa. Indudablemente, está trabajado totalmente a mano, en perlas y cristales en platino. Me parece que su peinado acompaña absolutamente”, finalizó.

“El color offwhite tiene un tinte cálido que es perfecto, la destaca. Increíble el trabajo de textura”, consideró Giacobbe.

Por su lado, Saiach dijo: “Un look inolvidable bordado en marfil. El conjunto compuesto por saco con cola y pantalón es un manifiesto de opulencia justificada por un lugar que se merece ser vista. El bordado cristalino suave y con una ejecución impecable ayuda a la estructura imperial del abrigo. El peinado moderno y con trenza infinita construyen un personaje inolvidable. El escote profundo y las joyas lapislázuli y de brillantes equilibran sensualidad y protagonismo, una costura con alma y con poder”.

Zendaya

Zendaya cumplió a la perfección con la consigna al lucir un traje sastre blanco de tres piezas, pantalón acampanado, chaleco ajustado y sombrero de ala ancha a juego.

Por otro lado, Lage también halagó la elección de la actriz: “Qué decir de ese traje. Me parece maravilloso el accesorio que lleva: la abotonadura, la corbata, el cuello de la chaqueta, la solapa. Es impresionante. Cómo aparecen esas mangas pegadas, los trabajos con telas que realmente son valiosas para trabajar, la caída del pantalón, el fruncido del pantalón al mover la pierna… me parece espectacular”.

Precious Lee

Precious Lee optó por un body entallado de pedrería dorada y una capa con textura animal print rematada en plumas oscuras y gran cola circular.

La modelo estadounidense, según Giacobbe, no impresionó: “El color dorado ahumado es lindo, textura es ok. No me gusta que es mono y no vestido. La bata es un no definitivo”.

Mientras que Lage definió este estilo en una sola palabra: “Tremendo…”.

Gigi Hadid

Gigi Hadid optó por un vestido dorado ceñido al cuerpo, de escote halter y drapeado en la cintura, cubierto de brillantes y con una pequeña cola.

Saiach consideró que Gigi Hadid no cumplió con la consigna: “Alejada de la premisa de la noche y con un look digo del old Hollywood, Gigi irrumpe la alfombra azul con flores con vestido metalizado y bordado en cristales que drapea el cuerpo a la perfección. El peinado en ondas y rollos frontales remite al cine de los años 40, elevando el conjunto a una dimensión como casi una Veronica Lake del 2025. Brilla, pero no deslumbra con algo nuevo y moderno. Hay intención y archivo, pero a mi parecer es obvio y aburrido”.

Bud Bunny

Giacobbe sobre Bad Bunny: “Personalmente no me gusta, demasiados elementos pero si me encanta como le quedan los lentes con el gorro. Los guantes están de más”.

Audra McDonald

Audra McDonald asistió a la Met Gala con un vestido marfil de silueta columna y sobrefalda estructurada con gran cola.

Lage halagó el look de la actriz: “Bueno, me parece increíble. También un trabajo fabuloso. Un vestido en seda, de líneas. También con el mismo detalle de los accesorios que van cayendo sobre el vestido. Fijate cómo dan una línea de altura, de silueta, de tallo, que estiliza muchísimo con una capa con unos volantes increíbles en la saliente”.

“Lo que la abraza son unos volantes maravillosos, en un satén más rígido, si no me equivoco, con una trama de estampado al que han bordado desde la línea de cadera hacia abajo, hacia la cola. Tiene bordados muy especiales, también con un trabajo maravilloso” agregó.

Y concluyó: “Vuelvo a lo mismo: a uno le puede gustar más o menos una línea de estilismo, pero la creación es maravillosa. Como creación, tiene un equipo trabajando atrás, con muchísimo trabajo, muchas horas y mucha gente haciendo diferentes detalles en un mismo estilismo. Maravilloso”.

Diana Ross

Diana Ross asistió con un vestido blanco con textura plumosa, escote corazón y una extensa cola que cubrió varios escalones.

Saiach reconoció el carácter emblemático de Diana Ross, pero consideró que su atuendo no fue ideal para esta gala: “Es casi una instalación viva. Con un vestido blanco con detalles plateados y una cola interminable, bordado en cascadas y rematado en plumas, Diana parece no caminar, solo flotar. El sombrero XXL me hace ruido, tanto como para parecer de un teatro de revista“.

Gustav Magnar Witzoe

Giacobbe sobre Gustav Magnar Witzoe: “Si voy a lo técnico no me gusta el calse del saco, tampoco la cola. Es demasiado larga y no genera presencia, lo opuesto de lo que quisieron crear”.

Mona Patel

Mona Patel dijo presente con un conjunto de inspiración masculina en negro, compuesto por chaqueta con solapas satinadas, corsé brillante y pantalón ancho tipo falda, acompañado de sombrero rígido y bolso con cadenas.

Lage se asombró con el atuendo de Mona Patel: “Es maravillosamente increíble. El pegado de las mangas; las mangas están trabajadas de una manera antigua. Tienen todo un bies, que seguramente es en lana o en algo similar, en toda la terminación, porque esa manga vuela de la manera que vuela y tiene volumen a nivel salida”.

“Ojales hechos a mano, un corset absolutamente mezclado entre lo femenino y lo masculino, totalmente bordado en piedras, y una superposición de pantalón muy clásico con una falda que es como la continuación de un smoking. Un accesorio increíble, moderno. Es realmente fabulosa. La mezcla me parece impresionante”, remarcó.

Sabrina Carpenter

Sabrina Carpenter se impuso en la Met Gala con un body tipo esmoquin con solapas satinadas, cola larga y plataformas a tono.

“Sí supo mostrar, sí supo definir masculinidad con feminidad en un mismo equipo. Increíble”, sentenció Lage. “Está maravillosa. Y ha mezclado un chaleco, una chaqueta semi smoking, semi frac, súper masculina, con una camisa que también tiene lo suyo. Tiene un cuello de frac, llevado a una versión femenina con un corset. Y, bueno, un make up, un pelo suelto. La verdad que está fabulosa”, agregó.

Para cerrar, el diseñador elogió las decisiones de estilismo detrás del look de la reconocida cantante: “El accesorio participa muchísimo en esta colección. Unos tacos arrolladores que se vieron hace unos nueve o diez años en muchas colecciones y que se impusieron como clásicos. Aunque a mucha gente no le llama la atención, acompañando este look me parecen fantásticos”.

Kara Young

Kara Young eligió un traje sastre marrón de hombros estructurados y pantalón amplio, sombrero alto a tono y guantes de cuero negro.

Saiach fue tajante con respecto al atuendo de Kara Young: “No sé. El conjunto de sastrería oversized, en tono chocolate y con hombreras es… un guiño directo al tailoring de los años 40 y al estilo Harlem Renaissance. El sombrero campana y los guantes de cuero negro hacen de este look como si Josephine Baker hubiera entrado al MoMA, no sé si es una recreación de alguien que baja de un tren congelada en antaño o cuál era la intención”.

Jordan Roth

Jordan Roth se lució en la alfombra con un conjunto negro de pantalón acampanado, corsé bordado y chaqueta de sastrería, acompañado por un sombrero escultural transparente.

“¿Qué decir de lo de Jordan Roth? Casi un absoluto torero. Maravilloso. Tiene toda la masculinidad y la feminidad que necesita. Es fantástico el trabajo. Tiene un tremendo accesorio pegado a la blusa, totalmente bordado a mano, y un traje realmente maravilloso, con un fascinador increíble. Así que: bravo por la artesanía. Aplausos“, sentenció Lage.

Zoe Saldaña

Zoe Saldaña deslumbró con un vestido blanco de textura brillante, cuerpo tipo corsé negro y detalles de botonadura larga en mangas y falda.

“Zoe Saldana está increíble también. Lo mismo que te digo: piezas que, sin mucho, aportan. La línea exacta de lo que se pide en la tarjeta de invitación es perfecta. Todos tienen alguna mezcla masculina con un toque absolutamente femenino”, analizó Lage.

Y añadió: “En este caso, es un trabajo de botones que acompañan las mangas, la falda, el corset. Me parece impecable. Insisto, todo lo que estoy viendo tiene un trabajo artesanal realmente fabuloso. Me da mucha alegría que el mundo de la moda vuelva a la artesanía, que es lo que tanto nos gusta y lo que tanto queremos hacer nosotros”.

Jessica Kayll

Jessica Kayll optó por un atuendo floral compuesto por corsé blanco, falda de tul en capas, saco crema y un arreglo de flores púrpuras que recorre el cuerpo y el sombrero.

Saiach sobre Jessica Kayll: “Una fantasía floral sin edición directo al desfile de flores de Escobar. El concepto podría haber brillado como homenaje a la botánica, pero la ejecución cae en la caricatura. El corset, el volumen desigual y el exceso de flores acaban por saturar una silueta que pide síntesis. El sombrero está bien, pero parece prestado de otro personaje o un espantapájaros de primavera Una apuesta valiente, sí, pero sin la regla y el glam que la noche exige”.

Wendi Deng Murdoch

Wendi Deng Murdoch en la Met Gala con un conjunto blanco de inspiración imperial, bordado en dorado, con cuello alto, botones decorativos y tocado metálico.

Lage opinó sobre el look de Wendi Deng Murdoch: “Creo que hay muchas estrellas y diseñadores que han entendido absolutamente el leitmotiv de la gala, y me parece que Wendi es una de ellas. Es impresionante el trabajo que tiene. Tiene realmente lo que pide la asistencia a la gala, que me parece maravilloso, con un trabajo fabuloso de bordados, apliques y una artesanía que realmente es fabulosa. La mezcla de dos colores se va a ver mucho en las pasarelas. También los oros, que siguen ya transformados en un clásico, y un trabajo muy bueno. El lujo absoluto que vuelve y que deja de ser exagerado y rutilante, aunque esto tiene lo suyo, pero el lujo real de esto es la artesanía”.

Sydney Sweeney

Sydney Sweeney con un vestido negro ceñido al cuerpo, cubierto de lentejuelas y con escote circular al frente.

Saiach apreció los detalles del atuendo de Sydney Sweeney: “Un vestido estelar en negro, bordado con brillos, acompaña la figura con elegancia retro. El escote le da un giro sensual y desafiante. La silueta es perfecta, el peinado meticuloso suma teatralidad, y el collar joya eleva la apuesta. Es un homenaje al glamour de antaño, con lenguaje contemporáneo. Impecable”.

Dua Lipa y Calum Turner

Dua Lipa dijo presente con un vestido negro de transparencias, falda con flecos y corsé joya, acompañado por una capa larga de gasa. Calum Turner con esmoquin cruzado en negro, camisa blanca y sin corbata.

“No creo que estén muy lejos Dua Lipa y Calum de ser una de las mejores parejas de la noche. Sin duda, tienen el look perfecto. Quizá a ella le falta algún toque de masculinidad, pero la verdad me parece perfecto también, con un trabajo espectacular”, dijo Lage.

“Ella tuvo una falda de plumas que, sin duda, está pegada a mano. Un trabajo en toda la parte de la cintura, el bajo bustier, con cintas indudablemente creadas en la misma tela, con trabajo de bordado sosteniéndolas. Un soutien con una superposición de transparencia. Y él, impecable. La verdad, impecable. No se puede decir más que eso. Está impecable, con una corbata trabajada, bordada. El look de los zapatos es impecable también, acompañando este maravilloso traje, y los zapatos también mostrando artesanía”, opinó.

*Noticia en desarrollo

5 canciones inspiradas en la novela 1984: Radiohead, David Bowie y más

David Bowie / Radiohead

En 1949, el escritor George Orwell publicó 1984, una obra rupturista y premonitoria para el Siglo XX y XXI. En esta novela, el autor planteó aspectos como la hipervigilancia, la manipulación de los medios, la esclavitud de la humanidad dentro de una aparente libertad y el sometimiento de la población.

Las ideas que aparecen en esta novela distópica fueron retomadas por diferentes artistas en el cine, la literatura, la televisión y la música. La obra de Orwell generó una suerte de despertar que logró que múltiples compositores reflexionen sobre su época y lo plasmen en letras inspiradas en 1984. A continuación, 5 ejemplos.

Stevie Wonder – “Big Brother”

Esta canción incluida en el álbum Talking Book de 1972 plantea la idea de vigilancia a través de la televisión y hace referencia al Gran Hermano de la obra de Orwell, simbología de un gobierno totalitario. Aquí, la letra hace referencia al abuso policial y gubernamental sobre las minorías raciales.

En el desarrollo de la canción expresa una contraposición: “Tu nombre es Gran Hermano, dices que me estás viendo en la televisión” y luego “mi nombre es nadie, pero no puedo esperar a ver tu rostro en mi puerta”. Esta es una canción de protesta social -como muchas de la carrera de Wonder- que toma las ideas de Orwell para repensarlas en la realidad que lo aqueja.

Dead Kennedys – “California Über Alles”

El single debut de Dead Kennedys contiene una crítica y sátira directa al triunfo de Jerry Brown, gobernador de California, en 1975. Para ellos, hace referencia al concepto orwelliano de Gran Hermano, al ascenso del fascismo y la idea de un Estado que controla y moldea a la población.

La letra también hace referencia a las ideas hippies que esconden un auténtico autoritarismo, por eso reza: “El poder de Carter se irá pronto. Un día seré el Führer. Un día los comandaré. Sus hijos meditarán en la escuela”.

Radiohead – “2 + 2 = 5”

Las letras de Radiohead suelen contener una mirada reflexiva, crítica y, muchas veces, pesimista sobre la realidad. En el caso de esta canción que forma parte del álbum Hail to the Thief, Thom Yorke desarrolla la falta de lógica en los dogmas. Los planteos de Orwell ingresan con el concepto de irrealidad, algo que forma parte de los dictámenes del Gran Hermano. La autoridad está ridiculizada en esta canción que expresa: “No cuestiones mi autoridad ni me pongas en una caja, porque no lo estoy. Oh, ve y dile al rey que el cielo se está cayendo”.

Ministry – “Faith Collapsing”

El tema publicado en el disco The Mind Is a Terrible Thing to Taste de 1989 contiene entre sus recursos conceptuales la inclusión de diálogos de películas, aunque ninguno de ellos está ubicado de manera arbitraria. Específicamente en esta canción, la banda industrial suma fragmentos de dos películas distópicas: Fahrenheit 451 y 1984, para abordar el control sobre las sociedades a través de la propaganda. “¿Por qué no puedes hacer lo que te dijeron?”, se oye en esta canción que en su título plantea que la fe ciega en los mandatos está colapsando.

David Bowie – “1984”

En su disco Diamond Dogs de 1974, Bowie volcó su gran amor y admiración por la obra de Orwell, que se vislumbra tanto en el tema “1984” como en “Big Brother”. De hecho, la idea original del Duque Blanco era adaptar la obra para hacer una ópera rock, pero la viuda del escritor no le dio los derechos dado que consideró el proyecto de mal gusto.

“Te partirán tu hermoso cráneo y lo llenarán con aire. Y te dirán que tienes 80 años, pero hermano, a ti no te importará. Tu estarás disparándole a algo, el mañana nunca llegará. Cuidate del salvaje señuelo de 1984”, expresa en un fragmento de esta canción en la que logró homenajear y dar su interpretación del libro que lo fascinó desde sus años formativos.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Murió Petty Castillo, exsecretaria de Si lo sabe, cante, actriz de No toca botón y vedette

Dueña de una magnética presencia y figura que trabajó con grandes del espectáculo argentino, murió Petty Castillo. La noticia sobre la actriz, vedette y recordada secretaria de Roberto Galán en Si lo sabe, cante, la dio su sobrino a través de sus redes, y se da a dos meses exactos de la muerte de Gladys Mancini, también parte del staff del programa.

Este lunes 5 de mayo, Sebastián, sobrino nieto de Petty Castillo, comunicó públicamente el fallecimiento de la actriz a través de un mensaje en la cuenta de Facebook dedicada a su trayectoria. “Se fue en paz, rodeada de amor y en calma, luego de haber luchado con valentía durante sus últimos días”, escribió.

El texto honró el deseo explícito de la artista: que todos los que la conocieron pudieran enterarse de su partida y despedirla con un pensamiento o una oración. Figura fundamental del teatro de revista argentino, Petty fue mucho más que una vedette: su recorrido incluyó cine, televisión, giras internacionales y una vida atravesada por el arte en sus múltiples formas.

Petty Castillo falleció este lunes 5 de mayo, según comunicó su sobrino en redes sociales

La Asociación Argentina de Actores y Actrices en un comunicado oficial la despidió. “Con profundo pesar despedimos a Petty Castillo, actriz y vedette que desarrolló una extensa y destacada trayectoria en teatro, cine y televisión”, informaron.

Nacida como Elvira Castillo el 28 de febrero de 1944 en la ciudad de Buenos Aires, se crió en el municipio bonaerense de San Vicente. En sus primeros años, combinó su amor por las artes con una fuerte vocación de servicio. Fue profesora de piano, danzas clásicas y españolas, y también ejerció oficios relacionados con la salud: trabajó como enfermera, técnica en hemoterapia e instrumentista de traumatología. Estas experiencias previas, que raramente aparecen asociadas al mundo del espectáculo, dieron cuenta del temple y la versatilidad de quien años más tarde deslumbraría sobre el escenario.

Su ingreso al mundo artístico se produjo a comienzos de la década del setenta. En 1970, participó en un concurso de modelos en el programa Sábados circulares de Mancera, uno de los espacios más populares de la televisión argentina de ese entonces. Dos años después, ganó otro certamen, esta vez de bailarinas, transmitido por Canal 11. Ese logro la llevó a integrar el elenco de la revista Fantástica, junto a Zulma Faiad, dando así el puntapié inicial a su carrera en el teatro de revistas.

La vedette, protagonista de Fantástica, brilló en la era dorada del teatro de revista

A partir de allí, la artista construyó una presencia escénica única dentro de un género que, en esa época, ocupaba un lugar central en la cartelera nacional. Comenzó como corista, luego se convirtió en media vedette, y más tarde asumió el rol protagónico de vedette, la figura que encabezaba los espectáculos y a menudo personificaba el espíritu mismo del show.

Compartió escenario con algunos de los nombres más resonantes del espectáculo argentino: Tita Merello, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Moria Casán, Susana Giménez, Carmen Barbieri, Nélida Roca, Javier Portales, Adolfo Stray, Juan Carlos Calabró, Ulises Dumont y Tristán, entre otros.

En teatro, participó de un amplio repertorio de títulos. Entre los más recordados se encuentran La risa es salud, Loquero en la revista, Mar del Plata al verde vivo, Sufriremos como enanos para pasar el verano, Viva Viva el music hall, La revista de oro, Locas del verano 2000, Entre julepe y julepe llegaremos al 77, El Astros se comió a Tiburón y también a King Kong, y La cosa se está poniendo peluda. Su talento la llevó también a escenarios fuera de la Argentina, con presentaciones en Chile, Uruguay y Paraguay, donde cosechó elogios del público y la crítica.

En el universo de la televisión, su participación más recordada fue en No toca botón, el emblemático programa humorístico liderado por Alberto Olmedo. Su presencia en el ciclo consolidó su popularidad y le otorgó un lugar definitivo en la memoria del público argentino. También formó parte de otros envíos como Hotel Internacional, Porcelandia y Si lo sabe, cante, donde integró el recordado staff de secretarias de Roberto Galán.

Petty compartió escenario con grandes figuras como Tita Merello, Susana Giménez y Jorge Porcel

En cine, su filmografía incluyó títulos como El canto cuenta su historia, El gordo de América y Amante para dos. Aunque su paso por la pantalla grande fue más acotado en comparación con el teatro y la televisión, sus apariciones cinematográficas se destacaron por el carisma y la soltura con que encaraba sus papeles.

Sebastián resaltó su fortaleza y generosidad en un mensaje que honró su último deseo

El comunicado de Actores destacó que fue una figura clave en la historia del teatro de revista, un género que tuvo su auge en las décadas del 60 al 90 en la Argentina. Su nombre, asociado a espectáculos que marcaron época, quedó grabado en la historia de ese teatro que combinaba humor, música, baile y sátira social, muchas veces desde una mirada popular y directa.

En las palabras de su sobrino nieto Sebastián, también se desliza una imagen íntima y personal de la artista: “Petty fue una persona querida por muchos, generosa, fuerte y profundamente especial para quienes tuvimos el privilegio de compartir la vida con ella”.

Este último mensaje, publicado en su página oficial de Facebook anunció su muerte y funcionó como homenaje espontáneo y genuino. Él escribió: “Este mensaje es también una manera de honrar su deseo: que todos los que la conocieron puedan enterarse, recordarla con cariño y despedirla en sus pensamientos o con una oración”.

La novedosa terapia que ayuda a curar los mareos y las náuseas en los viajes, sin medicamentos

Un estudio realizado por científicos japoneses le abrió las puertas a un tratamiento que podría aliviar a quienes suelen tener mareos por movimiento, como se conoce a la sensación y malestar que se produce al viajar en autos y otros transportes. Lo novedoso es que esta terapia ofrecería una solución sin necesidad de recurrir a medicamentos. Se trata de una técnica basada en la estimulación del oído interno con una onda sonora específica, que mostró efectos positivos en quienes padecen náuseas, vértigo y desequilibrio.

Qué es la “especia sonora”: la novedosa técnica para aliviar las náuseas y mareos

El método, conocido como “especia sonora”, fue desarrollado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya, en Japón, y publicada en la revista Environmental Health and Preventive Medicine. Según explicaron, la terapia consiste en exponer al oído interno a una frecuencia de 100 Hz, lo que genera una estimulación vestibular que alivia los síntomas del mareo por movimiento.

Cómo evitar mareos en los viajes en auto

Nuestro estudio demostró que la estimulación a corto plazo mediante un sonido único llamado ‘especia sonora’ alivia los síntomas del mareo por movimiento”, expresó Takumi Kagawa, autor principal del trabajo, según informó The New York Post.

El tratamiento no solo es innovador por su mecanismo, sino también por su accesibilidad y seguridad. “El riesgo para la salud de la exposición a corto plazo a nuestro sonido único es mínimo”, dijo el experto.

El tratamiento actúa directamente sobre los órganos otolíticos del oído interno, que detectan la aceleración lineal y la gravedad. Estas estructuras cumplen un papel clave en la percepción del equilibrio y la orientación espacial. Al estimularlas con la frecuencia precisa, se logra una respuesta neurosensorial que reduce los síntomas del mareo sin necesidad de intervenir con medicamentos.

Los resultados apuntan a que tanto el desequilibrio como la disfunción autonómica que provoca el mareo podrían mitigarse mediante esta técnica auditiva.

Las pruebas en ratones y seres humanos dieron resultados positivos

Cómo se probó la terapia sonora que podría aliviar náuseas y mareos

Para determinar que el tono de 100 Hz era el más eficaz para activar la función sensorial que alivia estos síntomas, los científicos hicieron pruebas con ratones de laboratorio. En los estudios, se observó que una exposición de cinco minutos al sonido provocaba un alivio duradero (de al menos 120 minutos) del desequilibrio y mareos.

Luego, los ensayos se extendieron a seres humanos. Las personas que participaron de las pruebas se sometieron a situaciones que inducen mareos, como usar un simulador de conducción o viajar en un vehículo. La exposición previa al tono de 100 Hz durante solo un minuto mostró efectos positivos tanto en los indicadores físicos como en sus respuestas.

Los síntomas como mareos y nauseas podrían mejorar con esta terapia sonora

Qué beneficios ofrece esta terapia frente a otros métodos

Hasta ahora, quienes padecen mareos suelen recurrir a medicación específica, a prácticas de respiración controlada o incluso a remedios caseros como caramelos de jengibre. También se utilizan bandas de acupresión y algunos optan por escuchar música para distraerse. Sin embargo, estos métodos no siempre resultan efectivos y pueden presentar limitaciones según el entorno o la sensibilidad individual.

Este nuevo tratamiento supone una alternativa no invasiva, rápida y sin efectos adversos. Según la investigación, la activación de los nervios simpáticos —evaluada por la variabilidad de la frecuencia cardíaca— también se redujo tras el uso de la “especia sonora”, lo que indica una mejora del equilibrio autonómico afectado por el mareo.

De qué trata “Blowin’ In The Wind”, la canción que Bob Dylan escribió en 10 minutos

Bob Dylan

Blowin’ In The Wind” es una de las canciones más importantes de la carrera de Bob Dylan. La misma fue escrita y grabada en 1962 y luego publicada dentro del álbum The Freewheelin’ Bob Dylan (1963). Además de ser versionada por varios artistas, apareció en películas como Forrest Gump y en comerciales de Budwiser, Victoria’s Secret y más. Y un dato no menor: se la cantó al Papa Juan Pablo II.

La lírica siempre fue el aspecto más destacado de la obra de Dylan, por lo que muchas preguntas surgieron en torno a este hit que el músico tocó en vivo antes de publicarlo como single. La primera vez que la tocó en un bar de Nueva York, adelantó: “Esta canción no es de protesta o nada de eso, porque no escribo canciones de protesta”. Sin embargo, como muchas de las canciones del autor, los significados se presentan crípticos.

Bob Dylan
Bob Dylan.

En el caso de “Blowin’ in the Wind”, se trata de un conteo de preguntas retóricas que reciben una respuesta filosófica: “La respuesta, mi amigo, está soplando en el viento”. Sobre esto, el Papa le dijo a Dylan: “Tu dices que la respuesta está soplando en el viento, mi amigo. Así que allí está: pero no es el viento que vuela las cosas. Es el viento el aliento y vida del Espíritu Santo, la voz que llama y dice: ‘Ven’”.

“Me preguntaste: ‘¿Cuántos caminos debe un hombre caminar hasta convertirse en un hombre?’. Yo te respondo: ‘Uno’. Solo hay un camino para el hombre y es Cristo, quien dijo: ‘Yo soy la vida’”, agregó el fallecido Pontífice. Este tema se consolidó como clásico no solo por su bella melodía sino por lo polisémico de su letra que conmovió y planteó la reflexión del líder católico.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las series más vistas en Netflix Chile para pasar horas frente a la pantalla

Pese al gran número de competidores, Netflix sigue estando entre las plataformas favoritas del público con sus grandes y afamadas producciones. (Infobae)

Para los amantes de la televisión nunca había sido tan fácil el tener acceso a un amplio catálogo de series con el surgimiento de las plataformas por streaming, aunque surge un inconveniente: entre tanta variedad de títulos y géneros que hay en el nuevo milenio ya no es nada sencillo encontrar la próxima producción para ver.

Sin embargo, pensando en estos nuevos retos, Netflix ofrece a sus suscriptores una lista con sus obras más populares, de modo que sea más fácil elegir.

Distintos géneros, todos con historias apasionantes para pasar muchas horas frente a la pantalla, en un maratón o en los ratos libres.

Las producciones más populares de Netflix Chile

1. El Eternauta

Cuando una nieve tóxica mata a millones de personas, Juan Salvo y un grupo de supervivientes de Buenos Aires deben combatir una amenaza invisible de otro mundo.

2. Las cuatro estaciones (The Four Seasons)

La amistad entre tres parejas casadas se pone a prueba cuando una de ellas se divorcia, lo que complica su tradición de hacer escapadas de fin de semana cada tres meses.

3. You

Cuando un brillante administrador de librería se cruza con un aspirante a escritor, utiliza Internet y las redes sociales para reunir los detalles más íntimos y acercarse a ella. Un enamoramiento encantador e incómodo rápidamente se convierte en obsesión mientras quita silenciosamente y estratégicamente cada obstáculo y persona, en su camino.

4. Un héroe débil (약한영웅)

Yeon Shi Eun, un estudiante modelo con calificaciones que pertenecen al 1% superior de la escuela. Se ve débil pero lucha contra numerosas violencias dentro y fuera de la escuela. Representa a un chico naturalmente débil en términos de apariencia, dominando una escuela parecida a una jungla usando su cerebro, poder analítico y herramientas.

5. El Jardinero (Le Jardinier)

Cada año, el Primer Ministro ordena la eliminación de una lista de todo tipo de alborotadores en nombre de la famosa Razón de Estado. Serge Shuster, Asesor Especial del Presidente de la República, figura en esta lista, más conocida como la Lista Matignon. Condenado a muerte segura y en el centro de una conspiración implacable y un secreto de Estado que también pone en peligro a su familia, Serge, su esposa e hijos solo tienen una esperanza: su jardinero, Léo, quien detesta que las babosas invadan su jardín.. sobre todo las que quieren matar a familias inocentes.

6. El descubrimiento de las brujas

Diana Bishop es una académica brillante que huye de su condición de bruja, pero que tras descubrir un antiguo manuscrito de alquimia en la Biblioteca Bodleian de Oxford se convierte en la protagonista de un peligroso misterio. En el camino se encontrará con el enigmático genetista Matthew Clairmont quien también tiene un oscuro secreto familiar: es un vampiro.

7. Astérix y Obélix: El combate de los jefes (Astérix & Obélix : Le Combat des chefs)

Cuando el druida olvida cómo preparar la receta de la poción mágica, Astérix y Obélix deben defender a los galos, ya que César planea usar una antigua ley contra ellos.

8. Dirty Pop: La estafa detrás de las boy bands (Dirty Pop: The Boy Band Scam)

Backstreet Boys, NSYNC.. Lou Pearlman fue el creador de algunas de las boy bands’ más sonadas de los 90 y de una de las mayores estafas de la historia.

9. Si la vida te da mandarinas.. (폭싹 속았수다)

En la isla de Jeju, una chica llena de vida y un joven decidido viven una historia repleta de desafíos y triunfos que demuestra que el amor puede trascender el tiempo.

10. Hasta que el cielo nos reúna (천국보다 아름다운)

La muerte se interpone entre dos enamorados que, tras los vaivenes de la vida, se reencuentran en el cielo. ¿Cómo se tomarán que él ronde los 30 años y ella los 80?

*Algunos títulos pueden repetirse en el ranking debido a que son diferentes episodios, temporadas o entregas, asimismo, podrían no traer descripción porque la plataforma no las proporciona.

Netflix en la guerra por el streaming

Por sus series y películas, Netflix se ha convertido en el rey del streaming. (REUTERS/Mike Blake)

Netflix ha revolucionado la industria del entretenimiento desde su incursión en el streaming, pasando de ser un servicio de alquiler de DVDs a convertirse en una plataforma líder con millones de suscriptores en todo el mundo. Con una estrategia orientada a la producción de contenido original, ha lanzado exitosas series y películas que han captado la atención del público y la crítica, estableciendo nuevos estándares en la producción audiovisual.

Además de su impacto en el mercado estadounidense, Netflix ha ampliado su oferta internacional, produciendo y distribuyendo contenido en diversos idiomas y formatos. Esta expansión ha permitido que historias locales lleguen a una audiencia global, promoviendo la diversidad cultural y enriqueciendo el catálogo de la plataforma con una amplia variedad de géneros y estilos narrativos.