Inicio Blog Página 103

Las 10 mejores series de terror de la historia según la crítica

La maldición de Hill House / Stranger Things / Twin Peaks

En los últimos años, con la expansión de las plataformas de streaming, se produjo un auge de las series de terror. Este resurgimiento ha estado impulsado, en gran medida, por un interés renovado en historias que combinan elementos de lo sobrenatural, el suspenso y el horror psicológico, captando la atención tanto de los fanáticos del género como del público en general.

El éxito de este tipo de producciones demostró que el género de terror, tanto en plataformas como en televisión, evolucionó de forma considerable, expandiéndose más allá de los sustos tradicionales para incorporar historias más elaboradas, explorando la psique humana y los miedos contemporáneos.

El reconocido sitio de reseñas Rotten Tomatoes compiló las críticas de expertos de todo el mundo para confeccionar una lista con las 10 mejores series de terror de todos los tiempos. A continuación podés verla.

1. American Horror Story

2. Stranger Things

3. The Walking Dead

4. The Twilight Zone

5. Supernatural

6. Twin Peaks

7. Hannibal

8. Buffy The Vampire Slayer

9. The Haunting Of Hill House 

10. True Blood

Ver más noticias en Indie Hoy.

Un caos: Morrissey abandonó un show por culpa de un grupo de fans

Morrissey / Imagen del show de Morrissey que terminó en caos

En los conciertos de Morrissey es usual que el público se suba al escenario para saludar y abrazar al músico. Sin embargo, hay ocasiones en las que la situación se sale de control, como ocurrió este domingo, cuando el músico tuvo que abandonar el escenario después de que varias personas se lanzaran sobre él y desbordaran la seguridad del recinto.

El hecho tuvo lugar durante el último show de Morrissey en el Fair Park de la ciudad de Texas, justo después de que comenzara su bis con una interpretación de “First of The Gang to Die”. En ese momento, algunos fanáticos comenzaron a subir al escenario para saludar a Moz.

El vocalista abrazó a los primeros que llegaron hasta él, pero a medida que la cantidad de personas fue aumentando, se vio obligado a abandonar el escenario mientras el personal de seguridad intentaba sacarlos. En algunos clips publicados en redes sociales puede verse como uno de los guardias parece irse del escenario con un pie lesionado mientras el público abuchea.

Una persona que estuvo presente utilizó su cuenta de X/Twitter para contar lo ocurrido y quejarse del público. “¡El concierto de anoche de #Morrissey fue una locura! Fue un gran show, pero un grupo de #idiotas se subió al escenario para abrazarlo. Un guardaespaldas resultó herido y el concierto terminó al instante. ¡Dios, ¿¿qué le pasa a la gente??”, detalló.

En noticias relacionadas al músico, Morrissey despidió a su equipo de representantes después de que Johnny Marr desmintiera las afirmaciones de que ahora posee todos los “derechos de marca y propiedad intelectual” de The Smiths, y que podría hacer giras como banda sin Morrissey.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Murió Quincy Jones, legendario músico y productor

Quincy Jones

Quincy Jones, el legendario músico y productor estadounidense, falleció este domingo 3 de noviembre en su residencia de California a los 91 años. La noticia fue confirmada por The New York Times pero, al momento de publicación de esta nota, se desconocen las causas de su muerte.

Figura influyente del siglo XX, Jones revolucionó la industria a lo largo de siete décadas. Su impacto se sintió en el jazz y en la producción de álbumes, incluyendo su histórica colaboración con Michael Jackson en Thriller, el disco más vendido de todos los tiempos.

Quincy Jones
Quincy Jones. Foto: Magnus Elgquist.

Sus comienzos en el jazz

La carrera de Jones es una de las más diversas y exitosas en la historia de la música. Comenzó en la década de 1950 como trompetista y arreglista, colaborando con grandes figuras del jazz como Lionel Hampton, Ray Charles y Dizzy Gillespie. Este periodo consolidó su reputación como arreglista y le permitió empezar a experimentar con diferentes géneros musicales.

Su trabajo en cine

En los 60, Quincy avanzó hacia la composición de bandas sonoras, convirtiéndose en uno de los primeros afroamericanos en alcanzar la fama en Hollywood en este campo. Jones hizo la música de The Pawnbroker (1964) y de In the Heat of the Night (1967), aportando una mezcla innovadora de jazz y música orquestal.

La producción musical, uno de sus mayores triunfos

La cúspide de su carrera como productor se dio en las décadas de 1970 y 1980. Trabajó con artistas de renombre, pero su colaboración más emblemática fue con Jackson en los álbumes Off the Wall (1979), Thriller (1982) y Bad (1987).

Thriller fue un fenómeno global y sigue siendo el álbum más vendido de la historia, con más de 66 millones de copias. Como si fuese poco, Jones también fue productor de “We Are the World”, la histórica colaboración con músicos de gran calibre para recaudar fondos contra el hambre en África.

Una influencia más allá de la música

A lo largo de su carrera, Jones recibió más de 80 nominaciones al Grammy y ganó 28 de ellos, estableciendo un récord en la historia de estos premios. En 1985, se convirtió en el primer productor negro en ser nominado al Oscar a Mejor película por The Color Purple (1985), marcando otro hito en su carrera.

Su influencia trascendió la música: fue un pionero en la integración racial en el entretenimiento y un mentor para generaciones de músicos. En el año 2018, su vida y obra fueron retratadas en el documental Quincy, codirigido por su hija Rashida Jones, que ofrece una visión íntima y abarcadora de su enorme legado, el cual sigue presente hasta el día de hoy.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El documental “Mi nombre es Alfred Hitchcock” es una perversa genialidad

En los 44 años transcurridos desde su muerte en 1980, Alfred Hitchcock se ha convertido en una industria cinematográfica artesanal, con casi tantas películas sobre el director como películas hechas por él. (Más si contamos toda la obra de Brian De Palma).

La peor es probablemente Hitchcock (2012), de Sacha Gervasi, con un Anthony Hopkins truculentamente mal encasillado en el papel principal. La mejor es el documental Hitchcock/Truffaut (2015), de Kent Jones, sobre el encuentro de esos dos cineastas y el clásico libro de 1966 que surgió de él, y 78/52 (2017), de Alexandre O. Philippe, que pone bajo la lupa la famosa escena de la ducha de Psicosis.

Esas dos joyas tienen ahora un audaz competidor en Mi nombre es Alfred Hitchcock, un ensayo de dos horas en forma de película que ha escrito y narra el propio Sir Alfred, ya fallecido. Bueno, en realidad no, como admiten los créditos finales; el guión y la dirección son obra de Mark Cousins, el documentalista norirlandés que realizó The Story of Film, de 15 horas de duración, en 2011, y la voz de Hitchcock la pone el cómico e impresionista británico Alistair McGowan, en una justa imitación de la plúmbea dicción del maestro.

Mark Cousins y Alistair McGowan colaboran en

El Hitch de Cousins y McGowan es un mono descarado, que plantea juguetonamente preguntas al público sobre sus películas y nuestros deseos en la oscuridad. “¿Confían en mí? Saben que las películas son mentiras, ¿verdad?”, pregunta al principio, sabiendo que nos encanta que nos mientan cuando la mentira está tan bien hecha.

Mi nombre es Alfred Hitchcock es un programa de recortes glorificado, pero los recortes son tan esenciales para el medio cinematográfico como cualquier otro en su historia, y cubren toda la gama de una carrera de 50 años. No sólo los grandes (Psicosis, Vértigo, La ventana indiscreta, Notorious, Los 39 escalones, Extraños en un tren, La sombra de una duda), sino también los casi grandes (Rebeca, Corresponsal en el extranjero, Los pájaros, Marnie), fracasos (Jamaica Inn, Under Capricorn) y rarezas (German Concentration Camps Factual Survey 1945, un documental suprimido del Ministerio de Información británico en el que Hitchcock trabajó como asesor).

El falso Hitchcock nos conduce a través de los temas y obsesiones de la filmografía en seis capítulos. El primero es Escape, con el que Cousins se refiere no sólo a la necesidad de un héroe de Hitchcock de escapar de las trampas de un villano (o, en el caso de North by Northwest, de un fumigador), sino a la necesidad de sus personajes de escapar de sí mismos y de la audiencia de escapar de la realidad. Para el director, también significaba huir de la forma habitual de hacer cine. “Quería algo salado y dulce”, dice de su gramática cinematográfica. “Quería que te deleitaras con lo inesperado”.

El falso Hitchcock de Cousins juega con el público en su documental reciente (EFE/Destello)

Otras secciones de Mi nombre es Alfred Hitchcock están dedicadas al Tiempo (”Cuando tu personaje quiere que el tiempo se acelere, tú lo ralentizas”, se nos dice, y aquí está Ray Milland sudando la gota gorda en Dial M for Murder para demostrarlo), la Altura (todas esas tomas omniscientes de la grúa con sus detalles condenatorios), el Cumplimiento (las resoluciones de sus castigadoras tramas) y la Soledad. Esta última se acerca al meollo de la cuestión y al hombre mismo: sus impulsos más oscuros, como atestiguan muchas de sus actrices (pero en gran medida ignorados aquí) y su metafísica del destino, de pequeños seres humanos a merced de un universo machacón e indiferente.

Las partes más ricas de este documental, sin embargo, vienen en la segunda sección, El deseo, un tema que es sin duda el motor principal del cine en general y de las películas de Hitchcock en particular. “Mi cámara era en sí misma una cosa deseosa”, confiesa el Hitch de Cousins mientras desglosa los muchos tipos de antojos en una pantalla y en nuestros corazones. “Estudié el deseo como Darwin estudió las lombrices”.

Hay trucos del oficio aquí: el beso de larga duración en Notorious, hecho aún más intenso por las cabezas de Cary Grant e Ingrid Bergman ocupando todo el encuadre; el stop-stutter de Grace Kelly besuqueando a James Stewart en Rear Window. Me llamo Alfred Hitchcock es lo bastante aguda como para hacerte encontrar cosas nuevas en películas que has visto una docena de veces. No me había dado cuenta de que Stewart finalmente “ve” a Kelly en La ventana indiscreta -despierta al amor y a la lujuria- sólo después de que ella haya cruzado a la “película” asesina de enfrente y se haya convertido en el objeto de su voyeurismo. (Mirada masculina, en efecto.)

Esta sección explora también el deseo de matar -todos esos encantadores asesinos charlatanes de su filmografía- y la forma en que el deseo puede convertirse tan rápidamente en rabia. “Los magnates del cine no siempre querían que mostrara el veneno, el lado oscuro del deseo”, dice el director. “Pero lo hice”.

Los análisis de escenas individuales y sus significados ocultos son tan hábiles como tímido es el autoexamen: Este Hitchcock sólo nos cuenta lo que quiere. Ese es un defecto de Mi nombre es Alfred Hitchcock, y también lo es el puñado de imágenes actuales que abren los distintos capítulos, incluida una inexplicable mujer con camisa amarilla mostaza que mira al objetivo como la descendiente morena de una rubia de Hitchcock. Se entromete en este confesionario socarrón, pero Cousins tiene éxito en su tarea principal. Nos devuelve a un genio en todas sus contradicciones, y a sus películas en todas sus delicias mortales.

Fuente: The Washington Post

Gustavo Ferrari, el actor de éxitos televisivos de los 90 que inaugura un impactante teatro en San Isidro

“Un amigo que da clases acá me llamó hace unos meses y me avisó que había un teatro inmenso, medio escondido, para la gente de la zona. Lo vine a ver y me encontré con un espacio de 833 localidades en pleno San Isidro, rodeado de este parque maravilloso, y se me ocurrió gerenciarlo. En todo el partido de San Isidro no hay una sala de estas características. Y acá estamos, a días de abrirlo para todos”.

Quien habla es Gustavo Ferrari, aquel joven actor de la serie para adolescentes Socorro, quinto año que ideó Alejandro Romay en 1989, el actor de obras de culto de la escena alternativa, el que abrió una sala clave del circuito independiente porteño, el que produjo Monólogos del pene, el amigo de Alejandro Doria y el que donó un riñón para su esposa. Este señor de tantas vidas ahora está detrás de la apertura de la gran sala de San Isidro. Habla con a LA NACION en una mañana de sol en este predio de 20 hectáreas que pertenece al Colegio Marín, en donde hay chicos estudiando mientras algunos pintores trabajan en el hall para dejarlo en perfectas condiciones, El martes 5 de noviembre, con Luis Brandoni como padrino de la sala, se presentará en sociedad el viejo (pero nuevo) Teatro Marín, que Ferrari gestiona pensándolo como una sala de gira para espectáculos de la Avenida Corrientes.

Puerta de ingreso a la sala, ubicada en el maravilloso predio de una institución educativa centenaria

La programación arrancará con Yo amo a mi maestra normal, de Juan Pablo Geretto, el 17 de noviembre; y, el 22, será el turno de Habitación Macbeth, con Pompeyo Audivert, dos exitosos montajes de su productora. A esos espectáculo sumamente elogiados se le agrega un homenaje a Queen. El teatro, ubicado al lado de la iglesia del Colegio Marín, está rodeado de un parque maravilloso con estacionamiento para 200 vehículos. La sala cuenta con una gran platea y un pullman, y se despliega en medio de un entorno un tanto bucólico, único.

De izquierda a derecha, el ingreso al Colegio Marín, su iglesia y la entrada a la sala que durante cinco años gestionará Gustavo Ferrari

Si bien la zona está rodeada de grandes tiendas, restaurantes de autor y pomposos emprendimientos arquitectónicos, los teatros escasean. Está el Niní Marshall, en Tigre; una sociedad italiana en San Fernando que a veces programa obras, el cine/teatro York, de Vicente López; y el Stella Maris, una sala de 300 butacas próxima al teatro Marín. Paradójicamente, es muy diferente lo que sucede en los partidos del sur del conurbano en bonaerense. En Avellaneda, Quilmes y Lomas de Zamora hay una gran cantidad de espacios teatrales, tanto públicos como privados. “Cuando cuento que estoy por abrir esta sala en pleno San Isidro, nadie lo puede creer”, señala entusiasmado en el bar de este inmenso predio que se inauguró en 1912, con la presencia del Presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña y las personalidades más importantes de la época.

Desde que tomó noticia de la existencia del lugar al día de hoy pasaron pocos meses. Apenas supo de este tesoro escondido tomó contacto con las autoridades de la institución. En paralelo, le pidió a Carlos Rottemberg, amigo suyo y compañero de la asociación que nuclea a dueños de salas y productores comerciales (Aadet), que lo acompañara para analizar las potencialidades del lugar. Ferrari reconoce que la sola sola presencia del reconocido productor ayudó a cerrar el acuerdo con los directivos del centenario colegio religioso. Desde ese momento, la sala y su entorno inmediato están en obras. Como moño del acto del martes 5 estará Luis Brandoni quien, en marzo de 2023, fue el padrino de la sala Carlos Carella, también gestionada por Ferrari.

Vista de la gran sala; el escenario tiene salida directa al gran parque

En la historia de este actor y productor hay otro mojón en lo que hace a un espacio teatral. En 1993 fue parte de la apertura de la sala El Callejón de los Deseos, actual Espacio Callejón. En aquel momento era actor (y más que eso). En junio de aquella temporada estrenó la primera obra en esa sala emblemática del circuito alternativo que manejaban Miguel Ángel Solá y la artista visual Alicia Leloutre. “Sin pensarlo, vendí mi auto para hacer la parrilla de luces, las gradas, el cartel de la entrada…; dormía cuatro horas por día porque, mientras tanto, estaba grabando una telenovela. Venía de hacer Socorro…; pero toda mi energía la puse para la apertura del Callejón”, admite con cierto orgullo.

“La exposición de esa serie no me la bancaba, era la nada misma. Ese cosa de convertirte en ‘famoso’ la vivía como algo inmerecido, molesto. No había hecho nada antes, solamente hice una buena audición y quedé. Veía todo lo que se armó alrededor de ese éxito y lo sentía como algo gratuito, ajeno”, confiesa quien, gracias a otra audición, quedó en el elenco de la película Las cosas del querer 2 (1989), con Ángela Molina, Manuel Bandera, Susú Pecoraro y Darío Grandinetti.

Luego del éxito de Socorro quinto año, se presentó a un casting de cine y quedó en el elenco de la película Las cosas del querer 2

La trayectoria del ahora señor de la sala de San Isidro tiene varias capas fue fueron encontrando su lógica interna luego, entre tensiones y prejuicios. “Estudiaba actuación en lo de Alejandra Boero, y yo estaba maravillado con todo lo que era el teatro de arte. Pero como había empezado a hacer televisión en Canal 9 en una telenovela de Alberto Migré (Esos que dicen amarse), todos mi miraban con mala cara. Claramente había un conflicto, una tensión”, admite ahora. En paralelo, fue actor de Alberto Félix Alberto, creador clave del llamado teatro imagen de los 90. En ese otro ámbito, la tensión se percibía. “Me fui llorando de la audición con él porque me dijo que me jugaba en contra estar haciendo televisión. Era donde yo quería estar, en su teatro, pero justo había empezado con Socorro…”.

En la serie de los chicos del quinto año de Rodolfo Ledo compartía las grabaciones con Laura Novoa, Walter Quiróz, Virginia Innocenti y Fabián Vena, entre otras jóvenes promesas. Como una especia de revancha, en teatro, en donde se jugaba sus fichas, llegó a ser parte del elenco de En los zaguanes ángeles muertos, monte clave de la época. Ahí su otro grupo lo conformaban gentes como el iluminador Gonzalo Córdova, el director y dramaturgo Nelson Valente y el actor Nacho Gadano, entre otros.

Su último trabajo actoral fue en 1999, con la obra Bent, espectáculo sumamente significativo en el circuito del teatro de arte del momento, En verdad, hubo otra vez que se subió a un escenario; pero fue por pura eventualidad, por estado de necesidad y urgencia. Ya como productor estaba de gira con Confesiones del pene. A falta de un actor para completar el trío actoral, volvió al escenario. Aquella exitosa producción fue la contracara de los Monólogos de la vagina, otro éxito que protagonizaron distintos tríos de actrices. Confesiones del pene tomaba todos los tópicos de la masculinidad. “Hoy a esos textos le faltaría un poco de deconstrucción, pero funcionó tan bien que pasaron más de 30 actores”, recuerda. La lista impresiona: Arturo Bonín, Juan Palomino, Diego Peretti, Nicolás Scarpino, Fabián Mazzei, Guido Kaczka, Daniel Miglioranza y siguen los nombres. Llegó a tener en simultáneo dos elencos. En tiempos de la crisis de 2001, partió a España con esas confesiones. Con la recaudado se pudo comprar su primera casa. Todo gracias a un obra basada en una parte del cuerpo que ninguno de los actores mostraba.

Prueba de amor

Por fuera de los sets televisivos o los escenarios, Gustavo Ferrari conoció en 1995 a Marina Pampín. A tres días de aquel flechazo, la actual gestora cultural le dijo que no podía tener hijos debido a enfermedad renal crónica. Justo a él, en ese momento, le había picado la idea de la paternidad. “Si cuando conocés a alguien que te dice que no puede tener hijos, vos salís corriendo, es porque no estás hecho para el amor. Yo me había enamorado de ella, nos casamos al poco tiempo. Marina entró en diálisis y yo fui el donante del riñón”, cuenta desde el bar del colegio al cual van llegando chicos y chicas del lugar. A los tres años, 2002, nació Marco Ferrari. Después vino el segundo hijo del matrimonio: Rocco.

Cuando en el país sonaban los cacerolazos, en 2001 la familia partió de gira a España con Confesiones del pene. Marco era un bebé. “Nos fuimos a donde estaba el trabajo, y eso era allá. No teníamos un mango. Fue a instancias de Carlos Rottemberg quien también estaba presentando obras de su producción en Madrid”, cuenta riéndose de aquella jugada con final feliz. Así fue que en esos tiempos tan complejos, Ferrari llevó la obra de las confesiones a Europa. En paralelo, Rottemberg, desembarcaba con No seré feliz pero tengo marido, con Linda Peretz, quien era su esposa en aquellos tiempos. En perspectiva, aquello podría ser el argumento de una sitcom. “Fue todo un delirio. Marina y yo íbamos con Marco, que era un bebé, de un teatro a otro. ¡Hasta lo pusimos en un afiche!”, cuenta, tentado de risa. A las horas del comentario, envía el afiche como muestra gráfica de todo aquello.

En medio de la crisis de 2001, llevó la obra Confesiones del pene a España, con su esposa y su hijo, que todavía era un bebé; el niño aparece en el afiche de unas funciones en Madrid

A la distancia, Gustavo Ferrari analiza su paso de actor a la producción teatral. “El error en la actuación se me hizo difícil de soportar, siempre quería repetir las tomas. El nivel de exposición no me gustaba. Por eso ni se me ocurre verme ahora en una vieja telenovela o en una película. No la disfruto”, apunta quien, antes de la pandemia, se involucró como productor de espectáculos de creadores de redes que él ni conocía, ni entendía. Pero -dato de época- llenan grandes salas.

-A tus 57 años, ¿qué lectura le dás a esta nueva jugada?

-Lo vivo como algo natural del proceso. Si en 1993 inauguré El Callejón de los Deseos, esto del Teatro Marín es totalmente lógico -intepreta-. Pero esa coherencia la veo recién ahora. En 1993 yo era actor, no sabía que era productor. Pero sí sentía que el pilar de mi vida en aquel momento fue trabajar en la obra con la que se abrió esa sala, que dirigió Esther Goris. No era haber actuado en Socorro quinto año, filmado películas y grabado telenovelas reconocidas”.

El actor y productor Gustavo Ferrari, frente a la sala con más de 800 butacas en el Colegio Marín que gerenciará por los próximos años

Aquella obra lo marcó; se llamó El otro sacrificio. Actuaban Alejandro Awada, Sandra Ballesteros y Claudio Tolcachir, entre otros. A Tolcachir lo había conocido meses antes, en un taller de teatro para adolescentes en la escuela de Alejandro Boero. El reconocido actor, director, dramaturgo y gestor era, junto con Luciano Cáceres, los dos únicos hombres del curso.

Volvamos a San Isidro. Si hasta este momento esta sala estuvo escondida en medio del gran parque, ahora sobre la Avenida Libertador se instalará la marquesina del Teatro Marín, Puertas adentro, ya está listo el baño para discapacitados que se construyó, se está pintando el hall y se siguen ultimando detalles. En otra etapa, Gustavo Ferrari imagina sumar un salón del gigante predio para montajes de la escena alternativa. Pero para eso falta. Ahora, el exactor de una serie de jóvenes que cursaban su quinto año de la secundaria está preparando para su inauguración el Teatro Marín, un tesoro escondido en medio de otro colegio con alumnos en quinto año.

Shakira reveló impactantes imágenes en el detrás de cámaras del videoclip de ‘Soltera’

Shakira deslumbró a sus seguidores con el detrás de cámaras de 'Soltera' - crédito @shakira/IG

Shakira, la reconocida cantante colombiana compartió en su cuenta de Instagram, donde acumula más de 90 millones de seguidores, un vistazo exclusivo del proceso de grabación de su más reciente videoclip, Soltera, que registra cerca de 50 millones de reproducciones en YouTube en menos de un mes desde su estreno.

En el video, se observa a la arista barranquillera en diversos escenarios y con una variedad de atuendos, siempre acompañada por su equipo de producción. Una de las escenas más destacadas muestra a Shakira disfrutando especialmente de las tomas hechas en una piscina, lo que ella misma señaló como su parte favorita del rodaje.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Aquí tienes un vistazo detrás de cámaras del vídeo musical oficial de Soltera. ¿Cuál es tu momento favorito del vídeo? ¡La escena de la piscina es definitivamente una de las mías!”, escribió en la descripción de la publicación.

“Nada es para siempre, ya se liberó. Bendito sea DIOS”, “divina”, “quiero verte ya en el tour”, “necesito cantarla a todo pulmón en el concierto”, “en la piscina también”, “si esa fue tu favorita también es mi favorita”, “amo verte alegra otra vez”, fueron algunos de los mensajes que le dejaron sus admiradores.

Mientras, la intérprete de los éxitos mundiales Waka Waka, Hips don´t lie, Puntería, La La La, entre otros, mostró como celebró Halloween junto a su equipo de trabajo que se encuentra afinando los detalles de su gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran Tour que llegará próximamente al país.

En la misma red social, la ganadora del Grammy latino al Mejor Álbum de Rock Latino o Alternativo por Fijación Oral Vol. 1 llegó a los ensayos de su gira disfrazada de una tierna ratona. Detrás de los telones del espacio donde se reúne para ensayar, se ve vestida con una falda de boleros en color rosa, una camisilla color blanco y dos accesorios importantes que son una cola y orejas de ratón. Complementó el atuendo con medias blancas a mitad de la pantorrilla y tenis blancos.

Como dato curioso y no menos significativo, la artista llegó saltando como si se tratara de la niña que lleva en su interior queriendo salir a flote, acompañada del tema She Wolf – Loba con la frase: “Así llego a trabajar hoy”, junto con un emoji de una calabaza.

Shakira se disfrazó de ratón - crédito @shakira/Instagram

Luego de mostrar su disfraz a su equipo de trabajo, la colombiana publicó una foto revelando cuál es su actividad favorita en Halloween. Shakira ama comerse los dulces que piden sus dos hijos, Milán y Sasha: “Yendo a pedir dulces con los niños, que termino comiéndome yo”, escribió.

Los disfraces de Shakira que a lo largo de los años han encendido las redes

Shakira compartió en sus redes sociales que se comió todos los dulces de sus hijos, que recogieron en la noche de Halloween - crédito @shakira/Instagram

Esta no es la primera vez que Shakira enciende las redes sociales al mostrar los disfraces que utiliza en Halloween, en 2022 y 2023 la artista personificó a heroínas como La Mujer Maravilla, un ángel e incluso, una sexy diablilla.

Los internautas destacaron que la artista se había metido en el papel de una madre preocupada por la diversión de sus hijos, compartiendo con las otras mamás en una fiesta del colegio en Barcelona, donde estudiaban sus dos hijos con el exfutbolista español Gerard Piqué.

La artista barranquillera también tuvo su propio disfraz en esta fecha donde sacó a relucir sus dotes artísticas y creativos, en 2022 cuando estrenó su sencillo Monotonía junto a Ozuna, publicó en redes sociales varias fotos disfrazada de su personaje del video por lo que varios internautas se derritieron ante la belleza de la artista.

Todo lo que se sabe sobre la película de Game of Thrones

Las series se ganaron el corazón del público desde hace años, y una de las que más éxito tuvo fue Game of Thrones, una de las más consumidas de la historia, que logró ganarse millones de fanáticos alrededor del mundo. Esta llegó a su final en mayo del 2019, cuando los espectadores vivieron con gran pasión la conclusión de esta gran historia basada en la obra de George R. R. Martin. En las últimas semanas, surgió el rumor de que tendría su propia película; pero, ¿qué se sabe al respecto? A continuación los detalles.

Game of Thrones es la obra maestra de las series de fantasía, la cual está basada en la obra literaria de George R. R. Martin, “Canción de hielo y fuego”. En esta historia se narran las luchas que tienen las poderosas familias nobles que compiten por el Trono de Hierro en el continente de Westeros. Pero lo que más atrapó al público fueron las subtramas que se desarrollan dentro de esta gran historia y que contienen traiciones, peleas, magia, giros inesperados, héroes, villanos y dragones.

Game of Thrones tuvo 8 temporadas

A lo largo de las 8 temporadas y sus 73 episodios, la historia mantuvo en vilo a millones de espectadores, quienes desparramaron su fanatismo mediante el boca a boca. Pero hubo un punto de inflexión en el último episodio emitido en el 2019, ya que a muchos no les terminó por convencer. No obstante, Game of Thrones, según los medios norteamericanos, tendrá una nueva historia, aunque todavía hay pocas precisiones al respecto.

Según el sitio especializado The Hollywood Reporter, la película de Game of Thrones se encuentra en una fase preliminar, es decir, que se está desarrollando tanto la trama como el guionista. Entonces, no se sabe si este film será una precuela, una secuela del polémico final de la serie o un spin-off. “Warner Bros. estuvo desarrollando silenciosamente una película ambientada en el universo de fantasía épica de George R.R. Martin”, indicaron en el medio.

Lo único que está claro es que la producción será de Warner Bros. y que, probablemente, se presente en un formato multiplataforma. ¿Qué quiere decir? Que no solo será una historia de la plataforma de streaming Max, sino que tal vez haya un complemento en el cine o en videojuegos.

Game of Thrones fue uno de los grandes éxitos de HBO

Todavía falta mucho para saber qué se vendrá de esta gran historia, pero la idea de que haya más contenido al respecto entusiasmó a los grandes fanáticos del mundo de Game of Thrones. Cabe destacar que ni HBO ni Warnes Bros. emitió un comunicado al respecto para confirmar el rumor, por lo que habrá que estar atento.

Hasta el momento, la única serie precuela que creó la franquicia fue House of the Dragon, la cual se estrenó en el 2022, ya tiene dos temporadas y es un gran éxito; pero desde la finalización de Game of Thrones se especula con una película para seguir expandiendo su mundo, tal como sucedió con Harry Potter o el Universo Cinematográfico de Marvel. Solo quedará esperar a que las autoridades de HBO y Warnes Bros. se refieran a este tema y acaben con las especulaciones.

Vicky Hernández se encuentra internada en una clínica de Bogotá y sembró preocupación: esto es lo que se sabe

El actor Jorge Cao reportó que la actriz se encuentra hospitalizada en Bogotá, recuperándose de una intervención quirúrgica - crédito Colprensa

Vicky Hernández, reconocida por su destacada trayectoria en el teatro, cine y la televisión colombiana durante seis décadas, causó preocupación luego de aparecer en una fotografía en redes sociales publicada por su colega y amigo, el actor Jorge Cao, en la que aparece sentada en una silla, asistida por una enfermera y usando un tubo de oxígeno.

La publicación no tardó en generar inquietud y preguntas sobre las causas que la llevaron a estar internada en el centro médico. El actor cubano radicado en Colombia entregó un parte de tranquilidad asegurando que la actriz se encuentra “bien de ánimo” y se recupera satisfactoriamente. Al parecer, la actriz se sometió a una compleja cirugía de cambio de vértebras cervicales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este delicado procedimiento se realiza por lo general para tratar condiciones como la compresión de nervios o el dolor crónico en la espalda. Debido a que el tiempo de recuperación es siginficativo, Vicky seguirá internada, según dijo Cao en declaraciones recogidas por el citado medio.

Distintas figuras del medio como Martha Isabel Bolaños, Carolina Sabino o Lorena Meritano se reportaron en la publicación de Cao para enviarle sus mejores deseos a la intérprete de 79 años, al igual que decenas de personas que recordaron su trayectoria e impacto en la televisión colombiana.

Cabe señalar que en 2022 la actriz nacida en Tulua decidió retirarse de la actuación para cuidar de su salud, aunque eso no le impidió participar en el largometraje Del otro lado del jardín, estrenado en la plataforma Max a finales de octubre y en la que fue coprotagonistas junto a Julián Román.

Según reportó Jorge Cao, Vicky Hernández se recupera satisfactoriamente de una delicada intervención en su columna vertebral - crédito @cao.jorge/Instagram

“Ahora hay mucho talento joven, ellos son los que están apareciendo en las novelas, en cine y teatro, yo no tengo ningún interés ya de figurar, ni de aparecer en los diarios, en la televisión, eso se acabó para mí. La actuación tiene otros protagonistas, la juventud está allí esperando, mi papel en las tablas y en la televisión ha finalizado”, manifestó Hernández durante una entrevista con El Nuevo Siglo.

A lo largo de su carrera destacó por su trabajo en la televisión con papeles emblemáticos en Azúcar, Don Chinche, Romeo y Buseta, La casa de las dos palmas, Pandillas, guerra y paz, Escobar el patrón del mal y La traicionera.

Además, destaca su amplia participación en películas, algo no muy usual entre los actores y actrices colombianos. Sus papeles en Cóndores no entierran todos los días, La toma de la embajada, Crónica de una muerte anunciada, La estrategia del caracol, Satanás o Prueba de vida, en la que compartió pantalla con Russell Crowe y Meg Ryan.

‘Del otro lado del jardín’ una reflexión sobre la eutanasia

Carlos Framb fue acusado de homicidio agravado por la muerte de su madre - crédito MAX

Dirigida por Daniel Posada, la película estrenada el pasado 25 de octubre en Max se centra en la historia de un poeta (interpretado por Julián Román) que ayuda a su mamá (interpretada por Vicky Hernández) a terminar con el sufrimiento que le generaba una enfermedad terminal.

El largometraje es una adaptación de la novela del mismo nombre escrita por Carlos Framb, que fue acusado de homicidio agravado por la muerte de su mamá en 2007, en un momento en que no se había reglamentado la eutanasia en Colombia (si bien fue despenalizada en 1997).

Sobre la película, el director señaló que la producción era una oportunidad para dar un debate público acerca de la eutanasia y los juicios sociales que persisten alrededor del tema, a pesar de que existe reglamentación para esta práctica desde 2017.

Del otro lado del jardín, es una película que habla sobre la vida, la muerte, la eutanasia, el suicidio, los derechos del individuo y, sobre todo, de los juicios que como seres humanos tendemos a hacer desde el lugar en el que nos encontramos, desconociendo la historia que ha llevado a cada uno de nosotros a las decisiones que hemos tomado. La relación entre los protagonistas invita a mirar al otro, a la compasión, la empatía, y al respeto incondicional al otro de ejercer su libertad”, comentó.

Las series favoritas del público en Disney+ Chile

Más de una docena de servicios de streaming compiten de forma feroz para ser los reyes del mercado, entre ellos Disney+. (Infobae)

Para los amantes de la televisión nunca había sido tan fácil el tener acceso a un amplio catálogo de series con el surgimiento de las plataformas por streaming, aunque surge un inconveniente: entre tanta variedad de títulos y géneros que hay en el nuevo milenio ya no es nada sencillo encontrar la próxima producción para ver.

Sin embargo, pensando en estos nuevos retos, Disney+ ofrece a sus suscriptores una lista con sus obras más populares, de modo que sea más fácil elegir.

Distintos géneros, todos con historias apasionantes para pasar muchas horas frente a la pantalla, en un maratón o en los ratos libres.

Las producciones más populares de Disney+ Chile

1. Toy Story: ¡Terror!

Lo que empieza siendo una divertida excursión para la pandilla da un giro inesperado a peor cuando el coche se desvía a un motel. Al desaparecer uno de los juguetes, los demás caen atrapados en una misteriosa secuencia de sucesos.

2. Mickey’s Spooky Stories

3. Pesadilla antes de Navidad

Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo.

4. Toy Story: El Tiempo Perdido

En un plan posnavideño, la pandilla de Toy Story se encuentra en territorio desconocido, donde los muñecos de acción más chulos del mundo resultan ser peligrosamente delirantes. Todo depende de Trixie si la pandilla espera regresar con Bonnie.

5. Agatha, ¿quién si no? (Agatha All Along)

Agatha Harkness reúne un aquelarre de brujas y parte hacia la Senda de las Brujas.

6. El retorno de las brujas

Tres brujas del siglo XII son invocadas durante la noche de Halloween en la ciudad de Salem, Massachusetts, de manera accidental por unos niños. Desterradas hace 300 años por sus prácticas de brujería, este trío prometió volver algún día para sembrar el caos. Ahora aprovecharán la ocasión para cumplir su promesa. Una comedia realizada por la factoría Disney con vistas a su exhibición en la fiesta de Halloween.

7. La mejor época del año (The Most Wonderful Time of the Year)

Jennifer es una ejecutiva que vive en una bonita casa junto a su hijo de 8 años. Estas Navidades se reunirán todos en casa de la joven. La visita más esperada es la de su novio, un tipo pedante y estirado, pero también se hará notar la presencia de su querido tío, que la ha cuidado desde su infancia y un compañero de viaje llamado Morgan, que congeniará enseguida con el hijo de Jennifer.

8. El retorno de las brujas 2

Han pasado 29 años desde que alguien encendió la Vela de la Llama Negra y resucitó a las hermanas Sanderson del siglo XVII y ahora buscan venganza. De tres estudiantes de secundaria depende impedir que las voraces brujas causen un nuevo tipo de estrago en Salem antes del amanecer el día de Halloween.

9. Mickey y sus Amigos: Dulce o Truco (Mickey and Friends: Trick or Treats)

Mickey y sus amigos están pidiendo caramelos por Halloween cuando llegan a la casa más espeluznante de la zona en busca de los mejores dulces. Se topan con la bruja Hazel, quien les lanza un hechizo.

10. Los Increíbles 2

Helen tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob vive su vida ‘normal’ con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack cuyos superpoderes descubriremos. Su misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero los Parr no se amedrentarán y menos teniendo a Frozone de su parte.

*Algunos títulos pueden repetirse en el ranking debido a que son diferentes episodios, temporadas o entregas, asimismo, podrían no traer descripción porque la plataforma no las proporciona.

Disney+ y el Streaming

Con su plataforma que ofrece películas y series originales, Disney+ busca hacerle competencia a Netflix. (Disney)

Disney+ es una plataforma de streaming que es propiedad de The Walt Disney Company y que ofrece a sus suscriptores un catálogo amplio de películas, series, documentales, entre otros productos multimedia que han sido lanzados bajo los estudios o marcas de Disney, Pixar, Marvel, Star, National Geographic, entre otros.

El servicio fue lanzado de manera oficial el 12 de noviembre de 2019 en Estados Unidos y Canadá, para posteriormente expandirse a los Países Bajos y España. Fue hasta finales de 2020 que la plataforma finalmente llegó a Latinoamérica y el Caribe, a excepción de Cuba.

De acuerdo con el informe del primer trimestre de 2023, el servicio de streaming de Disney+ posee 157,8 millones de suscriptores, lo que representó una baja de cuatro millones con respecto a lo registrado en el trimestre anterior.

En el momento de su lanzamiento, se habló de que la plataforma buscaba albergar 500 películas y 7.000 episodios de programas o series de televisión; además, se contemplaba el lanzamiento de cuatro películas originales y cinco programas de televisión, lo cual se vio con el lanzamiento de la serie The Mandalorian, que costó cerca de 100 millones de dólares.

Disney+ permite a sus usuarios ver contenidos en cuatro dispositivos al mismo tiempo, aunque se pueden crear hasta siete perfiles y se puede mirar contenido hasta en dispositivos.

Claudia Bahamón rompe en llanto en ‘MasterChef Celebrity’ tras un emotivo reto de postres: “Muy complicado”

La presentadora se sensibilizó tras el avance de los concursantes - crédito @claudiabahamon/Instagram

La reconocida presentadora Claudia Bahamón vivió uno de los momentos más emotivos de la temporada de MasterChef Celebrity, el exitoso programa de cocina que ha captado la atención de millones de televidentes en Colombia.

Durante un reto de postres en el que los participantes debían trabajar en parejas, Bahamón no pudo contener las lágrimas al ver la dedicación y el progreso de los concursantes, quienes se han transformado tanto en lo culinario como en lo personal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sus lágrimas, inesperadas para muchos, evidencian la conexión profunda que ha establecido con los participantes y la emotividad que despiertan los momentos de superación en el programa.

En el episodio más reciente de MasterChef Celebrity, los concursantes enfrentaron un reto en parejas, en el cual debían crear postres únicos que impresionaran a los exigentes jurados: Jorge Rausch, Nicolás de Zubiría y Adria Marina.

Claudia Bahamón también da la voz de aliento a los concursantes en medio de los retos - crédito cortesía Canal RCN

El desafío, que parecía inicialmente centrarse en las habilidades técnicas y la creatividad de cada pareja, terminó convirtiéndose en una oportunidad para mostrar la cercanía y la camaradería que han cultivado los participantes a lo largo del concurso.

Los equipos fueron seleccionados al azar, creando dinámicas inesperadas y, en algunos casos, verdaderas pruebas de adaptación y trabajo en equipo. A pesar de las dificultades, las parejas lograron presentar platos que impresionaron a los jurados por su ingenio, técnica y sabor, superando las expectativas y provocando reacciones positivas entre los chefs.

Entre las parejas que más destacaron estuvo la conformada por la cantante Martina La Peligrosa y el actor Juan Pablo Llano, que lograron conmover al chef Jorge Rausch con su innovador enfoque de alta cocina, en el que integraron elementos de la gastronomía tradicional colombiana. La habilidad de ambos para trabajar juntos y su capacidad de transformar ingredientes familiares en una experiencia culinaria sofisticada cautivaron a los jurados, que elogiaron el resultado como un claro ejemplo de cómo la creatividad puede llevar la cocina casera a otro nivel.

Claudia Bahamón anunció a los participantes el desafío del helado sin recetas - crédito cortesía/prensa del Canal RCN

Este tipo de logros son los que hacen de MasterChef Celebrity una experiencia tan especial para quienes participan y quienes siguen el programa desde sus hogares. La interacción entre los concursantes y los retos constantes han sido factores clave para que los participantes evolucionen no solo como cocineros, sino como personas, fortaleciendo su carácter y habilidades en situaciones de alta presión.

Claudia Bahamón: lágrimas de orgullo y gratitud

Tras la degustación y deliberación de los jurados, llegó el momento en que Claudia Bahamón, siempre atenta y empática, expresó sus sentimientos frente a los concursantes. Con lágrimas en los ojos, la presentadora compartió unas sentidas palabras de orgullo y agradecimiento por el esfuerzo y compromiso que han mostrado los participantes en cada reto, reflejando el impacto que ha tenido este proceso en su vida y en la de ellos.

Bahamón confesó que el episodio había sido particularmente “complicado” para ella debido al crecimiento que ha visto en cada uno de los concursantes, quienes han pasado de ser celebridades a verdaderos cocineros en formación. Recordó cómo desde el primer día, el nivel de dificultad en la cocina ha sido alto, y a pesar de esto, cada participante ha demostrado su capacidad de superarse y sorprender con creaciones que ella misma no hubiera imaginado al inicio del programa.

Las reacciones a las palabras de Bahamón no se hicieron esperar y las opiniones fueron divididas, pues hubo quienes respaldaron su postura y otros usuarios que la refutaron por considerar a Camelo como la responsable de las críticas en su contra - crédito @CLAUDIABAHAMÓN/X

“Desde ese brazo de reina, Paola, nunca se me va a olvidar”, comentó con emoción al recordar un plato en particular, símbolo de los primeros días de competencia y de los progresos alcanzados desde entonces.

La presentadora ha logrado construir un ambiente en el que los participantes se sienten valorados y respetados, lo cual ha sido fundamental para el desarrollo de una competencia en la que el compañerismo y la unión han sido claves para enfrentar cada reto.

El chef Nicolás de Zubiría también mostró su apoyo y se sumó a las palabras de Claudia, reiterando el espíritu de equipo que caracteriza a este grupo de concursantes. “Lo dijimos el primer día, este combo cocina”, agregó el chef con una sonrisa de aprobación.