Inicio Blog Página 53

Nick Mason y la canción que “marcó el comienzo del rock and roll”

Nick Mason

Algunos años antes de convertirse en el baterista de una de las bandas más influyentes del rock progresivo y psicodélico de todos los tiempos, Nick Mason tuvo un primer flechazo musical que marcaría su camino: “Blue Suede Shoes”.

Según contó el exPink Floyd en una entrevista con NME en 2020, este tema escrito por Carl Perkins y versionado por Elvis Presley fue el primero del que se enamoró y, desde su perspectiva, marcó el comienzo de una era en la música.

El comienzo del rock and roll”, afirmó el artista británico. De igual manera, Mason se deshizo en elogios para con el primer disco del “Rey del rock and roll”, el cual se lanzó el 23 de marzo de 1956 y fue producido por Sam Phillips y Stephen H. Sholes.

Tapa del primer disco de Elvis Presley
Tapa del primer disco de Elvis Presley.

“Esa foto en blanco y negro de Elvis, el ‘Elvis Presley’ en letras verde neón y rosa neón. Fue el primer álbum que hizo. Tenía ‘Blue Suede Shoes’, ‘Hound Dog’ y ‘Ring My Telephone’; estaba repleto de sus primeros éxitos. Era una época en la que se compraban discos en una tienda de electrodomésticos”, recordó.

“En algún lugar al fondo de la tienda, después de pasar por todas las lavadoras y heladeras, había una cabina con LPs. Lo debo haber comprado ahí en lugar de en una tienda de discos con esas raras cabinas de secador de pelo”, sumó.

Ver más noticias en Indie Hoy.

De dónde salió el título “Strawberry Fields Forever”, canción de The Beatles

The Beatles

Strawberry Fields Forever” es una de las canciones más exitosas de The Beatles. De hecho, un sitio web sueco realizó un estudio sobre las mejores pistas de los Fab Four y la ubicó en el top 3. Además, Noel Gallagher la definió como “probablemente la canción pop perfecta”. A pesar de su popularidad, muchos fanáticos no saben a qué se debe su título.

La respuesta se remonta a la infancia de John Lennon, su compositor. El nombre del tema es el de un orfanato del Ejército de Salvación ubicado en Woolton, Liverpool, cerca de donde Lennon creció.

En su libro Many Years From Now, Paul McCartney contó: “Vi que Strawberry Field se describe como un lugar monótono y mugriento, al lado de su casa, que John imaginaba hermoso, pero en verano no era monótono ni mugriento en absoluto: era un jardín secreto”.

El recuerdo que John tenía de él no tenía que ver con que fuera un hogar del Ejército de Salvación. Había una pared sobre la que se podía dormir y era un jardín bastante salvaje. No estaba nada cuidado, así que era fácil esconderse en él”, sumó el legendario bajista.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Homenaje póstumo en Piura: Esposa de Paul Flores conmueve al cantar emblemático tema del exintegrante de Armonía 10, ‘Mi Último Amor’

El pasado fin de semana, Piura fue testigo de un emotivo homenaje póstumo al reconocido cantante Paul Flores, quien marcó la historia de la cumbia peruana como exvocalista de Armonía 10. En un evento lleno de recuerdos y sentimientos, su esposa, Carolina Jaramillo, brindó una interpretación conmovedora de la famosa canción “Mi Último Amor”, una de las piezas más representativas de la carrera musical de Flores.

En medio de lágrimas, Carolina dedicó esta canción a su difunto esposo, quien dejó un legado imborrable en la música y en la cultura piurana.

El homenaje se llevó a cabo en el Mural de la Cumbia Piurana, ubicado en el paso a desnivel de la avenida Sánchez Cerro, un lugar emblemático para la ciudad y para los amantes de la música cumbia. La ceremonia estuvo acompañada de un acto simbólico: la presentación oficial de un mural que representa a Paul Flores, inmortalizándolo en la historia de Piura. La imagen del fallecido cantante, con su característica sonrisa, se convirtió en un homenaje visual que no solo recuerda su legado musical, sino también su profundo vínculo con la ciudad.

Esposa de Paul Flores en homenaje de su esposo en Piura. Panamericana TV

La ceremonia contó con la presencia de diversas orquestas de la región, como Don Gato y su Pandilla y Los Hermanos Chapoñay, quienes interpretaron canciones que marcaron la carrera de Paul Flores. Estas orquestas, junto con los asistentes, se unieron en un solo coro de recuerdos y homenaje, entonando algunas de las melodías que hicieron famoso al cantante. Fue un momento de celebración, pero también de reflexión sobre la vida y el trabajo de un hombre que supo llevar la cumbia peruana a lo más alto.

Cientos de personas se dieron cita en el evento, acompañando a la familia de Paul Flores en esta emotiva ceremonia. En la primera fila, Carolina Jaramillo, su esposa, se encontraba junto a su hijo y otros familiares cercanos, quienes estuvieron presentes en cada momento del homenaje.

Paul Flores fue parte de Armonía 10. (Foto: Captura de IG)

Esposa de Paul Flores canta emotivo tema

La emoción era palpable en el aire, y fue en ese contexto en el que Carolina Jaramillo fue invitada al escenario para inaugurar oficialmente el mural de Paul Flores. Con un micrófono en mano, la cantante no dudó en rendirle un último tributo a su esposo con “Mi Último Amor”, la canción que sigue siendo un símbolo de su carrera y de su historia de amor.

Su voz temblorosa y llena de emoción tocó los corazones de todos los presentes, convirtiendo el momento en un acto profundamente íntimo y conmovedor.

En un gesto que consolidó aún más el impacto cultural de Paul Flores, durante la ceremonia, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, entregó al artista una resolución que lo declara oficialmente como “Hijo Predilecto de Piura”.

Inauguran mural del fallecido Paul Flores en Piura. Panamericana TV

Este reconocimiento póstumo honra el legado de Flores no solo como músico, sino como una figura clave en la identidad cultural de Piura. El homenaje fue una celebración de su carrera, además de ser una forma de reafirmar el cariño y respeto que la ciudad le tenía. El título de “Hijo Predilecto” es un tributo a su incansable trabajo y su contribución a la música peruana, especialmente en el género de la cumbia, que ha marcado a generaciones enteras.

La figura de Paul Flores sigue viva en la memoria colectiva, y este mural es solo uno de los muchos tributos que le seguirán en el futuro. Su legado, marcado por su talento y su humildad, sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos y fanáticos de la cumbia. El acto fue, sin duda, una manera emotiva de mantener viva su presencia, tanto en la música como en los corazones de aquellos que lo conocieron.

Esposa de Paul Flores conmueve al cantar emblemático tema del exintegrante de Armonía 10. Panamericana TV

La canción que cambió la vida de Bon Jovi: “Nuestros héroes locales”

Jon Bon Jovi

Al igual que le pasó a muchísimos amantes de la música, Jon Bon Jovi una vez se topó con una canción que marcó un antes y un después en su vida: “Born to Run” de Bruce Springsteen. En una entrevista de 2024 con The Guardian, el legendario músico nacido en Perth Amboy, Nueva Jersey, no titubeó a la hora de elogiarla.

“‘Born to Run’ de Bruce Springsteen”, afirmó el artista cuando le preguntaron por el track que cambió su vida. “Crecí en Nueva Jersey, así que la E Street Band era la forma en que uno se iniciaba en el rock and roll – eran nuestros héroes locales”. Lanzada en 1975 cuando Bon Jovi tenía apenas 13 años, la canción captura el anhelo de libertad, los sueños de juventud y el deseo de escapar de una vida rutinaria.

Escrita en primera persona, “Born to Run” es una carta de amor a una chica llamada Wendy, por quien el protagonista tiene suficiente pasión para amar, pero quizás no la paciencia. Sin embargo, Springsteen una vez señaló que su mensaje es mucho más simple: salir de Freehold, un municipio del estado de Nueva Jersey.

Ver más noticias en Indie Hoy.

A quién está dirigida “She Came In Through The Bathroom Window” de The Beatles

The Beatles

El tema “She Came In Through The Bathroom Window“, el cual se incluyó en el medley del álbum Abbey Road (1969) de los Beatles, tiene un origen tan peculiar como su título, que se puede traducir como “Ella entró por la ventana del baño”. Escrita por Paul McCartney, la pista se inspiró en un incidente real en el que una fan, identificada como Diane Ashley, ingresó a la casa del músico a través del baño.

Ashley, parte de un grupo de fanáticas que frecuentaban los alrededores de las casas de los Beatles y los estudios de Abbey Road, encontró una escalera en el jardín de McCartney y la usó para ingresar por una ventana que había quedado entreabierta. Una vez dentro, ella y sus compañeras sustrajeron objetos personales, incluyendo fotografías y prendas de vestir.

“Si mal no recuerdo, robó una foto de mi padre, vendedor de algodón. O me la robó a mí. Pero a cambio recibí la canción”, relató Paul en The Lyrics: 1956 To The Present. El bajista transformó la experiencia en arte, componiendo un track que combina humor y crítica sutil, grabado junto a “Polythene Pam” como una sola pista durante las sesiones de Abbey Road.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cinco trabajos secundarios en Estados Unidos por los que se puede ganar hasta 50.000 dólares al año: desde casa

Para muchas personas, ganar 50.000 dólares al año parece un objetivo sólido, pero alcanzar esa cifra sin depender de un empleo tradicional también es posible. Hoy existen trabajos secundarios que, con solo una computadora portátil, conexión a internet y mucha determinación, permiten igualar, e incluso superar, ese ingreso anual. La clave no reside tanto en tener capital inicial, sino en aprender habilidades específicas y saber venderlas.

Redactor fantasma para LinkedIn

Cada vez más profesionales desean destacarse en la red social LinkedIn, pero muy pocos logran mantener una presencia constante y estratégica en la plataforma. Allí entra en juego el rol del redactor fantasma: una persona que se encarga de construir y mantener la marca personal de otros.

Con solo tres clientes que abonen US$1500 al mes, un redactor fantasma de LinkedIn puede alcanzar ingresos anuales de US$50 mil

Según Forbes, LinkedIn ya superó los mil millones de usuarios, pero una gran mayoría no publica contenido regularmente. Por eso, el mercado para quienes saben cómo estructurar publicaciones efectivas y conectar con audiencias está en pleno auge.

  • El redactor puede ofrecer un paquete mensual que incluya la creación de publicaciones diarias, interacción con otros perfiles, informes de rendimiento, manejo de bandeja de entrada e incluso conversaciones en nombre del cliente.
  • Con apenas tres clientes que abonen US$1500 por mes, se alcanza el objetivo anual de US$50.000.
  • Cada cliente podría demandar entre 60 y 90 minutos diarios, lo que deja margen para sumar más contratos o disponer de tiempo libre.

Este tipo de trabajo requiere entender la psicología del contenido y saber cómo captar atención en una red social donde todos compiten por visibilidad.

Creador de automatizaciones: resolver problemas con eficiencia digital

Muchas empresas pierden horas valiosas en tareas manuales que podrían automatizarse. Sin embargo, la mayoría desconoce cómo lograrlo. Por eso, quienes aprendan a manejar herramientas como Zapier, Make, Airtable o Relevance pueden ofrecer soluciones rápidas y rentables.

  • El creador de automatizaciones analiza los procesos actuales de sus clientes y propone flujos de trabajo que se ejecutan solos.
  • Ofrecer una configuración inicial por US$2500 permite alcanzar la meta con apenas dos proyectos al mes.
  • Además de vender servicios, también se pueden dictar talleres y capacitaciones para enseñar a otros cómo automatizar sus actividades diarias.

No se necesita ser experto desde el inicio. Basta con ir un paso por delante del cliente, aplicar lo aprendido en proyectos propios y luego replicarlo.

Un creador de automatizaciones puede cobrar hasta US$2500 por una configuración inicial, alcanzando el ingreso anual deseado con apenas dos proyectos al mes

Asistente multifunción: un trabajo para un solucionador profesional

El rol de asistente virtual evolucionó hasta convertirse en el de un “fixer”, o solucionador. Se trata de una persona capaz de encargarse de cualquier aspecto de la vida personal o laboral de su cliente, desde coordinar una cita médica hasta preparar un itinerario de viaje o llevar el control de un calendario de publicaciones.

Este perfil, según Forbes, se basa más en la agilidad mental, la disposición a resolver y la iniciativa que en conocimientos técnicos.

  • Con seis clientes que paguen US$750 al mes, se alcanza el ingreso deseado.
  • Las tareas incluyen desde compras online hasta reservas, armado de planillas y seguimiento de encargos.
  • Es fundamental ser rápido, proactivo, confiable y tener la audacia necesaria para gestionar imprevistos.

Quienes disfruten de organizar, delegar y resolver podrían encontrar aquí un nicho muy rentable, con alto grado de autonomía y dinamismo.

Editor de video: transformar ideas en contenido viral

En un mundo saturado de contenido, los videos cobraron más protagonismo que nunca. Pero pocos tienen el tiempo o las habilidades para editarlos. Aprender a usar programas como Descript o Final Cut Pro puede abrir las puertas a una carrera freelance con alta demanda.

Las marcas personales, los pequeños negocios y hasta profesionales independientes buscan editores que les ayuden a mantener una presencia activa en redes sociales sin necesidad de grandes producciones.

  • Con nueve clientes que abonen US$500 mensuales, se iguala el salario de referencia.
  • El trabajo consiste en crear piezas breves, adaptadas para plataformas como Instagram, TikTok o YouTube.
  • La clave está en entregar contenido ágil, atractivo y con buena calidad, sin necesidad de efectos sofisticados.

Con un portafolio bien armado, una buena red de contactos y recomendaciones, es posible escalar este servicio en poco tiempo.

Un editor de video freelance necesita apenas nueve clientes que paguen US$500 al mes para igualar el ingreso de US$50 mil anuales

Socio de responsabilidad: quien no deja que el otro se rinda

Mucha gente dice que quiere cambiar, pero le cuesta mantenerse firme en sus objetivos. Aquí surge una figura novedosa: el “accountability partner” o socio de responsabilidad. Su función es acompañar a sus clientes en sus metas, ya sea para perder peso, lanzar un negocio o simplemente cumplir con tareas postergadas.

Este acompañamiento implica chequeos semanales, motivación constante y seguimiento de indicadores acordados con cada persona. El servicio se adapta a las necesidades del cliente: puede incluir fotos de progreso físico, capturas de ventas o reportes de desempeño.

  • Con 17 clientes pagando US$250 por mes, se alcanza el umbral de US$50 mil anuales.
  • No se requiere formación específica, pero sí habilidades interpersonales, capacidad de escucha y firmeza para mantener al otro enfocado.
  • A la vez que ayuda a otros a avanzar, el accountability partner vive la libertad de trabajar por su cuenta y desde cualquier lugar.

Este rol no solo genera ingresos, sino que construye relaciones de confianza a largo plazo.

Daniel Calparsoro dirige ‘Mikaela’, ‘thriller’ inspirado en ‘Filomena’: «Mi mayor premio es estar trabajando»

El cineasta Daniel Calparsoro ha asegurado que, pese a que en su palmarés no hay nominaciones a los Premios Goya, no necesita este tipo de reconocimientos porque su «mayor» galardón es estar trabajando y dedicarse a lo que le gusta.

«Me siento muy afortunado porque hago lo que quiero y lo que me gusta, que es trabajar. Ese es mi mayor premio», ha asegurado en una entrevista con Europa Press, con motivo del estreno en cines el próximo viernes 31 de diciembre de su nueva película, ‘Mikaela’.

Así ha respondido el realizador tras ser preguntado por si sentía que la Academia de Cine daba la espalda a su cine y a sus películas, entre las que destacan ‘Todos los hombres de Dios’ (19 inscripciones y ninguna nominación), ‘Hasta el cielo’ (19 inscripciones y ninguna nominación) o ‘El silencio de la ciudad blanca’ (17 inscripciones y 0 nominaciones), entre otras.

Sobre la 39 edición de los Premios Goya, que se celebrarán el próximo 8 de febrero en Granada, Calparsoro ha ensalzado la salud del cine español y ha destacado principalmente ‘La infiltrada’, de Arantxa Echevarría, con 13 nominaciones. «Me ha gustado mucho. Creo que la salud del cine español es muy potente», ha manifestado.

El cineasta considera que el género de acción –muy recurrido en su filmografía– está orientado a gustar al público «y no tanto a los profesionales». «Los premios están muy bien, pero hay una cosa que se llama público al que está orientado el cine de acción, que no está tan orientado a los profesionales del medio», ha indicado.

Calparsoro subraya que exactamente es el caso de ‘Mikaela’, un film que cuenta una historia de un atraco que sucede durante un atasco en la autopista, provocado por una nevada, inspirada en ‘Filomena’. «Esta película surge de ese fenómeno. Lo que ocurre es que cuando me llega el guion, veo la oportunidad de combinar una película de acción con un cuento», ha explicado.

El protagonista de la película está interpretado por Antonio Resines que, en palabras del director, se mete en la piel de un policía que está de capa caída y «enfurruñado» todo el día. «Conforme avanza la película es un personaje al que se le coge mucho cariño», apunta Calparsoro.

El realizador explica que la historia que quería contar «no la podía interpretar un actor joven» y ensalza que Antonio Resines tiene «muchas capas» como actor. «En este caso hace un personaje que tiene un lado oscuro, pero que también produce mucha empatía y que luego al final es entrañable. Y eso lo hace muy bien Antonio porque no todos los actores tienen tantas facetas», ha comentado.

La película está marcada por la nieve artificial, un esfuerzo «titánico» para cubrir los escenarios seleccionados, y también por el trabajo técnico que ha tenido que desarrollar su equipo.

«Tanto el atasco como los coches nevados o la nieve, cada día teníamos que hacerlo. Acabamos la jornada a las 6 de la mañana, había que limpiar los coches, quitarlos y a las 6 de la tarde volver otra vez, poner los hielos de nieve y volverlos a colocar tal y como estaban. Lo de rodar con nieve es muy difícil porque técnicamente no solamente tienes que tener los medios para tener la nieve, sino que según como lo ilumines o donde coloques la cámara, se ve o no se ve nada», ha explicado.

El elenco lo completan Natalia Azahara, Roger Casamajor, Adriana Torrebejano, Patricia Vico o Javier Albalá, entre otros.

El cambio climático podría provocar 2,3 millones de muertes en Europa vinculadas con la temperatura, según un estudio

Un nuevo estudio dirigido por la London School of Hygiene & Tropical Medicine (Reino Unido) y en el que participa la Estación Biológica de Doñana-CSIC -dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- revela que el cambio climático podría provocar directamente más de 2,3 millones de muertes adicionales relacionadas con la temperatura de aquí a 2099 si no se toman medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono, aunque apunta que hasta el 70 por ciento de estas muertes podrían evitarse si se actúa con rapidez.

El análisis muestra que el cambio climático podría causar un aumento significativo de las muertes por calor en toda Europa, superando sustancialmente cualquier disminución de las muertes relacionadas con el frío. Esta tendencia persiste en todos los escenarios de cambio climático e incluso con una elevada adaptación al calor, lo que refuerza la necesidad de políticas de mitigación contundentes.

El estudio sugiere que, aunque se hicieran enormes esfuerzos para adaptar las ciudades al cambio de temperaturas, esto no bastaría para equilibrar el aumento de los riesgos para la salud debidos a la exposición al calor, especialmente en las zonas más vulnerables, como la región mediterránea, Europa Central y los Balcanes. «Sólo una reducción rápida de las emisiones de carbono que mantuviera bajas las temperaturas reduciría el número de muertes por calor extremo», señala la investigación.

«Nuestros resultados subrayan la urgente necesidad de perseguir enérgicamente tanto la mitigación del cambio climático como la adaptación al aumento del calor. Esto es especialmente crítico en la zona mediterránea, donde, si no se hace nada, las consecuencias podrían ser nefastas. Pero, siguiendo una senda más sostenible, podríamos evitar millones de muertes antes de que acabe el siglo», comenta Pierre Masselot, uno de los autores principales del estudio e investigador en el Laboratorio de Modelización Medioambiental y Sanitaria (EHM-Lab) de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

LA REGIÓN MEDITERRÁNEA, UNA DE LAS MÁS VULNERABLES

Para realizar el estudio, el equipo científico utilizó funciones de riesgo de la temperatura en 854 ciudades de Europa, teniendo en cuenta la adaptación y aclimatación local y específica de cada franja de edad. Estas funciones se combinaron con proyecciones de temperaturas, población y tasas de mortalidad para estimar el número de muertes relacionadas con la temperatura que pueden atribuirse específicamente al cambio de temperaturas.

También se consideraron una serie de simulaciones climáticas y epidemiológicas para evaluar la incertidumbre asociada a las estimaciones, según los escenarios definidos para el sexto informe de evaluación del IPCC. El equipo calculó a continuación el número de víctimas mortales en escenarios en los que se reduce el riesgo de mortalidad relacionada con el calor.

Los resultados indicaron que, debido a su mayor población, se prevé que el mayor número de muertes relacionadas con la temperatura se produzca en las ciudades mediterráneas más pobladas. Aunque, también es probable que muchas ciudades más pequeñas de Malta, España e Italia se vean gravemente afectadas con altas tasas de mortalidad vinculadas a olas de frío o calor.

«La vulnerabilidad destacada de España se explica principalmente por las altas tasas de calentamiento que se prevén para la región del Mediterráneo occidental», explica la investigadora de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y coautora del artículo, Veronika Huber.

«Para el escenario más pesimista estudiado se proyectan temperaturas medias de más de 5 grados por encima del nivel actual en algunas ciudades españolas, mientras el calentamiento anticipado en el norte de Europa se sitúa alrededor de 3 grados», ha agregado Huber.

BARCELONA, MADRID Y VALENCIA, ENTRE LAS QUE SE PREVÉN MÁS MUERTES

Según el estudio de modelización, en el peor escenario, entre las diez ciudades europeas en las que se prevé un mayor número de muertes relacionadas con la temperatura para finales de siglo se encuentran tres ciudades españolas: Barcelona, Madrid y Valencia. Barcelona se encuentra en la primera posición, con un número de muertes adicionales estimadas de más de 246.000. En Madrid se estiman casi 130.000 muertes de más y en Valencia en torno a 67.500.

Otro de los países vulnerables es Italia, que cuenta con cuatro ciudades dentro de esta lista: Roma y Nápoles, con alrededor de 147.000 muertes adicionales cada una, Milán, con 110.000 y Génova, con 36.000. El listado lo completan Atenas (alrededor de 87.000 muertes) y Bucarest (alrededor de 47.000).

Lejos de la región mediterránea, se espera que los impactos sean menos graves, con otras capitales europeas como París (13.515), donde se prevé un aumento menor, pero aún significativo, de las muertes acumuladas por frío y calor. Por otro lado, la mayoría de las ciudades de las Islas Británicas y los países escandinavos podrían registrar un descenso neto de muertes, como es el caso de Londres (27.455). Sin embargo, este menor número de muertes se vería contrarrestado masivamente por los aumentos en el resto de Europa.

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

Aumentar los espacios verdes en las ciudades y plantar más árboles son algunas de las medidas esenciales para evitar al menos una parte de los muertos por temperatura en un mundo más caluroso. «Existe una multitud de estudios que demuestran que los espacios verdes disminuyen el llamado efecto de islas de calor urbanos», ha señalado Huber.

«Además de bajar la temperatura ambiental en las ciudades, los árboles y parques urbanos tienen otros efectos beneficiosos para la salud. Proporcionan espacios de encuentros sociales y de alivio de estrés», ha añadido.

Sin embargo, estas medidas no son suficientes. Según Huber: «Nuestro estudio demuestra que las tasas de adaptación necesarias para evitar un aumento de la mortalidad relacionada con temperaturas extremas son difíciles de alcanzar en un escenario de calentamiento intenso. Por este motivo, la continuación de políticas ambiciosas de reducción del uso de los combustibles fósiles es clave para proteger la salud de la población europea».

Mario Casas: “El teatro más poderoso es el de la Argentina”

“Nada de preguntas sobre relaciones pasadas o actuales, por favor”, se oye. Siguiente acto: se escucha un rezongo del muchacho en cuestión con su equipo: “Imaginate tanto trabajo para que después saquen solo esa frase y se desparrame por los portales”, dice.

¿Qué pasó? ¿Quién y qué le preguntaron? No podemos seguir esa charla, porque no sería nada más parecido a un interrogatorio que una entrevista. El actor español Mario Casas está ahí, parado, y repentinamente da una media vuelta, nos dedica una enorme sonrisa y pregunta cómo estamos.

Mientras tanto, en Buenos Aires, en este mismo hotel está hospedado también Joaquin Sabina a propósito de los shows despedida Hola y adiós. A unas cuadras, nos cruzamos con Carolina Herrera hija, quien llegó por la inauguración de la muestra El aire vacilaba a su alrededor, que es parte de su programa Celebrating Women in the Arts, en el Museo Sívori. Así es la postal de esta ciudad que abraza con efusividad a los artistas y le promete a todo aquel que componga una carrera contar con un grupito de pertenencia en la puerta esperando por el saludo.

Casas en una escena de

Cuando nos enteramos de la llegada de Mario Casas, Google Imágenes despista y lo confundimos con el actor de la serie Chicago Fire, Alberto Rosende. Ah, no. ¿Cómo se compone una carrera en una sociedad digitada por imágenes? Donde todas las personas se nos hacen conocidas aunque no sabemos de dónde. O tal vez, cómo vamos articulando ciertos rostros que nos parecen conocidos.

Pero enseguida las búsquedas de información y de videos arrojan una carrera con trayectoria: Casas, que presume una cuenta de Instagram con 7.3 millones de seguidores, es coprotagonista junto a, de pie, Raphael, de la maravillosa sátira que filmó Alex de la Iglesia llamada Mi gran noche, en 2015.

Que debutó como director en Mi soledad tiene alas, en 2023, un retrato muy personal protagonizado por su hermano Oscar Casas, y este mes estrena en los cines Muy lejos, el film donde lo dirigió Gerard Oms. Para quienes van a destiempo con los estrenos en las plataformas de streaming, el actor nacido en La Coruña hace 38 años está muy presente en Netflix, por ejemplo en las producciones de Bird Box Barcelona, El practicante, Hogar y El inocente. También se lo puede ver on demand en No matarás, el film de David Victori por el que Mario Casas se hizo del Premio Goya como Mejor Actor Protagonista.

Casas es parte de una rutina audiovisual que lo hace tener presente. En las últimas semanas cobró mayor protagonismo por estos lares porque anunció que vendría a Buenos Aires a presentar la fragancia de Antonio Banderas. Previo paso por Chile, Casas saludó a los invitados de una experiencia olfativa convocada por Puig, la empresa española de moda y belleza que gestiona la línea de Banderas, en el hotel Four Seasons. Al día siguiente posó en el cocktail en su honor en un edificio del año 1912 ubicado en Reconquista 46, en el distrito financiero de la ciudad. Allí lo tomó del brazo Pampita, lo abrazó el Pollo Alvarez, caminó junto a Stefanía Roitman, la embajadora de la línea femenina del perfume.

Veinticuatro horas con Mario Casas permiten sacar conclusiones mirando sus atuendos: es un hombre de clásicos, se ve. El Levi’s 501 y camisa de denim, primero; luego, un ambo negro y camiseta blanca. Evita el cinturón, parece. A la entrevista llega con mocasines y jean tiro alto, tobillero y una remera blanca que permite divisar unas cuantas rutinas de gimnasio encima, siempre acompañado por un peinado que referencia el estilo juvenil de los años 50. Después de cruzarlo varias veces el último día, justo antes de tomarse el avión de regreso a su hogar, se sienta a conversar con LA NACION.

–¿Cómo lográs combinar los roles de la actuación y la dirección?

–Lo bueno que tenemos los actores que entramos en la dirección es que podemos hacer las dos cosas. Al final es más trabajo. A mi me gusta escribir también los proyectos que hago, estoy intentando, ya que me involucro en el guion, como director y como protagonista, sumergirme en la producción de los proyectos que me gustaría hacer, pero a lo mejor no me llegan. Por eso te digo que tenemos algo en común con Antonio y de conversaciones que hemos tenido, él me empujó cuando yo le dije que quería dirigir. “Hazlo, hazlo”, me dijo, y yo no soy un culo inquieto. No es que me aburra rápido, soy géminis y tiene que ver bastante el signo conmigo porque me gusta hacer muchas cosas. ¡Entonces si soy actor porque no intentar dirigir, escribir, producir! Creo que me gusta hacer muchas más cosas y sobre todo conocer el trabajo que hago, más ramas, no solo la interpretación.

–La mirada desde acá es la cantidad de artistas argentinos en España, en especial haciendo temporada teatral y en películas. ¿Cómo lo ven ustedes?

–En mi experiencia, es una comunidad que se vive como una hermandad, hay algo en que nos parecemos muchísimo en la manera de ser. Aquí, cada vez que he venido, me encontré con gente maravillosa, tuve una experiencia buenísima. Estuve por trabajo dos veces y son personas que solo te abrazan, hay mucho cariño y no paran de alimentarme constantemente. En este viaje fue con los alfajores, ¡por dios! Voy a comprarme una maleta nueva para llevarlos. Y la verdad que en España hacemos lo mismo, nos gusta mucho recibir a la gente, enseñarles el lugar, la cultura, siempre con los brazos abiertos. En la cultura argentina hay algo en el acting, del teatro más poderoso y el teatro es Argentina, el de aquí, yo creo que casi es el mejor teatro que hay en el mundo. Yo siento que los españoles siempre hemos querido aprender mucho. Cuando yo empecé en la Escuela de Arte Dramático, en Madrid, en las clases de interpretación de Cristina Rota, constantemente nos hablaban de los actores y del teatro de aquí, entonces al final es una referencia para nosotros.

–Muchos de tus proyectos son con Netflix. ¿Cuál es tu reflexión con respecto a la transformación en el consumo de las industrias culturales?

–Yo lo consumo y me fascina. Tenés todo tipo de cine, de series, tenés opción de todo. Del cine más indie, más comercial hasta realities. Yo voy al cine todas las semanas igual, pero puedo hablar de mis compañeros, de la industria, y es que hay mucha gente trabajando en las plataformas. Antes había falta de trabajo porque era cine o canales puntuales en TV. Una vez que entran las plataformas, es verdad que el producto es mucho más masivo y a veces mucho más comercial porque es necesario consumir, pero los equipos tienen más trabajo en todo el mundo. En España hay muchas series y películas, son técnicos y actores que se están ganando la vida y hay muchas más series y películas para que puedan trabajar. A mi me parece favorable. Al final, también puede convivir en esa mezcla entre el cine y la televisión.

Caracterizado como un fanático del fútbol en Muy lejos, que se estrenó en el Festival de Málaga, en marzo último

–¿Existe diferencias entre componer un personaje y representar una fragancia?

–No tanto. Aunque al ser embajador creo que eso está más asociado a Antonio, como ícono y líder de este proyecto. Es él quien compone este personaje, yo solo lo acompaño. Y me hace ilusión estar en este viaje, porque son muchísimos años ya. Somos amigos, nos reencontramos cada tanto.

–Gregorio Solá, el perfumista y director creativo de las fragancias de Puig, comentó que Antonio Banderas vive la creación de sus perfumes como un proceso cinematográfico y de teatro, de escena por escena. ¿Coincidís?

–La imagen de Antonio va mucho conmigo, al final, como actores y personalidades, tenemos mucho que ver y compartimos un perfil similar. Lógicamente yo como actor más joven, con una carrera bonita de la que pasaron ya 20 años desde que empecé como actor. Por eso tengo en común mucho de la mirada con Antonio, pero yo creo que el perfume también va muy bien conmigo y mi imagen para llegar a la gente. Somos bastantes similares.

–Sos tu debut en la pantalla grande también se asocia a Banderas.

–Conocí a Antonio en el cine, El camino de los ingleses (2006) es la película en la que fue director y también mi primer trabajo en cine. Rodamos en Málaga y después de eso no nos vimos tanto porque era muy niño aún, tenía 18 años. Pero después, cuando filmamos en Chile Los 33 (2015), la película de los mineros, pasamos mucho tiempo juntos. Las películas son muy personales, pasas mucho tiempo con las personas, son proyectos que unen, 24 horas durante dos o tres meses y ahí comenzamos a estar más tiempo juntos. Hace cuatro años que cuenta conmigo para su fragancia, que es su bebé, de las cosas más importantes que él tiene. Es alguien al que voy encontrando en mi vida todos los años y es importante, me imagino que yo también en la suya. Es quien me ha aportado muchas conversaciones. Me gusta mucho observar, mirar como es la gente que lleva tanto tiempo en esto y, en este caso, a un ícono como Antonio Banderas. Es un placer observar, y realmente lo que me quedó, y lo está demostrando quedándose ahora mismo en Málaga haciendo teatro, volviendo a sus raíces, al sitio que lo vio nacer, es alguien muy de la tierra, muy humilde. Tiene algo que lo convierte en un espejo donde mirarme.

–¿A Joaquín te lo cruzaste?

–¿Ah?

–A Joaquín Sabina

–No. ¿Está acá? ¡No sabía! Además no lo conozco personalmente.

–¡En el ideario que tenemos los comunes es que en la comunidad artística de un mismo territorio se conocen todos!

–No, no, jaja. ¡Qué maravilloso! ¿Te toca hablar con él también? Porque sabes que Joaquín Sabina es dios y ¡aquí estás con nadie!

–Nosotros somos muy intensos y valoramos mucho a los artistas que nos visitan. ¿Lo notaste?

–Si, pero Joaquin Sabina es dios.