Inicio Blog Página 54

Julio Chávez: cómo es llevar La ballena al teatro, sus miedos, su mirada sobre el papa Francisco y el lugar del amor

Julio Chávez llega solo, caminando por Montevideo, enfundado con una pashmina que lo protege de una tarde algo destemplada. Pretende que ese atisbo de resfrío no entorpezca en el proceso de los ensayos finales de La ballena, la pieza que estrenará el 1° de mayo en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, con dirección de Ricky Pashkus, y acompañado por Laura Oliva, Carolina Kopelioff, Máximo Meyer y Emilia Mazer.

Al verlo, rápidamente se dibujan en las retinas del interlocutor tantísimos personajes. Aquel profesor de danza soberbio y abatido de la serie El maestro, el sindicalista del ciclo semanal El Tigre Verón, el pesado marginal al que le dio vida en el film Un oso rojo o el temible barbero del musical teatral Sweeney Todd. Desde ya, no se puede obviar su composición, en Yo soy mi propia mujer, de Charlotte von Mahlsdorf, aquel personaje travestido que atravesó el nazismo y el comunismo.

La nomenclatura podría continuar a lo largo de varios párrafos. Imposible resumir en pocas líneas el camino artístico de este hombre, discípulo de Augusto Fernandes y, sobre todo, de Agustín Alezzo, el guía que detestaba a la gente que se sentía “importante”.

A pesar de ser considerado uno de los más respetados del medio, el actor juega su juego como un outsider de ese ecosistema de fugacidades rimbombantes. Tampoco es amigo de pavonearse por eventos.

Para los espectadores, solo basta decir “fui a ver a Julio Chávez” para sentir que se habla de una marca Gozar de su trabajo implica cierta pertenencia. Claro que no todos fueron aciertos. Él mismo se encargará de recordar algún “traspié” en la extensa charla con LA NACION.

Ahora le toca el turno de sumergirse en un relato de profundo desgarro, al interpretar Charlie, un padre que busca recuperar, en sus alientos finales, el vínculo con su hija. En el medio, la soledad, su elección sexual socavada, una patología extrema que diezma su físico y el único respiro de sus clases de literatura de manera virtual, oculto en una pantalla que no lo muestra, para que sus alumnos no observen el tamaño de su cuerpo.

El material, escrito por el dramaturgo norteamericano Samuel D. Hunter, obtuvo gran repercusión por su versión cinematográfica -estrenada en 2022 y dirigida por Darren Aronofsky– en la que Brendan Fraser -en el papel que ahora encarnará su colega argentino- cumplió con un trabajo sobresaliente que le valió un Oscar. “No vi la película”, se planta de movida Chávez. Habrá que creerle.

Julio Chávez finalizó hace pocas semanas la segunda temporada de la obra Lo sagrado, coescrita con su social autoral Camila Mansilla

-En los análisis sobre La ballena se suele focalizar en la condición física del personaje, desentendiendo otras razones más esenciales como la soledad y su construcción afectiva.

-Su situación física habla de una adicción, pero la obra no focaliza en eso.

-Por eso, hay un planteo en torno a la soledad, a lo vincular.

-La pieza habla sobre los últimos días de un hombre que tiene como determinación ver si puede restaurar algo que no pudo no romper en torno al vínculo con su hija.

Una despedida

Si bien el actor trata de correrse de los parámetros de la soledad en los que está inundado su personaje, lo cierto es que Charlie no ha podido construir algo diferente en su existencia. La ruptura con su hija es causa y, a la vez, efecto de su realidad. “El tema está centrado en el reencuentro con su hija y en la despedida, algo que sucede en sus últimos cinco días de vida”.

-Volverse a ver como preámbulo de la partida.

-En la última escena la hija le dice “qué bolud…” que sos. Ese “bolud…” es “lo hubiéramos hecho antes, papá”. El corazón de La ballena es la autonomía que tiene un ser humano de decidir qué quiere hacer con su vida y la determinación para intentar reparar el daño inevitable que, a veces, nos hacemos entre nosotros por el solo hecho de existir.

La preparación para lucir como marca su personaje le insume al actor casi dos horas de trabajo previo a la función

La composición física de Julio Chávez para interpretar a Charlie le demanda un trabajo extenuante. Apósitos y un traje especial lo sumergen en la contextura de su criatura de ficción.

“El otro día le pedí a Ricky (Pashkus) que me atase los cordones porque no podía hacerlo”. El actor se muestra impactado y condescendiente con aquellas personas que conviven con esa característica física, limitante en el accionar y traumática en la emocionalidad.

-Cuando se estrenó el film, no pocas reseñas dieron cuenta prioritaria de la condición física del personaje. ¿Tiene que ver con el lugar que la sociedad asigna a los cuerpos?

-Tiene que ver con un momento donde rige la culpa. Todavía hay seres que sienten culpa por sus elecciones sexuales. Estamos en una época donde parece que ya está resuelto, que bailamos en libertad, sin embargo, hay muchos seres que no viven plenamente. No hay una sola institución que pueda arrogarse el derecho de comprender la totalidad del ser humano, ni la ciencia, la educación, la religión, la tecnología o el arte lo pueden esgrimir. Al ser fallados, cómo alguien puede comprender nuestra totalidad.

“El corazón de La ballena es la autonomía que tiene un ser humano de decidir qué quiere hacer con su vida y la determinación para intentar reparar el daño inevitable…»

-Somos incompletud.

-Por eso Charlie le dice al jovencito que lo visita “ni siquiera con tus armas de misionero vas a comprender la totalidad del ser humano”. Hay un deseo de la completud y esa es parte de nuestra falla.

-Algo tan imposible como la búsqueda de la perfección.

-Pero alguien nos dijo que existe y que debemos ir detrás de eso.

Profesión

“Depende qué tipo de espectáculo estrenes, en qué momento de tu oficio te encuentres y qué reportaje te hagan”, argumenta el intérprete, pensando en voz alta la posibilidad de encontrar en una entrevista periodística algunas posibilidades para reflexionar sobre su tarea y algunas cuestiones que hacen a su vida personal. Pide un café y se reacomoda para hablar sin ninguna prisa, a pesar que, en pocos días, estrenará su nueva aventura escénica y el tiempo no le sobra.

-Tomando en cuenta el lugar prestigioso que ocupa, ¿qué le sucede ante cada nuevo estreno? ¿Las inquietudes son siempre similares? ¿Se siente presionado por lo que el medio espera de usted?

-No lo vivo así. Me considero una persona que tiene como oficio el problema de la actuación. Para mí, cada espectáculo significa poder ejercitar lo que creo que es relatar, contar, ser un actor. Eso nunca está ganado. Es como la ejecución de una pieza, hay que ejecutarla en el momento. Voy cambiando, creciendo y envejeciendo y a mi yo actor le sucede lo mismo. También cambia mi entendimiento. Me siento ocupado, preocupado y militante de algo que hace cincuenta años que ejerzo. He sido agraciado con premios y generosidades, pero, por el contrario, la soledad es cada vez mayor.

Julio Chávez atraviesa el Paseo La Plaza, el espacio que también cobijó su anterior experiencia teatral

-¿Por qué?

-El partido lo jugás con tus compañeros, pero el actor trabaja consigo mismo, tiene que hacerse caso. Cuando uno estrena, es un momento de mucha soledad, de una soledad, a veces, desesperante. Estás a punto de salir con tu instrumento que te tiembla, una angustia feroz, escuchás el ruido de las butacas y sentís enviada por lo que hacen los acomodadores. Uno está atrás del escenario pensando que todos son dueños de sí mismos, pero tiene que salir al ruedo a construir algo y preguntándose: “¿Cómo mierd… voy a hacer?

-La función estreno debe ser uno de los momentos más abismales del oficio.

-Para mí es de mucho estrés, aunque conozco actores que no lo viven de esa forma. Tampoco creo que haya que estar nervioso como una condición inevitable.

“He sido agraciado con premios y generosidades pero, por el contrario, la soledad es cada vez mayor.”

-A esta altura del partido, de su partido, ¿cuesta más elegir?

-Uno va teniendo diferentes deseos. Siempre es difícil tomar decisiones. A esta altura del partido, la pregunta que me hago es: “¿Tengo ganas de actuar este material?”.

-Debe ser sumamente complejo convencer desde la actuación con un texto que no interpela al intérprete.

-Sos generoso, pero no hay que idealizar. El oficio de mentir, y mentir bien, es un hermoso oficio; tan hermoso que, a veces, podés hacer algo que no te gusta y lo mentís de una manera muy particular. Prefiero que me guste el cuento que cuento, pero uno aprende a desmitificar la actuación para ubicarla en el verdadero valor que tiene.

-¿Cuál es?

-El verdadero valor de la actuación no es su pureza y su verdad, sino, a veces, su bajeza y su mentira. Es tan impresionante que podamos ponernos una careta y falsificar algo de una manera tan inmediata. Así somos los seres humanos. El trabajo del actor es explotar una condición humana y hacer de eso un oficio, liberado del problema de la mentira y de la hipocresía. Los actores tenemos legitimado mentir, que es el acto más humano que existe. La máscara es lo que nos caracteriza, si no tuviéramos máscaras estaríamos en un problema enorme.

La composición de su personaje en La ballena le demanda al actor un trabajo extenuante; apósitos y un traje especial lo sumergen en la contextura de su criatura de ficción

-Tantas máscaras en una misma persona y cumpliendo roles diferentes.

-Somos animales que ocultamos; no creo que eso le suceda a una vaca.

-Ocultar también es una posibilidad de la supervivencia.

-No hay dudas. En el oficio del actor, estos son temas de mucha reflexión. Hay que enaltecer la condición humana y parte de esa condición es mentir.

-Entonces, cada nuevo desafío lo inmiscuye en los planteos ancestrales y los temores perennes.

-Pasan los años y, lejos de sentir que ya está, es el convencimiento de que no voy a llegar nunca.

Como decía Vittorio Gassman, “El teatro no se hace para cantar las cosas, sino para cambiarlas”. Menciona un cuento de Italo Calvino, cuenta el último documental que vio. Chávez respira en función de todo eso que lo conforma. Una lógica propia que le permite transitar su vida y encarar su oficio desde la sensibilidad de quien respira autores, palabras, ideas, estéticas y éticas en torno al arte.

El relato de Cuando la miro conmueve a partir de la relación entre una madre y su hijo

El actor habla con dicción tal que parece abrazar al otro con sus palabras. Si el abrazo fuese con sus manos, habría que respirar hondo. Así como pisa fuerte las tablas, también escribió teatro -bastante-, basta con recordar la deliciosa La de Vicente López, una pintura social casi cruel. Y se atrevió al dirigir cine, también bajo un guion propio, acompañado por su coequiper del teclado, Camila Mansilla. Cuando la miro, que coprotagonizó con Marilú Marini, se convirtió en una auspiciosa ópera prima. Tierna, profunda, reveladora, en torno al vínculo entre una madre y su hijo.

Realidades

-¿Cómo vivió la muerte del papa Francisco?

-No soy católico, pero entiendo que es un hecho que afecta enormemente a la humanidad. Me caía simpático, pero es una apreciación personal y estúpida. Me parece increíble, viendo cómo está el mundo hoy, que siga siendo una conmoción mundial. No es joda. No sé si hay un símbolo más fuerte de la humanidad, salvo la plata, que la figura del Papa. Eso es muy conmovedor. Es un poder y necesidad. Un filósofo dice: “Solamente la venida de algún Dios nos va a poder salvar”. No me gusta la bajada de línea, pero debemos tener el cuidado porque alguien nos mira y existe el bien y el mal.

-El bien y el mal, ¿existen porque alguien nos mira?

-Existen por aquello que yo decido que me mira y estoy decidido a obedecer. Es un imperativo categórico.

-Jugando con el título de una pieza muy recordada que usted interpretó, ¿diríamos “yo soy mi propia religión”?

-Hay algo que se llama “bien” y algo que se llama “mal”. ¿Qué es eso? Se puede discutir.

-¿Dónde ubica su “imperativo categórico”?

-En el arte. Hay tengo miradas a las cuales respondo y me están señalando lo que está bien o mal.

-Entonces, ¿qué lugar ocupa una figura como la papal?

-Ocupa un lugar que creo que debe existir, que nos recuerde qué está bien y qué está mal.

-En el caso de Francisco, además rompió con algunos conservadurismos ancestrales. Un Papa del “fin del mundo” y austero.

-Eso es conmovedor. Lo que pasa es que, mientras está el Papa austero, la institución no lo es. Pero no soy un estudioso del tema. De todos modos, pensé en mucha gente querida que vive con gran dolor la muerte del Papa.

Yo soy mi propia mujer, uno de los recordados trabajos del actor

-Pensando en lo que sucede hoy en Europa del Este y en la propagación de movimientos de ultraderecha y de ideología nazi, ¿cómo dialoga ese contexto con la pieza Yo soy mi propia mujer?

-Está todo en ese material, hoy habla. La guerra está allí. Además, la obra toca asuntos, como el transgénero y la dificultad. Quizás, dentro de cuarenta años, siga teniendo vigencia.

-¿Tiene el deseo de reponerla?

-La voy a volver a hacer, porque como se trata de un actor que cuenta una historia, quien haga la obra puede tener cualquier edad. De hecho, a lo largo de dieciocho años, la hice tres veces.

La primera versión de Yo soy mi propia mujer contó como director a Agustín Alezzo, uno de los grandes maestros de Julio Chávez: “Es como un papá que se me murió. No hablaría de su estética, porque uno hasta puede diferir de la estética de un maestro, pero me interesa pensar en su ética frente al trabajo, eso es lo que valoro. Y ni hablar sobre su ética personal”.

Pócimas de la infancia

Trazando un paralelismo con las enseñanzas de Alezzo, el actor recuerda que, siendo niño, su madre, antes de que partiera hacia la escuela, le preparaba una combinación de huevo, oporto y azúcar, “de ahí nace mi alcoholismo”.

-Buena combinación.

-Sambayón.

-¿Por qué esa preparación a la mañana?

-Mi madre me decía “con esto vas a salir hecho un torito, no te vas a resfriar, no te va a pasar nada”.

-Una gran pócima.

-Siempre lo tomé como un gesto de preparación, de parte de mi madre, para salir a enfrentar el mundo. (Agustín) Alezzo fue eso para mí, fue alguien que me dio confianza, fe, ética. De él aprendí, vi lo estricto para afrontar el trabajo. También tuve otro gran maestro que fue (Augusto) Fernandes, pero no lo hubiese soportado si no hubiese recibido la ternura de (Agustín) Alezzo, eso me permitió afrontar el conocimiento de (Augusto) Fernandes.

-¿En qué aspecto se ancla eso?

-Si no hubiese tenido confianza en mí, no habría podido soportar a (Augusto) Fernandes.

El actor recuerda a sus maestros Augusto Fernandes y Agustín Alezzo, quienes lo formaron en la estética y la ética del teatro

-Usted también es el oporto, licor y huevo para mucha gente.

-No.

¿No?

-Cuando empecé, todavía había instituciones que marcaban qué era ser actor. Estaban el Conservatorio Nacional, las escuelas municipales, los elencos de los teatros y los grupos aguerridos como Nuevo Teatro o el Teatro del Pueblo. Esos espacios señalaban qué era ser actor. Por otra parte, existía el actor de televisión, el de teatro de arte, el que hacía revista o humor.

-Y no se mezclaban, salvo excepciones como Ernesto Bianco.

-Las instituciones y los grupos señalaban y contenían a sus actores. Hoy eso se dinamitó. Los espacios legitimadores de los actores han perdido fuerza, porque surgieron espacios que se legitiman a sí mismos. Lo que nos tenemos que preguntar es: ¿Qué es teatro hoy? Hay muchas posibilidades, pero cada comanda tiene su ley, su preparación.

-Su comanda fue muy amplia. Hizo teatro arte, cine, televisión comercial, comedias teatrales muy exitosas. El medio y los espectadores suelen encasillar. No fue el caso.

-Tengo anécdotas increíbles con espectadores que fueron al teatro y no pudieron creer la porquería que estaba haciendo, según su punto de vista. Y así me fue.

-¿A qué obra se refiere?

-Había terminado de hacer El puntero en televisión y tenía una banda popular que me seguía a morir. Sin embargo, luego de ese trabajo, estrené La cabra en el Tabaris y mucha gente no podía entender lo que estaba viendo. Obviamente, durante los primeros meses se llenaba la sala, pero luego fue bajando.

-No se producía el llamado “boca a boca”.

-¿Qué “boca a boca” se iba a producir? Barbaridades habrán dicho esas bocas. Y yo lo comprendo.

-¿Sí?

-Pero claro, me venían a ver esperando que les diera un plato de comida y les daba otra cosa. Pero fue una decisión mía, no soy un nene de pecho, hacía diez años que nadie agarraba ese material. Es lógico, si era una obra compleja, “desagradable”… Pero cuando hago algo no espero la aprobación de la humanidad. Comprendo, pero no quiero ser víctima ni esclavo. Hago La cabra y me banco lo que venga, aprendo y me duele un montón.

-¿Qué es el fracaso?

-El fracaso es ser un esclavo.

-También se atrevió con una comedia, que resultó taquillera, como Un rato con él, junto a Adrián Suar.

-Aprendí muchísimo. Fui autor, junto con Camila Mansilla, en una especie de servicio, porque no era nuestro asunto.

Adrián Suar y Julio Chávez en una escena de Un rato con él, comedia donde interpretaban a dos hermanos

-Usted bajaba una escalera en la primera escena y la platea de El Nacional estallaba.

-Me sentía Gregory Peck. Tuve que vencer mis propios prejuicios, pero es muy difícil aprender algo del oficio si te estás cuidando mucho las espaldas. En una escena con Adrián Suar yo hacía lo que verdaderamente es un payaso, un acto de comedia con seriedad, y no lo hacía nada mal.

-Y bien lejos del prejuicio.

-Cuando Adrián Suar me ofreció hacer Farsantes, me planteó que sería una tira diaria. Me lo comentó pausadamente, casi con temor.

-Sin embargo…

-Inmediatamente le dije que sí. Aprendí muchísimo haciendo ese género. La gente me decía: “Qué raro que hagas una tira”. Si no lo había hecho antes, era porque aún no me sentía con el oficio necesario para establecer un matrimonio con ese género. Fueron 147 capítulos y jamás llegué sin saber la letra y sin involucrarme en cada situación. Se puede hacer tira y se puede hacer muy bien. No fue en desmedro de mi oficio, sino que le puse mi oficio a ese formato. Busqué enaltecer la tira y mi trabajo.

Su bandera

Luego de la conmovedora película Cuando la miro, hoy es más cauto para afrontar un nuevo proyecto en ese rol: “Lleva mucho tiempo, hay que dedicarse de lleno a eso. Además, creo que hacer la segunda es más difícil que la primera”.

-Como la segunda función.

-Como la segunda función.

“Cuando hago algo, no espero la aprobación de la humanidad. […] El fracaso es ser un esclavo.”

-Le escuché decir que su bandera es el arte. Nunca se involucró en cuestiones de política partidaria.

-Admiro a los que sí se ocupan y les agradezco porque se ocupan de mí también. Si yo me involucrara de otra forma, debería investigar mucho para entender qué pasa y de dónde viene lo que pasa. Cuando un cuerpo está enfermo se buscan las causas de la enfermedad. En este caso, y pensando en el país, entiendo que hay un médico que es un animal y que está cortando por donde no debe cortar. Cada médico, o gobierno, que llega decide cambiar la medicación y usar una propia, pero yo soy homeopático. Hay que ir al corazón del asunto. Atacar lo que produce la enfermedad. En principio, espero que salgamos de esta medicina que está tirando el agua sucia con el bebé adentro. Y desearía un camino homeopático para el país.

-¿Le preocupa la situación del INCAA?

-Por supuesto, el cine es importantísimo. El acto bárbaro de destrozar cosas es una bestialidad, no se entra a un colegio y se rompe toda la biblioteca. Bueno, sí, se hace. (Adolf) Hitler quemó todos los libros.

-¿Qué le enseñó el amor?

-Que todo es una ficción.

-Como el teatro.

-Y que se hace como el teatro, con fe, alegría y dispuesto a que ese día se termine la función.

Para agendar

La ballena, de Samuel D. Hunter, con Julio Chávez, Laura Oliva, Carolina Kopelioff, Máximo Meyer y Emilia Mazer. Sala: Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660). Funciones: jueves y viernes a las 20, sábados a las 19.30 y domingos a las 19.

Mirtha Legrand lamentó la muerte del papa Francisco y dio detalles de la carta que le escribió: “Era fanático del cine argentino”

Con unas sentidas palabras y el recuerdo de su gusto por el cine nacional, Mirtha Legrand habló del papa Francisco luego de su muerte el sábado por la noche en la apertura de su programa, La noche de Mirtha. “Recuerdo una carta muy cariñosa que me envió recordando algunas de mis películas”, repasó, memoriosa.

La noche de Mirtha Legrand y sus invitados del último envío: Ramiro Marra, Adrián Ventura, Susana Roccasalvo y Federico Andahazi

Luego de abrir su programa con el humor y la buena onda de siempre, la Chiqui se sentó en su escritorio y se puso serie. “Lamento profundamente la muerte de su santidad, el papa Francisco”, leyó la diva. “Recuerdo una carta muy cariñosa que me envió recordando algunas de mis películas. Claro de luna era en este caso. Le gustaba mucho el cine argentino. Descanse en paz, Francisco. Nunca lo olvidaremos”, completó.

La segunda referencia a su santidad en el programa sucedió cuando Jimena Monteverde, la cocinera del envío, entró al estudio para presentar el menú. “De postre tenemos un panqueque con dulce de leche en honor al Papa, que le gustaba”, señaló la cocinera. “Sé que te gusta a vos y que al Papa también, era fanático del dulce de leche y del panqueque. Así que en honor a él hicimos un menú argentino”, se despidió.

El triste destino de la carta de Francisco

El primer tema que se tocó en la mesa, de la cual participaron los periodistas Adrián Ventura y Susana Roccasalvo, el legislador de la ciudad de Buenos Aires, Ramiro Marra, y el escritor Federico Andahazi, fue la muerte del Papa. Luego del comentario del hombre de TN, Mirtha se tomó unos minutos para repasar su experiencia personal con el sumo pontífice.

“Ustedes saben que a mi me mandó una carta hace unos años, porque él era fanático del cine argentino. Y había visto una película mía, que yo había hecho con mi hermana, Claro de luna. Una carta manuscrita por él”, repasó con nostalgia. “Cariñosísima. Me felicitaba y me decía cosas lindísimas”, sumó. De inmediato, reveló con pena el destino de esa misiva. “Yo busqué esa carta ayer por toda mi casa y no he podido encontrarla. Hace unos años me robaron en mi casa. Entre lo que se llevaron estaba mi ataché. Yo estoy convencida que dentro de ese ataché estaba la carta”, compartió.

¿Te acordás lo que te decía en líneas generales?”, quiso saber Roccasalvo. “Sí”, reaccionó la conductora. “Que la película le había gustado muchísimo. Y que había visto otra película que hizo Olguita Zubarry, que era una gran actriz de aquella época. Abuso de confianza creo que se llamaba. Se ve que las veía en un cine de Flores. Era de Flores. Pero yo nunca imaginé que me pudiera escribir el Papa elogiando una película mía, así que lo recuerdo con mucho cariño”, expresó.

Mirtha explicó que luego de aquella primera carta, le envió otra más para agradecerle su saludo y su respuesta. “Así que siempre le tuve un gran cariño y una gran simpatía”, completó.

Fiel a su estilo, luego de debatir con su mesa sobre las posibles razones por las cuales el Papa nunca visitó la Argentina luego de convertirse en el máximo representante de Dios en la tierra, Mirtha hizo un comentario sobre el atuendo de Francisco durante el funeral. “Le pusieron zapatos de charol, pobrecito”, disparó.

La historia detrás de la carta del Papa a Mirtha

Mirtha Legrand leyendo la carta que le envió el Papa Francisco

En 2013, el mismo año en el que Jorge Bergoglio se convirtió en Papa, Mirtha Legrand invitó al pontífice a uno de sus almuerzos. A través de una emotiva carta, Francisco rechazó la propuesta. En aquella oportunidad, también en su programa, Mirtha reveló algunos pasajes de ese ida y vuelta.

Que el Señor le retribuya su gentileza”, fue lo primero que escribió el Papa en su texto. “Respecto de una reunión en su programa, no lo veo posible porque no suelo hacerlo. Le ruego que no lo tome a mal, pero es mi modo de proceder. Ya le he negado esta posibilidad a otros medios”, se excusó el Santo Padre. Además, le prometió que la recibiría en un eventual viaje de Legrand a Roma.

“Hay dos películas, Claro de luna y Abuso de confianza que me marcaron. Se hicieron buenas cosas en el cine argentino”, comentó además el pontífice. El Papa concluyó el texto con una frase que lo caracterizó durante todo su papado: “Le pido por favor que rece por mí, porque lo necesito”.

Este destino fue elegido el mejor lugar para pasar la luna de miel en EEUU, y no es Hawái ni California

El estudio evaluó más de 75 ciudades considerando alojamientos románticos, precios y actividades para parejas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Miami Beach, Florida, fue seleccionado como el principal destino para lunas de miel en Estados Unidos en 2025, según un estudio realizado por Upgraded Points, un sitio especializado en viajes y recompensas de tarjetas de crédito. La publicación del informe fue recogida por Travel + Leisure el 24 de abril de 2025, donde se detalló que más de 75 ciudades turísticas fueron evaluadas bajo 15 criterios diferentes, entre ellos la oferta de alojamientos románticos, la asequibilidad y las actividades disponibles para parejas.

El informe, titulado The Best Domestic Honeymoon Destinations, analizó destinos tradicionales como Lake Tahoe y Napa en California, Savannah en Georgia, y Honolulu en Hawái. Miami Beach fue la ciudad que obtuvo las puntuaciones más altas, de acuerdo con los datos proporcionados por Upgraded Points. Según el estudio, la ciudad destacó por su infraestructura hotelera, su variedad gastronómica y su oferta cultural.

La investigación consideró factores cuantitativos, incluyendo el número de hoteles y restaurantes clasificados como románticos por cada 10.000 residentes, precios promedio, condiciones climáticas y opciones de entretenimiento. Miami Beach lideró la lista al registrar indicadores por encima de los promedios nacionales, según la información publicada por Travel + Leisure.

Miami Beach lidera como mejor destino de lunas de miel en Estados Unidos según Upgraded Points. (Crédito: Opy Morales)

¿Por qué Miami Beach fue elegido el mejor destino para lunas de miel?

De acuerdo con Upgraded Points, Miami Beach registró un promedio de 7,72 alojamientos románticos y 32,33 restaurantes adecuados para parejas por cada 10.000 habitantes, cifras superiores a la media nacional. Esta densidad de oferta para parejas fue uno de los factores determinantes en la clasificación final, según datos citados por Travel + Leisure.

La presencia de hoteles reconocidos internacionalmente, como The Setai Miami Beach y Faena Hotel Miami Beach, ambos incluidos en la lista World’s Best Awards 2024 de Travel + Leisure, contribuyó a la posición destacada de la ciudad. Estos establecimientos fueron evaluados por sus servicios de alta calidad orientados al confort y privacidad de los huéspedes.

Miami Beach destaca por su oferta hotelera, gastronomía variada y actividades culturales para recién casados. (Opy Morales)

¿Qué actividades para recién casados ofrece Miami Beach?

El informe de Upgraded Points identificó diversas actividades ideales para recién casados en Miami Beach. Entre las alternativas sugeridas se encuentran los paseos privados en barco por la Bahía de Biscayne, los tratamientos de spa para parejas en The Standard Spa y las clases de yoga al amanecer en la playa, según información recopilada por Travel + Leisure.

Para parejas interesadas en actividades culturales, el estudio destacó el Bass Museum of Art y la visita a los murales de Wynwood Walls, ubicados en zonas cercanas. Estas opciones culturales fueron consideradas relevantes en el análisis de Upgraded Points, dado que permiten a las parejas compartir experiencias artísticas durante su estadía, según detalló Travel + Leisure.

Paseos en barco y tratamientos de spa, entre las actividades preferidas de parejas en Miami Beach. (Opy Morales)

¿Qué opciones de vida nocturna recomiendan en Miami Beach para parejas?

El estudio también evaluó la vida nocturna como un factor importante para los recién casados. Upgraded Points, citado por Travel + Leisure, mencionó lugares como Mango’s Tropical Café y Liv Nightclub. Estos establecimientos ofrecen programación musical en vivo y espectáculos hasta altas horas de la madrugada, siendo destacados como espacios donde las parejas pueden prolongar sus celebraciones.

Mango’s Tropical Café, ubicado en Ocean Drive, es conocido por su ambiente de música latina, mientras que Liv Nightclub, dentro del resort Fontainebleau Miami Beach, ha sido reconocido por contar con DJs de renombre internacional, según información publicada por Travel + Leisure.

Datos del estudio muestran que Miami Beach ofrece 7,72 alojamientos románticos y 32,33 restaurantes por cada 10.000 habitantes. (Opy Morales)

¿Cuáles fueron los criterios de selección de Upgraded Points?

El informe The Best Domestic Honeymoon Destinations se basó en datos públicos y clasificaciones especializadas en viajes, según especificó Upgraded Points. Entre los parámetros considerados se incluyen la cantidad de alojamientos románticos, restaurantes recomendados para cenas íntimas, costos promedio, actividades para parejas y condiciones climáticas, de acuerdo con el reporte citado por Travel + Leisure.

La metodología del estudio se centró en indicadores cuantificables para ofrecer una comparación objetiva entre diferentes destinos turísticos nacionales. Los factores relacionados con precios, accesibilidad y variedad de servicios fueron ponderados para construir el listado final, de acuerdo con los datos publicados por Upgraded Points.

Destinos como Lake Tahoe, Savannah y Honolulu no alcanzaron los puntajes de Miami Beach en el ranking. (Opy Morales)

¿Qué otros destinos compitieron con Miami Beach?

Entre las ciudades evaluadas que no lograron alcanzar la puntuación de Miami Beach se encuentran Lake Tahoe, Napa y Savannah, según el informe de Upgraded Points citado por Travel + Leisure. También figuró Honolulu, reconocido históricamente como un destino preferido para lunas de miel.

Estos lugares, aunque destacados por su atractivo turístico, no obtuvieron calificaciones tan altas en aspectos como la concentración de alojamientos románticos o la accesibilidad de precios, factores que fueron clave en el ranking final elaborado por Upgraded Points.

Qué es el método 15-15-15 que hace Jennifer Aniston para tonificar su cuerpo y que es ideal para sedentarios

Con 56 años, Jennifer Aniston, sigue imponiendo tendencias, no solo por ser una de las estrellas más destacadas de Hollywood sino también por convertirse en referente de lo que es llevar un estilo de vida saludable.

Son múltiples los momentos en los que la celebrity ha verbalizado públicamente lo importante que es para ella entrenar diariamente y llevar un plan de alimentación saludable que la haga sentirse bien.

Entre sus indispensables diarios, la protagonista de Friends, cuenta con hábitos como: meditar, hidratarse constantemente, mover el cuerpo y tener un buen descanso. Sin embargo, en diálogo con la revista InStyle, Aniston comentó: “Tuve una lesión y solo pude hacer Pilates, que me encanta. Pero me faltaba ese tipo de transpiración de cuando uno entrena mucho. Por eso, voy a volver a mi método de 15-15-15, que combina cinta, elíptica y spinning por 15 minutos cada uno. Necesito algún tipo de movimiento, aunque sean solo 10 minutos al día en un trampolín”.

Entre sus indispensables diarios Aniston cuenta con hábitos como: meditar, hidratarse constantemente, mover el cuerpo y tener un buen descanso

Ventajas de practicar el método 15-15-15

En verdad, este tipo de ejercitación de intervalos no es exclusivo de Aniston sino que existe desde hace tiempo e incluso, tomó popularidad en las últimas décadas.

“Este entrenamiento tiene diferentes maneras de ser abordado, puede ser un entrenamiento intercalado de corta, larga o mediana duración y al que se le puede ir modificando la intensidad”, señala Santiago Kweitel (M.N. 93789), médico pediatra, deportólogo y director de la Diplomatura en Medicina Deportiva Pediátrica de la Universidad Favaloro.

La fruta que fortalece los huesos y ayuda a la producción de colágeno

El profesional destaca que en verdad este método de 45 minutos de duración lo que hace es “romper con la monotonía del entrenamiento continuo” y aparte, cuenta con el beneficio de que se pueden ir organizando las tandas de actividad física en diferentes momentos del día. “Si no podés hacer los 45 minutos de corrido podés realizar 15 minutos de máxima intensidad y los 30 restantes en otro momento del día y de manera más leve”, enfatiza.

También, para aquellos que tengan favoritismo por otros movimientos, se pueden modificar los ejercicios que hace Aniston −elíptica, cinta y bicicleta− ya que la ventaja de este método es que la misma filosofía de entrenamiento se puede llevar a cabo con otras opciones aeróbicas como por ejemplo, saltar la soga, hacer power walk, correr al aire libre, hacer sentadillas o el tipo de ejercicio de cardio que se prefiera.

“Otro beneficio es que no requiere de mucho conocimiento técnico porque generalmente las tres opciones de aeróbico que se hacen permiten que tanto alguien que recién empieza a ejercitarse como también un amateur realicen el método fácilmente”, destaca Kweitel. Añade además que el 15-15-15 es ideal para las personas sedentarias que desean comenzar a entrenar de a poco.

Lucy Gornall, entrenadora física y periodista, escribió una columna de opinión en Hello Magazine en la que detalló en primera persona cómo fue para ella probar este método.

Tras haberlo hecho por 7 días, Gornall redactó: “una de las mejores cosas de hacer solo 15 minutos de tres entrenamientos diferentes es que ayuda a evitar las lesiones de traumatismo constante, algo que puede convertirse en un problema si se practica el mismo entrenamiento una y otra vez, como le ocurre a las personas que hacen running”.

Científicos hallan un alimento capaz de regenerar las neuronas y fortalecer la memoria

Kweitel explica que si uno desea tonificar más los músculos lo que necesita es combinar este método con un entrenamiento de fuerza para poder trabajar la masa muscular.

Otra que se animó a probar el entrenamiento fue la editora de Fitness de la revista Woman’s Health, Bridie Wilkins, quien escribió que al llevar a cabo el método se dio cuenta de que estaba tan acostumbrada a hacer rutinas de repeticiones y series en su usual entrenamiento de fuerza, que al probar la ejercitación de Aniston sintió que “el tiempo pasó volando”.

El método 15-15-15 no requiere de mucho conocimiento técnico

“Diría incluso que se volvió casi meditativo ya que no tenía en qué pensar más que en pedalear o en poner un pie delante del otro”, reconoció.

En cuanto a otras de las ventajas de la práctica, el Dr. Kweitel dice que al tratarse fundamentalmente de ejercicios de cardio, es beneficiosa para personas que buscan controlar el peso y disminuir el tejido adiposo. Aunque advierte: “si uno quiere estar saludable y tonificar más los músculos lo que necesita es combinar este método con un entrenamiento de fuerza”.

Por último, en relación a si hay restricciones, el profesional explica que siempre y cuando se esté sano y no se tenga ningún tipo de lesión ni problema discapacitante no hay grandes contraindicaciones para practicar el 15-15-15.

La ventaja de este método es que la misma filosofía de entrenamiento se puede llevar a cabo con otras opciones aeróbicas

Colegio Médico del Perú rechaza cancelación del convenio entre el Minsa y el Banco Mundial

El Colegio Médico arremetió contra el gobierno. (Foto: Infobae Perú / Andina)

El Colegio Médico del Perú (CMP) expresó su preocupación ante la reciente decisión del Ministerio de Salud de cancelar el financiamiento del Banco Mundial destinado al fortalecimiento del sistema nacional de vigilancia en salud pública. A través de un comunicado oficial, la institución médica advirtió que esta medida podría representar un retroceso en los esfuerzos de modernización e infraestructura sanitaria que el país necesita para enfrentar futuros riesgos epidemiológicos.

El proyecto, que contaba con el respaldo técnico y financiero del Banco Mundial, tenía como objetivo ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud peruano frente a emergencias sanitarias. Según detalló el CMP, la iniciativa buscaba reforzar la red de salud pública mediante la construcción de infraestructura, la adquisición de equipamiento, la capacitación de personal especializado y el fortalecimiento normativo, incorporando las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19.

La cancelación de este financiamiento ocurre en medio de cuestionamientos surgidos dentro del propio Ministerio de Salud (Minsa) sobre la transparencia en la ejecución del proyecto. El Colegio Médico del Perú reconoció que las observaciones deben ser investigadas por las autoridades competentes y sancionadas si se confirman irregularidades. Sin embargo, subrayó que estas preocupaciones no deberían traducirse en la renuncia a un apoyo internacional que fue establecido bajo condiciones específicas de transparencia y meritocracia.

Comunicado del Colegio Médico.

El comunicado del CMP también llamó la atención sobre la falta de alternativas claras, viables y oportunas por parte del Gobierno para asegurar la continuidad del proyecto. En su mensaje, advirtieron que el país podría quedar expuesto ante amenazas sanitarias como el dengue, la influenza aviar o futuras pandemias, si no se mantiene una vigilancia adecuada y descentralizada.

Controversias alrededor del financiamiento

La decisión del Ministerio de Salud se produce luego de que se conocieran discrepancias entre el Gobierno peruano y el Banco Mundial respecto a la gestión del proyecto. Según reveló un reportaje del dominical Cuarto Poder, el conflicto habría surgido tras la designación de Consuelo Perales Mesta como responsable del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, pese a que el organismo internacional había sugerido a otro profesional para ese puesto.

De acuerdo con el reportaje, Perales fue nombrada en el cargo a pesar de la falta de aval del Banco Mundial. Además, se conoció que enfrenta una investigación fiscal por presunta malversación de fondos durante su gestión en el Hospital Regional de Lambayeque, situación que, según fuentes periodísticas, podría derivar en un juicio oral en los próximos meses.

Sede del Ministerio de Salud. (Foto: Andina)

El financiamiento rechazado ascendía a más de 300 millones de soles y estaba destinado a reforzar la infraestructura sanitaria nacional, adquirir equipamiento médico avanzado y establecer nuevos centros especializados en vigilancia epidemiológica. Todo ello formaba parte de una estrategia para mejorar la capacidad de respuesta del sistema peruano ante crisis sanitarias, en línea con estándares internacionales.

La controversia puso sobre la mesa la importancia de garantizar la transparencia en la gestión de fondos internacionales y, al mismo tiempo, la necesidad de no dejar de lado el fortalecimiento del sistema de salud. Para muchos expertos, la vigilancia epidemiológica actúa como una suerte de “radar sanitario”, permitiendo detectar a tiempo amenazas emergentes antes de que escalen a niveles incontrolables.

Mientras el Colegio Médico insiste en que las investigaciones sobre el proyecto deben continuar y sancionar las eventuales irregularidades, también exige que se mantenga el apoyo técnico y financiero necesario para evitar poner en riesgo a la población.

Cabe precisar que el comunicado también demandó al Gobierno de Dina Boluarte que reconsidere su decisión de manera técnica y responsable, buscando garantizar una solución que preserve los avances alcanzados en materia de salud pública en los últimos años.

“Cuando suena, el ambiente cambia”: La mejor canción de The Killers según Brandon Flowers

Brandon Flowers.

The Killers tiene decenas de canciones escritas, pero para Brandon Flowers hay una que se destaca por sobre las demás. Según recuerda Far Out Magazine, en 2017 el músico oriundo de Nevada se sometió a una sesión de preguntas y respuestas en la cual reflexionó sobre su trayectoria como artista y dejó saber cuál es su tema favorito de todos los tiempos.

Mi track preferido, y del que no me avergüenzo, es ‘Read My Mind’“, reveló. “No importa si estamos en un bar, en una arena, en un estadio, en un festival o ante 50 personas, cuando comienza esa canción, el ambiente cambia“.

“Supongo que es extraño tener favoritismo por algo en lo que participaste en la creación, pero supongo que estoy agradecido por ese tema”, agregó el vocalista del conjunto de Las Vegas sobre la pista que formó parte de Sam’s Town, el segundo disco de la banda.

The Killers
The Killers. Foto: Facebook de The Killers.

La mejor que escribieron

Flowers también manifestó su preferencia por el mencionado track durante una entrevista con Rolling Stone: “Es la mejor canción que he escrito“. Curiosamente, “Read My Mind” inicialmente no se parecía en nada a su versión final, pero el productor Alan Moulder fue despiadadamente franco con Flowers y le dijo que sus letras no estaban a la altura de lo que quería lograr.

“Escuché a Alan decir: ‘Estamos tratando de convertir a ‘Peggy Sue’ en ‘With Or Without You’, que fue un golpe porque básicamente decía que mis letras no eran lo suficientemente buenas. Entonces comencé a cantar diferentes melodías y en dos horas era una canción completamente nueva. Creo que es la mejor que escribimos”, afirmó.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Es un icónico guitarrista, pero a Dave Mustaine no le gusta: “Su estilo, para mí, no encajaba”

Dave Mustaine

Dave Mustaine, el líder de Megadeth, es palabra más que autorizada para hablar de guitarristas. Y, al igual que todos los músicos, puede rastrear las influencias que lo llevaron hasta este lugar. En una reciente entrevista con Steve Rosen, el artista se refirió a las bandas que más escuchaba y los guitarristas que más admiraba. En sus declaraciones, hubo algunas sorpresas.

Reconocido fan de The Beatles y The Who, Mustaine dijo: “Como guitarrista, eres tan bueno como tus influencias. Yo soy un guitarrista rítmico que canta y toca solos“. ¿Y cuáles son esas influencias? Un músico mencionado es Jimmy Page: “Me encanta la forma en que abordaba la superposición”, comentó. Otro admirado era Malcolm Young: “En cuanto al ritmo, down-picking y esas cosas, lo amaba”.

Sin embargo, cuando se nombró a Keith Richards, Mustaine no se mostró entusiasta: “No tengo nada en contra de él. Creo que es muy divertido, pero su estilo de tocar, para mí, no encajaba. Yo era fan de los Beatles y me gustaba más The Who que The Rolling Stones. Pero reconozco su talento. Cualquier tipo que pueda esnifar las cenizas de su padre y vivir para contarlo…pero no era para mí, sinceramente“.

Mirá la entrevista acá:

Ver más noticias en Indie Hoy.

Termina la serie española considerada por The New York Times como “una de las mejores ficciones internacionales en años”

Maribel Verdú en 'Cuando nadie nos ve', de Enrique Urbizu (Max)

Se estrenó el pasado 7 de marzo pero, según la política de Max (antes HBO Max) se ha ido emitiendo un capítulo por semana en la plataforma de ‘streaming’ hasta completarse por completo.

Ahora llega a su fin, después de 8 episodios, el final de Cuando nadie nos ve, la serie española dirigida por Enrique Urbizu y protagonizada por Maribel Verdú basada en la novela de Sergio Sarria.

Se trata del regreso a las producciones ambiciosas (y con enjundia) de Max España después de su reconversión y de haber sido adquirida por Warner Bros. Discovery tras la fusión de ambas compañías.

Por lo tanto, sería la primera gran ficción de la plataforma después de apuestas importantes como Patria, creada por Aitor Gabilondo a partir de la novela de Fernando Aramburu sobre el conflicto vasco.

De qué va ‘Cuando nadie nos ve’

En esta ocasión, nos adentramos en una trama que se ambienta en la Semana Santa andaluza en un municipio sevillano que tiene una particularidad: en él se encuentra una de las dos bases estadounidenses militares que operan en España, lo que contribuye al choque inevitable entre culturas.

Se trata de Morón de la Frontera y, dentro de esas fiestas religiosas por excelencia, ocurrirán una serie de acontecimientos extraños concatenados: por un lado, un hombre se practicará el ‘sepukku’ (un ritual oriental para acabar con su vida de forma ‘honorable’), los miembros de una cofradía comenzarán a ver visiones después de haber consumido una droga alucinógena y, por último, un miembro del cuartel americano, experto en contrainteligencia, desaparecerá misteriosamente.

Ese será el desencadenante para que, por una parte, comience a investigar la teniente Lucía Gutiérrez (Maribel Verdú) y la agente americana de origen cubano Magaly Castillo (Mariela Garriga), enviada para averiguar el paradero de su compañero. Junto a ellos, encontramos a Dani Rovira (en un papel inesperado), Ben Temple o Austin Amelio (The Walking Dead), incluso al ex torero Óscar Higares, en su nueva faceta como actor.

Evidentemente, todos esos acontecimientos, aparentemente inconexos entre sí, tendrán un punto de unión y esa será la trama detectivesca a la que se enfrentarán los personajes.

Un series española alabada por la crítica

La serie ha sido dirigida por Enrique Urbizu, un autentico maestro dentro del género del thriller como certifican sus galardonadas películas La caja 507 o No habrá paz para los malvados, la gran vencedora en la edición de los premios Goya 2012.

Cuando nadie nos ve (creada por Daniel Corpas) ha sido considerada de forma unánime como una de las mejores series españolas de los últimos tiempos y no solo a nivel nacional, sino también internacional.

Maribél Verdú en 'Cuando nadie nos ve', de Enrique Urbizu

La prestigiosa publicación The New York Times la ha calificado como “una de las mejores series internacionales que se han hecho en años”. Ademas, la revista Variety, también la ha alabado, diciendo que “combina un emocionante drama criminal con una profunda exploración de los personajes y de los aspectos culturales, mezclando lenguajes narrativos y visuales de diversos géneros”.

En Infobae España tuvimos la oportunidad de entrevistar a Enrique Urbizu, encargado de la dirección de todos los capítulos y que logró imprimir su sello personal a esta serie que se ha convertido en un autentico fenómeno por su capacidad para combinar una narración policíaca como una trama de corrupción política, así como una profunda disección de cada uno de los personajes, ya sea más protagonista o menos.

10 discos que salieron esta semana y tenés que escuchar

Como todas las semanas, se publican una infinidad de álbumes nuevos, de diferentes géneros y para todos los gustos, y es posible perderse algunos. Es por eso que desde Indie Hoy seleccionamos y te recomendamos 10 discos que salieron esta semana y te recomendamos escuchar.

Blair – Bar Scorpios

Bar Scorpios es el segundo disco de Blair, una obra conceptual que gira en torno a Teresa, una joven atormentada por su propia naturaleza. A través de ella, el álbum presenta una historia lineal de descenso emocional, cargada de crudeza y poesía, marcada por la fe, la sangre y la soledad. Cada uno de los 13 tracks funciona como una pieza dentro de un todo narrativo que no solo explora paisajes intensos de deseo, dolor, ruptura y redención, sino que construye con precisión quirúrgica el mapa emocional y simbólico de Teresa, con invitados como Dillom, Mariana Enriquez y Santiago Motorizado.

Escuchá Bar Scorpios a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Javiera Mena – Inmersión

Inmersión es el sexto álbum de estudio de Javiera Mena y abre una nueva etapa en su carrera con 10 canciones que se zambullen en su lado más íntimo y profundo. Con influencias de la balada latina, el soul, la década de los 70 y la bossa nova, el disco propone un viaje emocional hacia la introspección y renacimiento.

Escuchá Inmersión a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Viagra Boys – Viagr Aboys

En su cuarto álbum, Viagr Aboys, los Viagra Boys se alejan de la sátira política de Cave World y optan por explorar lo cotidiano y lo absurdo de la vida. Con 11 canciones que entrelazan el sarcasmo con la reflexión, el LP del conjunto de Estocolmo habla de la salud, los privilegios y las fobias modernas con una sutileza irónica y mordaz. Desde el punk-funk de “Man Made Of Meat” hasta la balada “Medicine For Horses”, el disco fluctúa entre lo personal y lo político, dos mundos que se entrelazan de manera inevitable.

Escuchá Viagr Aboys a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Clubz – Radio kono

Con Radio kono, Clubz no solo confirma su estatus como una de las propuestas más audaces del pop alternativo latinoamericano, sino que lo redefine. En su más reciente trabajo, el dúo de Monterrey lleva al oyente a un viaje retro-futurista, donde la nostalgia y la vanguardia se abrazan en una danza inmersiva de ritmos, melodías y texturas atmosféricas.

Escuchá Radio kono a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Deerhoof – Noble and Godlike in Ruin

Noble and Godlike in Ruin, el nuevo álbum de estudio de Deerhoof, captura una dualidad única: la música es a la vez alegre y ominosa, cibernética y profundamente humana, mientras que las letras combinan comentarios sociales afilados con un humor surrealista. A pesar de su extensa carrera, el cuarteto estadounidense-japonés continúa sorprendiendo con una identidad tan extraña como magnética, combinando riffs hardrockeros, percusiones de free-jazz, ganchos J-pop y disonancias imponentes.

Escuchá Noble and Godlike in Ruin a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Tennis – Face Down in the Garden

Face Down in The Garden, el séptimo y último álbum de estudio de Tennis, es una despedida cargada de melancolía y reflexión, un LP que fusiona la evolución del dúo en melodías intuitivas y arreglos inusuales. Producido por Patrick Riley y Alaina Moore en su estudio casero en Denver, el disco recorre una serie de viñetas personales, desde momentos de conexión emocional hasta vivencias en alta mar, mientras el sonido del grupo -que abarca desde el synth pop hasta el rock- se mantiene fiel a su esencia, pero con una mirada hacia lo inesperado.

Escuchá Face Down in the Garden a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Billy Idol – Dream Into It

Dream Into It, el esperado regreso de Billy Idol tras más de una década, es un disco cargado de nostalgia. Con la colaboración de su guitarrista Steve Stevens y apariciones de figuras como Avril Lavigne, Joan Jett y Alison Mosshart, Idol presenta un trabajo donde repasa su vida y carrera, desde los primeros días de éxito hasta las consecuencias de vivir al límite. En lugar de arrepentirse, Idol abraza la resignación, ofreciendo un álbum sumamente introspectivo que celebra su legado mientras enfrenta su pasado con una mirada más madura.

Escuchá Dream Into It a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Clara Cava – A todo el mundo le pasa

A todo el mundo le pasa es el tercer álbum de Clara Cava, un trabajo introspectivo y visceral que explora las emociones de un corazón roto. El disco comienza y termina con la misma canción, pero con versiones que reflejan el viaje emocional de la cantante: de la desesperación a la aceptación. Clara se sumerge en las profundidades de la tristeza, la soledad y el caos, acompañada por las colaboraciones de Ale Sergi, Abril Olivera, An Espil, Feli Colina y más.

Escuchá A todo el mundo le pasa a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Stereophonics – Make ’em Laugh, Make ’em Cry, Make ’em Wait

Make ‘Em Laugh, Make ‘Em Cry, Make ‘Em Wait, el decimotercer álbum de Stereophonics, es una respuesta más enfocada y disfrutable a su predecesor Oochya!. Con ocho canciones sin adornos innecesarios, el disco brilla por su frescura y austeridad, manteniendo intacto el espíritu melódico que caracteriza a las composiciones de Kelly Jones y su constante búsqueda de una fórmula contemporánea para el rock and roll.

Escuchá Make ’em Laugh, Make ’em Cry, Make ’em Wait a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

El Zar – Paradiso

En Paradiso, su cuarto disco de estudio, El Zar -el dúo formado por Facundo Castaño Montoya y Pablo Giménez– despliega su trabajo más ambicioso y dinámico hasta la fecha. A través de una narrativa que evoca viajes, rutas y paisajes emocionales, el álbum transita con soltura entre el rock nacional y una estética pop moderna, luminosa y cinematográfica. Colaboraciones como las de No Te Va Gustar y Ximena Sariñana suman matices sin desviar el foco.

Escuchá Paradiso a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).

Ver más noticias en Indie Hoy.

César Escola dijo qué es lo más bonito de Amparo Grisales para él y con ejemplos explicó la razón de su respuesta

César Escola elogió a Amparo Grisales - crédito @cesarescola/IG

En entrevista para Los 40 Colombia, el jurado y maestro musical César Escola se refirió a su compañera de trabajo Amparo Grisales, a quien conoce desde hace varios años tanto en el ámbito laboral como personal.

El jurado de Yo me llamo compartió algunas impresiones que tiene sobre la artista, especialmente de las positivas, ya que hay muchas personas que desconocen el lado amable de Grisales porque la recuerdan como la estricta jurado del programa de música de Caracol Televisión.

En el programa Los Impresentables le preguntaron sobre qué es lo más bonito de Amparo Grisales y César no dudó en responder que es una mujer bondadosa, pero para justificar su calificativo contó algunos detalles de lo que conoce de la mujer.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Uy, su bondad. Es una persona muy bondadosa, ella es sponsor (patrocinadora) de más de 60 perros recogidos en la calle y ella es la que mes a mes pone la comida, la salud de más de 60 mascotas que están en un criadero en La Calera”, aseguró el maestro musical.