Inicio Blog Página 104

Mi vida anterior: madre e hijo revisan un pasado que aún duele

Dramaturgia: Teresa Donato y Dennis Smith (basada en el libro Desaparecida dos veces, de Teresa Donato). Dirección: Dennis Smith. Intérprete: Dennis Smith. Vestuario: Pablo Ramírez. Iluminación: Rodrigo González Alvarado. Coordinación escénica: Tomás Savino. Dirección musical: Fernando Losada. Producción artística: Leandro Rosenbaum. Sala: Cultural San Martín (Sarmiento 1551). Funciones: martes de noviembre, a las 20, y miércoles 4 y 11 de diciembre, a las 20. Duración: 60 minutos. Nuestra opinión: muy buena.

¿Por qué, en los relatos sobre la represión, mientras los desaparecidos son considerados mártires y héroes, los sobrevivientes son estigmatizados como traidores? La pregunta pertenece a la investigadora Ana Longoni que buscó la respuesta en su libro Traiciones, la figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Norma, 2007). A esa cuestión incómoda, de la que poco se habla, pone luz Mi vida anterior, obra estrenada durante el FIBA y que continúa en el Cultural San Martín. Y “pone luz” desde un lugar muy humano, el de una experiencia personal, real, que acerca al público la compleja tarea de calzarse esos zapatos repletos de espinas.

En 1975, Mariana tiene 24 años, es oficial montonera y madre de un bebé, Francisco. Pasa a la clandestinidad después que la pareja y padre de su hijo muere en un enfrentamiento. A partir de entonces, con el apoyo de su mamá al cuidado del nieto, vive como puede hasta que finalmente es secuestrada. Pero antes, logra avisar por teléfono a sus compañeros para darles tiempo a escapar. Durante el encierro, Beto, un militar, la toma de amante y posibilita que ella y Francisco se exilien en San Pablo, Brasil, donde todavía vive por temor a la reacción de sus excompañeros, que la señalan como traidora y -machismo ostensible- “put…”.

Con nombres de ficción, Mi vida anterior está basada en una historia real contada en el libro Desaparecida dos veces, de Teresa Donato, que el año próximo publicará Seix Barral. La obra fue escrita en conjunto entre Donato (periodista, guionista y autora de Aquellas mujeres, donde revisita la novela Mujercitas, de Louisa May Alcott ) y Dennis Smith (parte también de James Brown usaba ruleros, de Yasmina Reza y dirección de Alfredo Arias, en el teatro Sarmiento). Durante el proceso creativo de la obra, Donato escribía el libro y compartía sus entrevistas con su socio en este proyecto.

Dennis Smith interpreta a Francisco (el hijo) y a Mariana (la madre) en Mi vida anterior

El compromiso de Smith es total. No solo es coautor de la obra sino que la dirige y es el único en escena. Interpreta a Francisco, el hijo adulto a quien su madre, después de mucho tiempo, le cuenta su travesía; y a Mariana, la madre y protagonista del libro, desde sus elecciones de juventud hasta la actualidad en la que de cara al público pregunta quién tiene derecho a juzgarla después de lo sufrido.

La manera que encuentra el director para contar este relato abigarrado en idas y venidas, fiel a los hechos pero sin los nombres auténticos, es un entramado de ambas voces -Mariana y Francisco- en un espacio como set de grabación. Desde una silla a espaldas del público y frente a la cámara, un Francisco serio habla y se proyecta en una enorme pantalla. Altera la postura, muda algo del vestuario (de Pablo Ramírez, neto y sobrio, no genera ninguna distracción), se cambia el foco y tipo de iluminación (recurso muy bien aprovechado, diseño de Rodrigo González Alvarado) y es Mariana, vital, arrojada, segura en sus decisiones y sin lugar para la culpa ni la hipocresía: aunque sabe que podría considerarse polémico, no duda en llevar un arma adentro del pañal de su hijo.

Delante de la pantalla hay un larga mesa con distintas funciones; por ejemplo, la base de un muñequito Playmobil del Che Guevara que toma la cámara, o la camilla o catre donde se tortura, el momento de mayor tensión emocional del espectáculo.

Además de actor, director, dramaturgo, Smith es un gran cantante, calidad que no es desaprovechada y se integra a esta biopic teatral musical. No sabemos si por elección artística o por gusto de la protagonista real, canta muy variadas canciones como “Fuerza extraña”, de Gal Costa; “Rumore”, de Raffaella Carrá; “Balada para mi muerte” y “Preludio para el año 3001″, de Astor Piazzolla; “Te extraño”, de Luis Miguel; “Pajarito Colibrí” y “Tú si sabes quererme”, de Natalia Lafourcade; y, al final, la infaltable “Como la cigarra”, de María Elena Walsh.

Aunque no sea una referencia buscada es inevitable relacionar el título de esta obra con el de otra anterior, de 2009, Mi vida después, de Lola Arias, donde son los hijos nacidos en los años 70 quienes intentan reconstruir la juventud de sus progenitores. Ahora, en Mi vida anterior, es una madre quien explica al hijo acerca de su pasado, en un acción valerosa que reactiva una discusión pendiente y necesaria.

Qué ver en Netflix: 4 series cortas que acaban de llegar y son tendencia

Javier Rey en La última noche en Tremor

El catálogo de Netflix se amplió con nuevas series de distintas partes del mundo. Te presentamos cuatro que te pueden interesar.

La última noche en Tremor

Sinopsis: En los lugares recónditos puedes encontrarte o perderte para siempre. Cuando Álex se refugia en Tremor para curar sus cicatrices, no imagina que el pasado y el futuro lo atormentarán de ese modo.

Episodios: 8.

Elenco: Javier Rey, Ana Polvorosa.

Origen: España.

Más sobre La última noche en Tremor en esta nota.

Los cuatro de la Candelaria

Sinopsis: Douglas, Sete, Jesús y Pipoca luchan por sobrevivir en las calles de Río de Janeiro. Juntos se apoyan los unos a los otros para mantener la esperanza y soñar con un futuro diferente.

Episodios: 4.

Elenco: Samuel Silva, Andrei Marques, Wendy Queiroz, Leandro Firmino, María Bopp.

Origen: Brasil.

Mindfulness para asesinos

Sinopsis: En una clase de mindfulness para compaginar trabajo y vida personal, Björn, un abogado de la mafia, descubre varias estrategias para sobrellevar el estrés, como… el asesinato.

Episodios: 8.

Elenco: Tom Schilling, Emily Cox, Michael Ihnow, Sascha Alexander Gersak.

Origen: Alemania.

No vengas a casa

Sinopsis: Una mujer se instala en la inquietante mansión de su familia, donde, tras la misteriosa desaparición de su hija, se enfrentará a oscuros secretos de su pasado.

Episodios: 6.

Elenco: Woranut Worgsawan, Pitchapa Phanthumchinda, Cindy Burbridge, Ploypaphas Fonkaewsiwaporn, Pariit Thimthong.

Origen: Tailandia.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cuando se estrena Cien años de soledad, la serie de Netflix basada en el best seller de Gabriel García Márquez

Los fanáticos de la literatura latinoamericana esperan con ansias el estreno de una de las grandes series que sacará Netflix antes de fin de 2024: Cien años de soledad, basada en el exitoso libro que publicó Gabriel García Márquez en 1967. Los fanáticos se introducirán en el pueblo Macondo y podrán ver como la historia de la familia Buendía se representa en la pantalla chica. Así como ya se conocieron las primeras imágenes de la producción y quien será su protagonista, también se confirmó la fecha en la que desembarcará en la plataforma.

Claudio Cataño interpreta al Coronel Aureliano Buendia en la serie de Netflix Cien años de soledad, basada en la novela de Gabriel García Márquez (Foto: Instagram @claudiocatano09)

Netflix anunció que Cien años de soledad se estrenará el próximo mes y tendrá un total de 16 episodios. Para seguir la tendencia de series como The Crown o Bridgerton, estará dividida en dos partes. Los primeros ocho capítulos verán la luz el miércoles 11 de diciembre, pero hasta el momento no se confirmó cuando agregarán los ocho restantes.

La serie tiene como directores a Alex García López y Laura Mora y se grabó íntegramente en Colombia, en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima y contó con el apoyo de la familia de García Márquez.

La producción tendrá como narrador al actor colombiano Claudio Cataño quien será el Coronel Aureliano Buendía. En cuanto al resto del elenco, también estarán Jerónimo Barón y Santiago Vásquez como la versión infantil y adolescente del personaje; Marco González como José Arcadio Buendía; Leonardo Soto como José Arcadio hijo; Susana Morales como Úrsula Iguarán; Ella Becerra como Petronila; Carlos Suárez como Aureliano Iguarán y Moreno Borja como Melquiades.

La serie llegará a Netflix el 11 de diciembre y contará con 16 capítulos que se lanzarán en dos partes (Foto: Captura de video / Netflix)

En abril, Netflix compartió un adelanto de la serie que generó furor entre los fanáticos. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”, dijo Aureliano Buendía en el avance.

La serie contará con la dirección de Alex García López y Laura Mora (Foto: Captura de video / Netflix)

A 57 años de la publicación del libro de García Márquez, a partir del 11 de diciembre, la serie Cien años de soledad estará disponible para darle play en la plataforma de streaming.

Tom Cruise prepara una secuela de uno de sus primeros éxitos mientras aumenta el presupuesto de ‘Misión Imposible 8′

Tom Cruise prepara una secuela de uno de sus primeros grandes éxitos

El actor Tom Cruise nunca para de trabajar. Mientras prepara un nuevo asalto como Ethan Hunt en la próxima entrega de Misión Imposible, el intérprete de 62 años ha sacado su faceta como productor para poner en marcha un nuevo proyecto. Un proyecto que retomaría nada menos que uno de sus primeros grandes éxitos, antes precisamente de convertirse en una estrella con la saga Misión Imposible y otras películas como Algunos hombres buenos o Jerry Maguire.

Hablamos de Días de trueno, estrenada en 1990 y protagonizada por Nicole Kidman y el propio Cruise, en el papel de un piloto de carreras de NASCAR. Aunque el filme de Tony Scott no fue considerado como tal un éxito de taquilla en su estreno -recaudó 157 millones de dólares en todo el mundo a partir de un presupuesto de producción de 60 millones-, si que fue un vehículo, nunca mejor dicho, para el lucimiento de Cruise y Kidman, quienes se acabaron enamorando durante el rodaje y posteriormente casándose. Ambos protagonizarían después otras películas como Un horizonte lejano o sobre todo Eyes Wide Shut, pero puede que ahora se reencuentren tantos años después.

Siguiendo el modelo de Top Gun: Maverick, la secuela de la película de aviación que regresó a los cines treinta años después de la original, ahora Cruise quiere hacer lo mismo con los bólidos. “No creo que una secuela de Días de trueno sea una idea terrible. Podrían haber dicho en su momento que revisitar Top Gun era una idea terrible. Yo no la descartaría”, afirmaba para The Hollywood Reporter una fuente de Paramount, el estudio que se encuentra actualmente negociando con Cruise para dar luz verde al proyecto. Un proyecto que supondría una aventura más dentro del renovado género de carreras y coches, que en los últimos años ha visto nacer películas como Le Mans ‘66, Ferrari o la pendiente de estreno F1, la cual aun se sigue rodando con Brad Pitt mientras su presupuesto crece por momentos.

Tom Cruise y Hayley Atwell durante la secuencia del tren en 'Misión Imposible: Sentencia Mortal - Parte 1'

‘Misión Imposible’, cerca de su final

Precisamente el presupuesto y el rodaje indefinido está siendo uno de los quebraderos de cabeza para Cruise y para el director Christopher McQuarrie con la próxima entrega de Misión Imposible, la número ocho dentro de una saga que arrancó en los años 90 y que llegó a su culmen en 2022 con Misión Imposible: Sentencia Mortal. Según aseguran distintas fuentes, el presupuesto del filme se acerca ya a los 400 millones de dólares y ha tenido un rodaje de lo más complejo, en parte debido a las huelgas que se produjeron a lo largo de 2023 y que obligaron a la producción a pararse.

Ahora todo apunta que esta película está cerca de mostrar su primer adelanto, y que quizá podría tener su estreno mundial en el próximo Festival de Cannes, ya en 2025. Por otro lado, Paramount está bastante interesada en promocionar Misión Imposible 8 como la última entrega de la saga, para así aumentar el interés del público. No osbtante, Cruise aun no se ha pronunciado en cuanto a despedirse públicamente de Ethan Hunt, y de hecho siempre ha manifestado que hará películas “hasta que alcance a Harrison Ford”, que cuenta en este momento con más de ochenta años. Habrá que esperar para ver qué sucede finalmente con Cruise, pero por si lo de las misiones imposibles llega a su fin, el actor ya tiene claro cuál quiere que sea su próximo proyecto.

Efemérides de 2 de noviembre: qué se celebra este sábado

El actor y productor estadounidense, David Schwimmer, reconocido por su papel como Ross Geller en la popular serie noventera Friends, nació el 2 de noviembre de 1966 (Getty Images)

El calendario es un testigo silencioso de la historia. Exploraremos las efemérides del día, desenterrando los eventos que han dejado una huella imborrable en esta fecha a lo largo de los años. Desde giros políticos hasta hitos científicos, te invitamos a un viaje a través del tiempo para entender cómo el pasado moldea nuestro presente.

Cuáles son las efemérides de hoy

655: En Toledo (España) se celebra el IX Concilio de Toledo.

998: En Francia, el fraile Odilón ―cuarto abad de Cluny― instituye este día como el Día de los Difuntos.

1042: En la región de la desembocadura del río Yser (en Bélgica) y en el resto de la costa de Flandes, una marejada ciclónica genera una inundación, que se menciona en los Annales Blandiniensis (escritos en Gante).

1170: En los Países Bajos, se produce la Inundación de Todos los Santos de 1170, en que el Mar del Norte ingresa en el país al superar las dunas que formaban un terraplén natural. Según los Annales egmundenses, la ciudad de Utrecht (Holanda) quedó inundada.

1327: En España, Alfonso IV el Benigno, es proclamado rey de Aragón a la muerte de su padre Jaime II.

1541: En Cádiz (España), Álvar Núñez Cabeza de Vaca se embarca en misión de socorro a la gente que Pedro de Mendoza había trasladado al Río de la Plata.

1570: Un tsunami en el Mar del Norte devasta la costa desde Holanda a Jutlandia, matando a más de mil personas.

1675: En el actual Estados Unidos, un ataque combinado de las colonias de Plymouth, Rhode Island, Massachusetts y Connecticut atacan el Gran Fuerte Swamp de los indios narragansetts, durante la Guerra del rey Felipe (nombre cristiano del cacique Metacomet).

1675: En el actual territorio colombiano se funda la villa de Medellín.

1769: En Estados Unidos, el explorador español Gaspar de Portolá descubre el golfo de San Francisco.

1789: En Francia, la Asamblea Nacional decreta la nacionalización de los bienes del clero.

1795: En Francia, el Directorio sucede en el gobierno de la revolución a la Convención Nacional.

1814: En Londres (Inglaterra), el periódico The Times es el primero en utilizar máquinas en su impresión.

1858: En Grenoble (Francia) comienza una inundación, hasta el 17 de noviembre. A pesar de los cuantiosos daños, fallecen pocas personas.

1868: Nueva Zelanda adopta oficialmente una sola hora estándar.

1879: En Perú, fuerzas chilenas bombardean e invaden la localidad de Pisagua.

1889: En los Estados Unidos, Dakota del Norte y del Sur son admitidos como los estados 39.º y 40.º.

1895: En los Estados Unidos se realiza la primera carrera de automóviles a gasolina. Primer premio: 2000 dólares estadounidenses.

1898: En la Universidad de Minnesota comienza la costumbre de alentar a un equipo de fútbol americano.

1902: En Chile se funda el Club de Deportes Rangers de Talca.

1906: En Rusia, León Trotski es deportado de por vida a Siberia.

1909: Brasil y Uruguay celebran un tratado de rectificación de fronteras.

1909: En la Boston University se funda la fraternidad Lambda Chi Alpha.

1909: En Argentina se funda el Club Atlético San Martín de Tucumán.

1914: Rusia le declara la guerra al Imperio otomano.

1916: En Francia, las tropas francesas ocupan el fuerte de Verdún.

1917: El Reino Unido firma la Declaración Balfour, por la que el gobierno se compromete a apoyar el asentamiento del pueblo judío en Palestina.

1919: En los Estados Unidos tiene éxito la huelga de mineros, secundada por más de medio millón de trabajadores.

1920: En Pittsburgh (Estados Unidos) la estación KDKA realiza la primera radiodifusión comercial: los resultados de las elecciones presidenciales.

1923: En Alemania, los ministros socialdemócratas abandonan el gobierno.

1926: En Francia, la policía detiene la expedición revolucionaria armada capitaneada por Francesc Macià.

1929: Durante la ocupación estadounidense de Filipinas, la provincia de Misamis fue dividida en dos provincias, a saber, Misamis Oriental y Misamis Occidental.

1930: En Etiopía, Haile Selassie (considerado Dios) es coronado emperador.

1930: Parte de Alemania en dirección a Ámsterdam (Países Bajos) el Dornier DO-X, el mayor avión del mundo, para efectuar un vuelo de prueba.

1935: En China se introduce el papel moneda en lugar de las monedas de plata.

1936: En Italia, el dictador Benito Mussolini proclama el Eje Roma-Berlín.

1936: En Leganés (España), ciudad fiel a la República, en el marco de la guerra civil española entran las tropas del Bando Nacional.

1936: En Canadá se establece The Canadian Broadcasting Corporation.

1936: En el Reino Unido, la BBC inaugura el servicio de televisión, el primer servicio de alta definición (definido en aquel momento como 200 líneas). En 1964 recibirá el nombre de BBC1, que todavía funciona.

1940: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ofrece ayuda a todas las naciones contra los agresores.

1947: En Brasil se firma del Tratado de Río de Janeiro, donde se establece la asistencia recíproca militar entre los estados americanos.

1947: En los Estados Unidos, Howard Hughes realiza su primer y único vuelo con el Hughes H-4 Hercules, el hidroavión con mayor envergadura alar de la historia (97,54 m).

1948: En los Estados Unidos Harry S. Truman es elegido presidente.

1948: En Perú, la dictadura militar declara ilegales a los partidos comunista y aprista.

1948: En Puerto Rico, Luis Muñoz Marín se convierte en el primer gobernador electo por el voto directo de los ciudadanos de Puerto Rico.

1953: La Asamblea Constituyente de Pakistán nombra al país como la República Islámica de Pakistán.

1954: En Inglaterra finaliza la huelga de trabajadores portuarios, causa de graves perjuicios en el comercio exterior británico.

1955: En los Estados Unidos, los investigadores Carlton-Schwerdt y Schaffer obtienen en forma cristalina el virus que causa la poliomielitis.

1955: En Israel, David Ben-Gurión retorna al poder.

1956: En Hungría, el ejército soviético reprime la Insurrección de Octubre.

1956: La policía soviética detiene al político húngaro Imre Nagy.

1956: La Asamblea General de la ONU exige la inmediata retirada de Israel del Sinaí egipcio, así como la paralización de los combates franco-británicos contra Egipto.

1956: Desde Caracas (Venezuela), el presidente exiliado Juan Domingo Perón nombra como líder de la Resistencia contra la dictadura al joven diputado argentino John William Cooke.

1957: En Egipto se funda la Unión Nacional Egipcia, de ideología socialista, que se constituye en partido único.

1957: En Levelland (Texas), entre las 20:00 del día 2 y las 2:00 de la mañana del día 3 varias personas dicen haber avistado un ovni con forma de «platillo volador». Esto genera publicidad nacional y se considera uno de los casos más importantes de Estados Unidos.

1959: En Inglaterra se inaugura el primer tramo de la autopista que enlazará Londres con Birmingham.

1959: En los Estados Unidos, el concursante Charles Van Doren (ganador del programa de TV Twenty One) admite ante un comité del Congreso que las respuestas correctas se le habían dado con anticipación.

1960: En los Estados Unidos, la editorial Penguin Books es hallada inocente de obscenidad en el caso de la publicación del libro El amante de Lady Chatterley.

1962: En los Estados Unidos, el presidente Kennedy informa que se han desmantelado las bases soviéticas en Cuba.

1962: Se funda el club de fútbol Deportivo Armenio afiliado a AFA (Argentina)

1963: En Vietnam del Sur, un golpe militar asesina al presidente Ngô Ðình Diệm.

1964: En Arabia Saudita, el consejo de ulemas depone al príncipe Saud y le obliga a abdicar en su hermano Fáisal, que es proclamado rey.

1964: En Barcelona (España), un incendio destruye los Encantes Viejos.

1965: En la entrada de El Pentágono, el cuáquero Norman Morrison (de 31 años) se suicida prendiéndose fuego, para protestar por el uso del napalm para aniquilar a la población civil en la guerra de Vietnam.

1968: La ONU elige a España como miembro del Consejo de Seguridad.

1971: En España reaparece el semanario Triunfo después de cuatro meses de suspensión decretada por el gobierno franquista.

1973: En el Estado de Tripura (India), el «Partido Comunista Marxista de la India» y el «Partido Comunista de la India» se unen y forma un Frente Unido.

1974: En Seúl (Corea del Sur) mueren 78 personas al incendiarse el club Time Go-Go. Seis de las víctimas saltaron desde el 7.º piso, ya que un guardián del club cerró las puertas de salida después del inicio del incendio.

1976: En los Estados Unidos, el demócrata Jimmy Carter es elegido presidente.

1976: En India, la primera ministra Indira Gandhi obtiene plenos poderes dictatoriales.

1983: En los Estados Unidos se empieza a celebrar el Día de Martin Luther King, Jr.

1984: Bajo el gobierno de Ronald Reagan, recomienzan las ejecuciones de mujeres (que se habían suspendido desde 1962).

1986: Al sur de Irán, mueren 91 soldados y oficiales y los 7 miembros de la tripulación de un avión iraní C-10 que se estrella.

1986: La Policía Autónoma Vasca libera a Lucio Aguinagalde Aizpurua después de estar 18 días secuestrado por la banda terrorista ETA.

1988: Desde el MIT se lanza el Morris worm, el primer gusano de Internet.

1990: En Mozambique se dicta una nueva constitución que consagra el multipartidismo y la economía de mercado.

1991: En Turquía, Bartolomé I se convierte en Patriarca de Constantinopla.

1995: En Colombia, Álvaro Gómez Hurtado es asesinado en Bogotá, víctima de un atentado cuando salía de las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, donde dictaba la cátedra de «Historia Política y Constitucional de Colombia». Se considera el magnicidio como crimen de Estado.

1995: En Sudáfrica, la policía arresta al exministro de Defensa, general Magnus Malan y a otros diez exoficiales por haber asesinado a 13 negros en 1987. Todos los acusados serán liberados más tarde.

1997: Rusia y Japón firman un acuerdo acerca del contencioso de las islas Kuriles.

1998: En Argentina se celebra la cuarta conferencia de la ONU sobre el cambio climático.

1999: En España, el juez español Baltasar Garzón procesa a 98 militares argentinos por las desapariciones ocurridas durante la dictadura militar de Chile.

2000: La Estación Espacial Internacional recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y uno estadounidense.

2003: En la República de Georgia, la oposición denuncia irregularidades en las elecciones parlamentarias.

2005: En Madrid, el Congreso de los Diputados aprueba la admisión a trámite del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña con el apoyo de todos los grupos, excepto el PP (que el mismo día presentó un recurso de inconstitucionalidad).

2006: En Madrid, el Congreso de los Diputados aprueba, sin votos en contra y con solo dos abstenciones, la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la primera y única reforma estatutaria en España que consigue semejante consenso.

2009: Se publica undécimo álbum de Bon Jovi, The Circle.

2010: Se funda en México oficialmente el Proyecto Colectivo Hombres de Maíz, destacada e importante organización, dedicada a la investigación, desarrollo y difusión de la permacultura en el mundo.

2014: Muere en Oregón, Brittany Maynard, una joven a quien le detectaron un tumor cerebral. Su fallecimiento fue un suicidio asistido, razón por la que llamó la atención de medios de todo el mundo.

2016: Los Chicago Cubs se coronan campeones en la Serie Mundial de Béisbol al conseguir su tercer título, después de 108 años de sequía.

Los Cubs de Chicago ganaron la serie mundial el 2 de noviembre de 2016 y con esta victoria rompieron la maldición más largo en la historia de los deportes: 108 años sin salir campeón (AP)

2017: La Audiencia Nacional española manda a prisión al Gobierno de Cataluña y emite una orden de búsqueda y captura para el presidente de la Generalidad Carles Puigdemont y a los miembros del gobierno huidos a Bruselas.

Quién nació un día como hoy

971: Mahmud de Gazni, gobernante afgano del Imperio gaznávida de 997 a 1030 (f. 1030).

1082: Huizong, emperador chino (f. 1135).

1154: Constanza I de Sicilia, reina siciliana (f. 1198).

1428: Yolanda de Anjou, aristócrata francesa (f. 1483).

1534: Leonor de Habsburgo, aristócrata austriaca (f. 1594).

1636: Edward Colston, mercader y filántropo británico (f. 1721).

1692: Unico Wilhem van Wassenaer, compositor neerlandés (f. 1766).

1699: Jean Siméon Chardin, pintor francés (f. 1779).

1709: Ana de Hannover, princesa real (f. 1759).

1734: Daniel Boone, aventurero y explorador (f. 1820).

1739: Carl Ditters von Dittersdorf, compositor austriaco (f. 1799).

1752: Andréi Razumovski, aristócrata y diplomático ruso (f. 1836).

1755: María Antonieta de Austria, aristócrata austriaca y reina de Francia (f. 1793).

1765: José María de Alós y de Mora, militar y político español (f. 1844).

1766: Joseph Radetzky von Radetz, mariscal de campo austriaco (f. 1858).

1767: Eduardo de Kent, padre de la reina británica Victoria (f. 1820).

1780: Carlos de Montúfar, patriota ecuatoriano (f. 1816).

1795: James K. Polk, político estadounidense, 11.º presidente entre 1845 y 1849 (f. 1849).

1799: Titian Peale, naturalista, entomólogo y fotógrafo estadounidense (f. 1885).

1804: Rafael Valentín Valdivieso Zañartu, arzobispo chileno (f. 1878).

1806: Manuel de Araújo Porto-Alegre, poeta, dramaturgo, pintor, urbanista y diplomático brasileño (f. 1879).

1808: Jules Barbey d’Aurevilly, escritor y periodista francés (f. 1889).

1815: George Boole, matemático británico (f. 1864).

1840: Victorino de la Plaza, político argentino, presidente entre 1914 y 1916 (f. 1919).

1844: Mehmed V, sultán otomano (f. 1918).

1846: José María Menéndez Menéndez, empresario español (f. 1918).

1847: Georges Sorel, sociólogo y teórico anarquista francés (f. 1922).

1858: Victorino Márquez Bustillos, presidente venezolano (f. 1941).

1865: Warren G. Harding, político estadounidense, 29.º presidente (f. 1923).

1868: Eustoquio Gómez, político y militar venezolano (f. 1935).

1875: Salomé Botello, abogado y político mexicano (f. 1949).

1876: Eustaquio Gopar, militar español y uno de los Últimos de Filipinas (f. 1963).

1877: Aquiles Serdán, político revolucionario mexicano (f. 1910).

1880: John Foulds, compositor británico (f. 1939).

1883: Marciano González, militar y político mexicano (f. 1970).

1885: Harlow Shapley, astrónomo estadounidense (f. 1972).

1890: Olga Desmond, bailarina y actriz prusiana (f. 1964).

1892: Alice Brady, actriz estadounidense (f. 1939).

1892: Tobías Bolaños Palma, aviador costarricense (f. 1953).

1894: Bill Johnston, tenista estadounidense (f. 1946).

1899: Antonio Fayenz, futbolista italiano (f. 1980).

1902: Victoriano Santos, futbolista uruguayo (f. 1968).

1905: James Dunn, actor estadounidense (f. 1967).

1905: Georges Schehadé, poeta y dramaturgo libanés (f. 1989).

1906: Luchino Visconti, cineasta italiano (f. 1976).

1910: Enrique Molina, poeta argentino (f. 1997).

1911: Odysseas Elytis, poeta griego, premio nobel de literatura en 1979 (f. 1996).

1912: Luis Corradi, actor argentino (f. 2003).

1912: Alfredo De Ángelis, director de orquesta y pianista argentino (f. 1992).

1912: Toña la Negra, cantante mexicana (f. 1982).

1913: Rafael Aburto, arquitecto español (f. 2014).

1913: Harry Babbitt, cantante estadounidense (f. 2004).

1913: Burt Lancaster, actor estadounidense (f. 1994).

1914: Corrado Casalini, futbolista italiano (f. ????).

1915: Erwin Krüger, compositor, músico y publicista nicaragüense (f. 1973).

1919: Jorge de Sena, poeta, dramaturgo y narrador portugués (f. 1978).

1923: Ida Vitale, poetisa uruguaya.

1925: Antonio Vilariño, fue un futbolista argentino.

1925: Modest Cuixart, pintor español, fundador del grupo Dau al Set (f. 2007).

1926: Whitey Skoog, baloncestista estadounidense (f. 2019).

1927: Steve Ditko, dibujante estadounidense. (f. 2018).

1928: Vladimir Beara, futbolista croata (f. 2014).

1929: Muhammad Rafiq Tarar, político paquistaní, presidente de Pakistán entre 1998 y 2001 (n. 2022).

1929: Richard Edward Taylor, científico canadiense, premio nobel de física en 1990 (f. 2018).

1931: Mariano Gambier, arqueólogo argentino (f. 2006).

1932: Melvin Schwartz, físico estadounidense, premio nobel de física en 1988. (f. 2006).

1934: Ken Rosewall, tenista australiano.

1935: Jorge Treviño Martínez, político mexicano.

1937: María Fernanda D’Ocón, actriz española (f. 2022).

1938: Pat Buchanan, periodista y político estadounidense.

1938: Sofía de Grecia, reina consorte de España.

1939: Richard Serra, escultor y videoartista estadounidense.

1940: Wanderley Mariz, político brasileño (f. 2020).

1942: Stefanie Powers, actriz y cantante estadounidense.

1942: Shere Hite, escritora y sexóloga alemana (f. 2020).

1944: Keith Emerson, músico británico, de la banda Emerson, Lake & Palmer. (f. 2016)

1944: Patrice Chéreau, cineasta francés.

1944: Philippe Bodson, empresario belga (f. 2020).

1945: Henri Tincq, periodista francés (f. 2020).

1946: Norman Quijano, odontólogo y político salvadoreño.

1946: Alan Jones, piloto australiano de Fórmula 1.

1946: Giuseppe Sinopoli, médico, músico y director de orquesta italiano (f. 2001)

1947: Dave Pegg, bajista estadounidense, de la banda Jethro Tull.

1948: Dmitri Smirnov, compositor ruso y británico (f. 2020).

1949: José Luis Viejo, ciclista español (f. 2014).

1951: Ricardo Alfonsín, político argentino.

1952: Scott Boras, agente deportivo estadounidense.

1953: María Inés Naveillán, cantante chilena (f. 2022).

1957: Carter Beauford, baterista estadounidense, de la banda Dave Matthews Band.

1957: Lucien Favre, futbolista y entrenador suizo.

1958: Juan Ramón Lucas, periodista español.

1959: Saïd Aouita, atleta marroquí.

1960: Tihomir Blaškić, criminal de guerra croata.

1961: K. D. Lang, cantante canadiense.

1962: Medina Dixon, baloncestista estadounidense (f. 2021).

1962: Ana Clara Guerra Marques, bailarina angoleña.

1962: Stefan Hussong, músico alemán.

1962: Luiso Saavedra, futbolista español.

1962: Leonidas Pelekanakis, regatista griego (f. 2021).

1962: Trajko Veljanovski, político macedonio.

1962: Mireille Delunsch, soprano francesa.

1963: Bobby Dall, músico estadounidense, de la banda Poison.

1963: Jens Johansson, músico sueco, de la banda Stratovarius.

1963: Calixto Bieito, director de teatro español.

1964: Desmond Armstrong, futbolista estadounidense.

1965: Juan Manuel Lillo, entrenador de fútbol español.

1965: Shahrukh Khan, actor de cine, conductor de televisión y productor indio.

1965: Vanessa Miller, actriz chilena.

1965: Paweł Adamowicz, político polaco (f. 2019).

1966: David Schwimmer, actor estadounidense.

1966: Bernd Dreher, futbolista alemán.

1967: Diego Bertie, actor peruano.

1967: Zvonimir Soldo, futbolista croata.

1967: Jimmy Zambrano, músico colombiano.

1968: Jaume Balagueró, cineasta español.

1968: Juan Ramón López Muñiz, futbolista y entrenador español.

1969: Reginald Arvizu, bajista estadounidense, de la banda Korn.

1969: Laly Goyzueta, actriz peruana.

1970: Joel Joan, actor, guionista y director español.

1970: Sharmell Sullivan, diva de lucha libre estadounidense.

1970: David Delfín, diseñador de moda español (f. 2017).

1971: Batram Suri, futbolista salomonense.

1971: Yevgueni Bushmánov, futbolista ruso.

1972: Darío Silva, futbolista uruguayo.

1972: Samantha Womack, actriz y cantante británica.

1972: Éva Henger, actriz pornográfica húngara naturalizada italiana.

1973: Marisol Nichols, actriz estadounidense.

1973: Joachim Yaw, futbolista ghanés.

1974: Orlando Cabrera, beisbolista colombiano.

1974: Nelly, rapero estadounidense.

1974: Zsófia Polgár, ajedrecista húngara.

1974: Prodigy, rapero estadounidense, de la banda Mobb Deep (f. 2017).

1974: David Cerdán, político y periodista español.

1975: Chris Walla, músico, productor y compositor de música de cine, de la banda Death Cab for Cutie.

1975: Antonio Herrera Cabello, baloncestista español.

1976: Dipannita Sharma, modelo y actriz india.

1977: Randy Harrison, actor estadounidense.

1978: Alexander Östlund, futbolista sueco.

1979: Cliff Compton, luchador profesional estadounidense.

1979: Martin Petráš, futbolista eslovaco.

1979: Marián Čišovský, futbolista eslovaco (f. 2020).

1980: Kennedy Bakircioglu, futbolista sueco.

1980: Diego Lugano, futbolista retirado uruguayo.

1980: Miroslav Matušovič, futbolista checo.

1981: Rafael Márquez Lugo, futbolista mexicano.

1981: Aparecido Francisco de Lima, futbolista brasileño.

1981: Monica Iozzi, actriz brasileña.

1982: Kyōko Fukada, cantante, actriz y modelo japonesa.

1982: Charles Itandje, futbolista francés.

1982: Jorge Maggio, actor argentino.

1982: Haidar Abdul-Amir, futbolista iraquí.

1982: Vilmar da Cunha Rodrigues, futbolista brasileño.

El mediocampista ecuatoriano, Moisés Caicedo, nació el 2 de noviembre de 2001 (EFE/Joe Buglewicz)

1982: Johan Wissman, atleta sueco.

1982: Tim Bakens, futbolista neerlandés.

1983: Pia Miller, modelo y actriz australiana.

1983: Andreas Bourani, cantante alemán.

1984: Julia Stegner, modelo alemana.

1984: Arnold Kruiswijk, futbolista neerlandés.

1984: Baruc Nsue, futbolista ecuatoguineano.

1985: Franklin Anzite, futbolista centroafricano.

1985: DeMarcus Nelson, baloncestista estadounidense.

1985: Diana Penty, modelo y actriz india.

1986: Pablo Armero, futbolista colombiano.

1986: César Baena, esquiador venezolano.

1986: Héctor Barberá, motociclista español.

1987: Karim El-Kerem, actor español de origen estadounidense.

1987: Hamed Koné, futbolista marfileño.

1987: Danny Munyao, futbolista zambiano.

1987: Javi Castellano, futbolista español.

1988: Eddy Vilard, actor mexicano.

1988: Stefano Celozzi, futbolista alemán.

1988: Anupam Tripathi, actor Indio.

1988: Julia Görges, tenista alemana.

1989: Katelyn Tarver, cantante, actriz y modelo estadounidense.

1989: Stevan Jovetić, futbolista montenegrino.

1989: Brayan Angulo, futbolista colombiano.

1989: Vitolo Machín, futbolista español.

1989: Stian Aasmundsen, futbolista noruego.

1989: Marcel Titsch-Rivero, futbolista alemán.

1989: Tibor Pleiß, baloncestista alemán.

1989: Edoardo Zardini, ciclista italiano.

1990: Kendall Schmidt, cantante y actor estadounidense, de la banda Big Time Rush.

1990: Borja García Freire, futbolista español.

1992: Marlon López, futbolista nicaragüense.

1993: Michał Michalak, baloncestista polaco.

1994: Yeltsin Álvarez, futbolista guatemalteco.

1995: Edoardo Goldaniga, futbolista italiano.

1995: Sydney Cole, actriz pornográfica y modelo erótica estadounidense.

1996: Shaquell Moore, futbolista estadounidense.

1996: Andre de Jong, futbolista neozelandés.

1996: Jana Fett, tenista croata.

1996: Cami, cantante chilena.

1997: Damir Ceter, futbolista colombiano.

1998: Louis Bennett, futbolista estadounidense.

1998: Vasilije Janjičić, futbolista suizo.

1999: Lilian Brassier, futbolista francés.

2000: Alphonso Davies, futbolista canadiense.

2000: Julio Martínez Cortés, futbolista español.

2000: Georgia-Mae Fenton, gimnasta artística británica.

Quién murió un día como hoy

943: Emma de Francia, reina francesa, esposa de Raúl I e hija de Roberto I (n. 894).

1083: Matilda de Flandes, aristócrata francesa, reina consorte (n. 1031).

1148: Malaquías de Armagh, arzobispo católico irlandés (n. 1094).

1285: Pedro III, rey aragonés (n. 1239).

1327: Jaime II el Justo, rey aragonés (n. 1267).

1483: Henry Stafford, aristócrata y político británico (n. 1454).

1618: Maximiliano III, aristócrata austriaco (n. 1568).

1716: Engelbert Kaempfer, médico y viajero alemán (n. 1651).

1757: Louis Coulon de Villiers, militar francés (n. 1710).

1781: José Francisco de Isla, escritor y religioso español (n. 1703).

1807: Louis Auguste Le Tonnelier de Breteuil, estadista francés (n. 1730).

1887: Jenny Lind, soprano sueca (n. 1820).

1895: José Marco y Sanchís, escritor español (n. 1830).

1919: Abraham Valdelomar, periodista y escritor peruano (n. 1888).

1924: Kai Nielsen, escultor danés (n. 1882).

1930: Alfred Wegener, meteorólogo y geólogo alemán (n. 1880).

1931: Juan Zorrilla San Martín, poeta uruguayo (n. 1855).

1944: Thomas Midgley, ingeniero mecánico estadounidense (n. 1889).

1950: George Bernard Shaw, dramaturgo y periodista irlandés, premio nobel de literatura en 1925 (n. 1856).

1952: Henry Edwards, actor y director británico (n. 1882).

1959: Víctor Guardia Quirós, abogado y escritor costarricense (n. 1873).

1959: Federico Tedeschini, arzobispo italiano (n. 1873).

1961: Rafael Monasterios, pintor paisajista venezolano (n. 1884)

1961: James Thurber, humorista estadounidense (n. 1894).

1963: Ngô Dinh Diêm, político survietnamita, presidente entre 1955 y 1963 (n. 1901).

1964: José Ramón Guizado Valdés, político panameño (n. 1899).

1965: Félix Paiva, presidente del Paraguay entre 1937 y 1939 (n. 1877).

1966: Peter Debye, físico-químico estadounidense, premio nobel de química en 1936 (n. 1884).

1966: Mississippi John Hurt, guitarrista y cantante de blues estadounidense (n. 1893).

1970: Román Cepeda Flores, político mexicano (n. 1906).

1975: Pier Paolo Pasolini, cineasta, novelista y poeta italiano (n. 1922).

1980: César Rengifo, destacado pintor y dramaturgo venezolano comunista (n. 1915).

1991: Irwin Allen, productor estadounidense de cine (n. 1916).

1992: Hal Roach, productor, cineasta y guionista estadounidense (n. 1892).

1994: Richard Pottier, cineasta austrofrancés (n. 1906).

1995: Álvaro Gómez Hurtado, político colombiano (n. 1919).

1996: Eva Cassidy, cantante estadounidense (n. 1963).

1998: Vincent Winter, actor británico (n. 1957).

1998: Mareta West, astrogeóloga estadounidense (n. 1915)

2000: Robert Cormier, escritor estadounidense (n. 1925).

2002: Charles Sheffield, escritor y físico estadounidense (n. 1935).

2003: Fernando Vizcaíno Casas, escritor y abogado español (n. 1926).

2004: Zayed bin Sultán Al Nahayan, político emiratí, presidente de los Emiratos Árabes Unidos entre 1971 y 2004 (n. 1918).

2004: Theo van Gogh, cineasta neerlandés; asesinado (n. 1957).

2007: Don Benzi, sacerdote católico italiano (n. 1925).

2007: Witold Kiełtyka, baterista polaco, de la banda Decapitated (n. 1984).

2007: Ígor Moiséyev, bailarín y coreógrafo ruso (n. 1906).

2008: Ricardo Prieto, dramaturgo, poeta y narrador uruguayo (n. 1943).

2009: José Luis López Vázquez, actor español (n. 1922).

2010: Andy Irons, surfista estadounidense (n. 1978).

2010: Rudolf Barshai, compositor y conductor ruso (n. 1924).

2011: Lucy Tejada, fue una pintora, dibujante, muralista y artista del grabado colombiana, pionera en lograr tomar el arte como una profesión. (n. 1920).

2017: María Martha Serra Lima, cantante y actriz argentina (n. 1944).

2019: Marie Laforêt, actriz y cantante francesa (n. 1939).

2019: Walter Mercado, astrólogo puertorriqueño (n. 1932).

Ryan Castro y Blessd ya iniciaron su gira en Estados Unidos

Por primera vez, los artistas se unen en un ambicioso proyecto musical, recorriendo 16 ciudades norteamericanas. Los fanáticos esperan ansiosos la energía en sus conciertos en vivo - crédito Andrés Vanegas

Ryan Castro y Blessd, dos de las figuras más destacadas del reggaetón colombiano, han iniciado su gira conjunta por Estados Unidos, titulada “¡Ay Bendito Ghetto!”, con un concierto que agotó entradas en el San Jose Civic de San José, California, el 31 de octubre de 2024.

Este tour, que abarca 16 ciudades, representa un hito en la música urbana de Colombia, ya que es la primera vez que ambos artistas se unen para liderar una gira, según la información proporcionada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El espectáculo en San José ofreció a los asistentes una experiencia memorable con un repertorio que incluyó colaboraciones populares como Envigado, Quien Tv Remix y Lejanía, además de éxitos individuales como El Ritmo Que Nos Une y Quema de Castro, y Mírame de Blessd. La química y amistad entre los artistas en el escenario fue evidente, estableciendo un tono especial para el resto de la gira.

A lo largo del tour, los fanáticos tendrán la oportunidad de participar en encuentros exclusivos con los artistas, conocidos como Meet & Greets VIP, en todas las ciudades visitadas, excepto en Las Vegas y San Diego. Esta iniciativa busca acercar a los seguidores a sus ídolos de una manera más personal.

La tan esperada gira urbana dio inicio con un lleno total. Colombia demuestra su poder en el mercado musical internacional. Nuevos horizontes para este género en ascenso - crédito Andrés Vanegas

El éxito del inicio de la gira en Estados Unidos se vio reforzado por los recientes conciertos de Ryan Castro en La Macarena de Medellín y el Movistar Arena de Bogotá, ambos con entradas agotadas y con la participación de invitados sorpresa como Karol G, J Balvin y Carlos Vives. Por su parte, Blessd también ha logrado llenar estos mismos escenarios, contando con la presencia de artistas como Maluma, Anuel AA y De La Ghetto, lo que ha incrementado la expectativa por su gira conjunta en el mercado estadounidense.

El itinerario de la gira incluye presentaciones en ciudades como Las Vegas, Los Ángeles, Boston, Houston, Newark y Atlanta, entre otras. Cada concierto promete ser una celebración de la música urbana, destacando la influencia y el talento de estos dos artistas colombianos.

Ryan Castro, conocido como El Cantante del Ghetto, ha recorrido un largo camino desde sus inicios en el barrio de Pedregal en Medellín, donde solía rapear en autobuses para ayudar económicamente a su familia. Su ascenso en la industria musical comenzó con el sencillo Morena en 2017, alcanzando fama internacional en 2021 con “Mujeriego” y “Jordan”, que ingresaron en los charts de Billboard Global 200 y Spotify.

Por otro lado, Blessd, cuyo nombre real es Stiven Mesa Londoño, ha capturado la atención mundial con su estilo único y letras que reflejan las realidades de su barrio. Con éxitos como Medallo y Si Sabe Ferxxo, ha logrado posicionarse en la escena musical urbana, alcanzando el número uno en el listado Latin AirPlay de Billboard en 2022 y 2024.

El encuentro de dos reconocidos exponentes del género trae sorpresas inesperadas. Acompaña a estos artistas mientras se embarcan en una serie de presentaciones masivas por EE.UU. - crédito Andrés Vanegas

Ambos artistas han sido reconocidos con varios premios y nominaciones, consolidándose como referentes de la nueva generación del reggaetón colombiano. La gira ¡Ay Bendito Ghetto! no solo celebra su música, sino también su capacidad para unir a los fanáticos de diferentes partes del mundo en torno a su arte.

Estas son las fechas que quedan

  • Nov 2 – San Diego, CA – Cal Coast Credit Union Open Air Theatre.
  • Nov 3 – Los Angeles, CA – Peacock Theater.
  • Nov 7 – Boston, MA – Wang Theatre.
  • Nov 8 – Reading, PA – Santander Arena.
  • Nov 9 – Rosemont, IL – Rosemont Theatre.
  • Nov 10 – Houston, TX – 713 Music Hall.

La sección inicial de su tour en Estados Unidos resalta cómo estos artistas crearon un evento lleno de energía y pasión - crédito Andrés Vargas

  • Nov 15 – Irving, TX – The Pavilion at Toyota Music Factory.
  • Nov 17 – San Antonio, TX – Boeing Center.
  • Nov 20 – Newark, NJ – Prudential Center.
  • Nov 21 – Wallingford, CT – Toyota Oakdale Theatre.
  • Nov 22 – Washington, DC – EagleBank Arena.
  • Nov 29 – Hollywood, FL – Hard Rock Live.
  • Nov 30 – Orlando, FL – Hard Rock Live.
  • Dec 1 – Atlanta, GA – Gas South Arena.

Un estudio científico reveló cuál es la canción de rock más triste de la historia

En momentos de tristeza, las personas buscan refugio de diferente manera. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ocasiones, las canciones tristes son tan necesarias como las alegres para quienes buscan una conexión emocional profunda a través de la música. En base a un estudio realizado por la compañía de datos HappyOrNot, la revista digital británica Far Out destaca que las personas suelen recurrir a melodías melancólicas en momentos de dolor o introspección, encontrando en ellas una salida emocional.

Bandas como REM, The Smiths o Nirvana, por citar tres ejemplos, se convierten en el refugio ideal para aquellos que atraviesan una ruptura amorosa o una fase de soledad. Estas canciones, en lugar de ser rechazadas por su tono, logran ofrecer una experiencia sanadora, permitiendo a los oyentes expresar y procesar sus sentimientos de una manera segura y reconfortante.

Lejos de ser simples melodías tristes, estas canciones actúan como un acompañamiento fiel en la exploración de la tristeza humana. Al escuchar temas así, el oyente puede encontrar una llave de escape emocional y un espacio para abrazar sus propias vulnerabilidades. Este tipo de música, según Far Out, “nunca debe ser rechazada en favor de otra más alegre”, debido a que abre la puerta a una autoexploración que muchas veces las melodías alegres no pueden ofrecer.

La música influye en nuestras emociones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto de la música triste en nuestras emociones

La ciencia también encontró valor en analizar la música triste para entender cómo afecta nuestras emociones, más allá de las preferencias personales. En 2022, la compañía de HappyOrNot unió esfuerzos con la experta en música de la Universidad de Durham, Analiese Micallef Grimaud, para clasificar canciones según su capacidad de provocar alegría o tristeza en los oyentes.

Aunque a primera vista la iniciativa podría parecer subjetiva, la colaboración buscó descubrir qué características musicales evocan tristeza en una mayoría de personas, dejando de lado si estas canciones son vistas de igual manera por todos.

El análisis de Grimaud y HappyOrNot no se enfocó en las canciones que más tristeza provocan entre el público, sino en las que, según el análisis de datos líricos y vocales, expresan con mayor precisión el sentimiento de miseria musical.

De acuerdo con Grimaud, quien aportó un enfoque académico, el proyecto pretendía también demostrar cómo las personas, independientemente de su nivel de conocimiento musical, tienen ideas relativamente coherentes sobre cómo debería sonar la tristeza o la alegría en la música. En sus investigaciones, la experta en música notó patrones en las canciones elegidas que reflejan estructuras musicales o tonos que la audiencia asocia más con sentimientos intensos.

Entre la alegría y la tristeza

Las canciones alegres suelen ser más reconocidas. Entre las consideradas más felices, según la fórmula utilizada, están el clásico veraniego Happy de Pharell Williams, y éxitos como Hey Ya de Outkast o Girls Just Wanna Have Fun de Cyndi Lauper. Le sigue la canción de Queen Don’t Stop Me Now y Feeling Good de Nina Simone. Miika Makitalo, director ejecutivo de HappyOrNot, reafirma que “no es ningún secreto que la música puede afectar profundamente cómo nos sentimos, o que los músicos pueden buscar expresar sus sentimientos en un momento determinado”.

Sin embargo, la lista de canciones tristes es donde la sutileza cobra más protagonismo. Se destacan Black de Pearl Jam y Nutshell de Alice in Chains, como ejemplos icónicos de letras que transmiten dolor. Particularmente emotiva es Tears In Heaven de Eric Clapton, un tributo al fallecimiento de su hijo Conor, en 1991, tras caer de un piso 53 en una torre de Manhattan. Y el segundo puesto lo ocupa el himno de REM, Everybody Hurts. La expresión de estas emociones profundas requiere más que letras directas o arreglos melancólicos; es un conjunto de elementos que hacen que conectemos de gran manera con estas melodías.

La banda con la canción más triste…

Entre todas las canciones tristes analizadas por HappyOrNot, en lo más alto del podio quedó Something In The Way de Nirvana. Este tema, incluido en el icónico álbum Nevermind, es una confesión casi susurrada de Kurt Cobain, donde la voz cansada del artista y la simplicidad de su guitarra de cuatro cuerdas crean una atmósfera cruda y sombría.

El tema ofrece un retrato desolador de soledad y desesperanza. La interpretación de Cobain parece cargada de una tristeza silenciosa, como si en cada palabra llevara una carga invisible. Something In The Way es un tributo a la soledad que Cobain experimentó en su niñez y que marcaría toda su obra artística. La canción idealiza la infancia del artista al explorar la desolación y el aislamiento que sintió, permitiendo que uno de los discos más rabiosos del rock termine en un tono de belleza austera y melancólica.

La canción de Nirvana se encuentra en el primer puesto de la lista

¡Santa ayuda! El empuje de Batman a Nirvana

El impacto de Something In The Way trascendió su época y encontró una nueva resonancia en la cultura contemporánea. En 2022, el tema de Nirvana volvió a cobrar relevancia cuando fue incluida en la banda sonora de la película The Batman, de Matt Reeves, y protagonizada por Robert Pattinson.

El director confesó a Rolling Stone que el tono oscuro y sombrío de la canción de Kurt Cobain fue clave para definir una versión de Bruce Wayne profundamente afectada por la tragedia, más oscura y vengativa que las interpretaciones previas del personaje. Esta reinterpretación, alimentada por la intensidad de la música del vocalista, impulsó una nueva ola de popularidad de la canción, que rápidamente escaló a los primeros lugares en plataformas de streaming.

A 31 años de su lanzamiento, Something In The Way sigue siendo más que una simple canción triste. Es un espejo de emociones que atraviesan generaciones. La investigación de HappyOrNot y Grimaud reveló que el poder de una canción melancólica como esta va más allá de la letra o la voz: es una expresión de vulnerabilidad y catarsis que conecta con millones de personas. La canción demuestra que la música puede tocar las fibras más profundas de la experiencia humana, convirtiéndose en una pieza fundamental para entender la complejidad de las emociones.

Este es el multimillonario aporte del concierto de Paul McCartney a la economía de Bogotá

Paul McCartney se presentará en Bogotá el 1 de noviembre de 2024 en el Estadio Nemesio Camacho El Campín - crédito Masterlive

La segunda visita de Paul McCartney al estadio El Campín, en la capital del país, este viernes 1 de noviembre de 2024, promete ser una experiencia única para los miles de fanáticos que esperan con ansias corear los éxitos del exBeatle Let it be o Live and Let Die, entre otros,

La influencia de McCartney va más allá del aspecto musical y cultural, pues además de dar un show sin precedentes a más de 30.000 asistentes, es un evento lleno de oportunidades para la capital del país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

 Paul McCartney cantará varios de los mayores éxitos en su carrera musical - crédito Bertrand Guay/Afp

De acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE), la cita musical tendrá un impacto económico para la ciudad que superará los $33.000 millones.

“El concierto de Paul McCartney en Bogotá no es solo un hito cultural para nuestra ciudad, sino también una oportunidad invaluable para impulsar nuestra economía. El estudio que hemos presentado hoy revela el significativo impacto que este evento tendrá en diversos sectores”, indicó Gabriel Angarita, director de Estudios Económicos del Observatorio de Desarrollo Económico de la Secretaría de Desarrollo Económico.

La música del exBeatle se volvió en un motor de crecimiento económico para Bogotá. Y es que el furor por ver a McCartney en vivo no solo llena a El Campín, sino que también activa toda una cadena de beneficios, tanto así que la venta de entradas lidera el impacto con más de $21.000 millones, indicó el estudio.

La venta de entradas para el concierto de Paul McCartney en el estadio Nemesio Camacho El Campín tuvo un impacto en la económica de Bogotá de más de $21.000 millones - crédito Alcaldía Mayor de Bogotá

La llegada de miles de fanáticos del cantautor británico desde todas partes del país e incluso del extranjero, se traduce directamente en un aumento en la ocupación hotelera de la ciudad, lo que podría generar ganancias al sector de más de $3.400 millones.

Entre tanto, los restaurantes y bares en la ciudad tendrán la inminente llegada de los asistentes al concierto y se espera un impacto de más de $5.000 millones en el sector de bebidas y alimentos.

Otro sector beneficiado es el comercio, que a través de la compra de camisetas, recuerdos y demás productos relacionados con el concierto dejarán unos $1.900 millones. Mientras que, la movilización de los asistentes a El Campín por medio del transporte público y privado dejará a este sector unos $1.800 millones.

Con este contexto económico, la SDDE estima que “efecto McCartney” representará el 0,02% del PIB semestral de Bogotá.

Este es el setlist de éxitos que Paul McCartney cantará en Bogotá

La lista de canciones que interpreta el británico en el 'Got Back Tour' presenta varias novedades frente a su presentación anterior en Colombia, en 2012 - crédito MJ Kim/cortesía Paul McCartney

Mientras el concierto realiza millonarias aportes a la economía capitalina, la estrella británica se prepara para hacer vibrar a más de 30.000 personas con varios de sus éxitos. Además, no se puede descartar que McCartney tenga alguna sorpresa guardada, tomando en cuenta que el 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo, siendo esta una causa que apoya abiertamente desde los años 70. Entre tanto, a continuación, el posible setlist de Paul McCartney en el estadio El Campín de Bogotá:

1. A Hard Day’s Night

2. Junior’s Farm

3. Letting Go

4. Drive My Car

5. Got to Get You Into My Life

6. Come On to Me

7. Let Me Roll It

8. Getting Better

9. Let ‘Em In

10. My Valentine

11. Nineteen Hundred and Eighty-Five

12. Maybe I’m Amazed

13. I’ve Just Seen a Face

14. In Spite of All the Danger

15. Love Me Do

16. Dance Tonight

17. Blackbird

18. Here Today

19. Now and Then

20. New

21. Lady Madonna

22. Jet

23. Being for the Benefit of Mr. Kite!

24. Something

25. Ob-La-Di, Ob-La-Da

26. Band on the Run

27. Get Back

28. Let It Be

29. Live and Let Die

30. Hey Jude

Encore

31. I’ve Got a Feeling

32. Birthday

33. Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (Reprise)

34. Helter Skelter

35. Golden Slumbers

36. Carry That Weight

37. The End

Entrada gratis a más de 50 museos y sitios arqueológicos este domingo 3 de noviembre

Ministerio de Cultura presenta una nueva edición de Museos Abiertos. (Foto: Andina)

El Palacio de Torre Tagle, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, se une a la undécima edición del programa Museos Abiertos, ofreciendo al público la oportunidad de explorar sus instalaciones de manera gratuita este domingo 3 de noviembre. Este evento, organizado por el Ministerio de Cultura (Mincul), permitirá el acceso sin costo a más de 50 museos, sitios históricos y arqueológicos en todo el país, con el objetivo de fomentar la participación cultural entre las familias y el público en general.

En esta edición, los visitantes podrán disfrutar de una amplia gama de actividades culturales, tanto presenciales como virtuales. Según el Ministerio de Cultura, se han programado 71 actividades que incluyen visitas guiadas, talleres de danza, concursos, exposiciones y ventas de artesanía popular y libros. Además, se llevarán a cabo presentaciones de danzas tradicionales, eventos artísticos y musicales, y celebraciones de aniversarios, entre otras actividades.

En Lima, los participantes podrán visitar el Museo “José Carlos Mariátegui”, el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el Museo de Arte Italiano y el Complejo Arqueológico Mateo Salado en Lima Cercado. También estarán abiertos el Lugar de la Memoria, Tolerancia y la Inclusión Social – LUM y el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores, así como el Museo Pachacámac, el Museo Nacional del Perú – MUNA en Lurín, el Museo de Sitio Huallamarca en San Isidro y el Museo de Sitio “Arturo Jiménez Borja” en Puruchuco, Ate.

El evento se desarrollará en Lima y el Callao. (Foto: Andina)

El programa también incluye la apertura de la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla y la Zona Arqueológica Huaycán de Pariachi en Ate, donde se han preparado actividades especiales y visitas guiadas para los asistentes. Estos eventos buscan no solo ofrecer entretenimiento, sino también promover el conocimiento y la apreciación del patrimonio cultural y arqueológico del país.

El Ministerio de Cultura destacó que el acceso gratuito a estos espacios es una oportunidad para que la ciudadanía disfrute del legado cultural que se protege en estos lugares.

Museos abiertos

LIMA

Museo “José Carlos Mariátegui”

Dirección: Jr. Washington 1946, Cercado de Lima.

Días de atención: De lunes a viernes

Horario: De 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-jos%C3%A9-carlos-mari%C3%A1tegui

*Atención el primer domingo de cada mes.

Lugar de la Memoria, Tolerancia y la Inclusión Social – LUM

Dirección: Bajada San Martín 151 Miraflores, Lima

Días de atención: De martes a domingo

Horario: De 10:00 a. m. a 6:00 p. m.

Más información: https://lum.cultura.pe/

Ministerio de Cultura presenta una nueva edición de Museos Abiertos. (Foto: Andina)

Museo de Arte Italiano

Dirección: Av. Paseo de la República 250, Cercado de Lima.

Días de atención: De martes a sábado

Horario: De 10:00 a. m. a 5:00 p. m.

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-arte-italiano

*Atención el primer domingo de cada mes: de 10:00 a. m. a 3:00 p. m.

Museo Nacional del Perú – MUNA

Dirección: Antigua carretera Panamericana Sur Km 31.5, Lurín, Lima.

Días de atención: De martes a domingo

Horario: 10:00 a.m. a 4:30 p.m.

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-nacional-del-per%C3%BA-muna

Museo de Sitio “Arturo Jiménez Borja” – Puruchuco

Dirección: Av. Prolong. Javier Prado Este Cdra. 85, Ate, Lima.

Días de atención: Martes a domingo

Horario: De 9:00 a. m. a 05:00 p. m. (último ingreso 4:30 p. m.)

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-arturo-jim%C3%A9nez-borja-puruchuco

El evento se desarrollará en Lima y el Callao. (Foto: Andina)

Museo de Sitio “El Mirador Cerro San Cristóbal”

Dirección: Explanada Cerro San Cristóbal, Rímac, Lima.

Días de atención: Martes, jueves, sábado

Horario: De 9:00 a. m. a 3:00 p. m.

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-el-mirador-del-cerro-san-crist%C3%B3bal

*Atención el primer domingo de cada mes.

Museo de Sitio Pucllana

Dirección: Calle General Borgoño cuadra 8 s/n, Miraflores, Lima.

Días y horarios de atención:

– Horario diurno: Miércoles a lunes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. (sin reserva)

– Horario nocturno: Miércoles a domingo de 6:45 p. m. a 9:00 p. m., previa reserva en https://bit.ly/ReservaPucllana

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-pucllana

*Museo administrado por la Municipalidad de Miraflores

*No se atenderá en horario nocturno el primer domingo de cada mes.

Museo de Sitio Huallamarca

Dirección: Av. Nicolás de Ribera 201, San Isidro, Lima.

Días de atención: martes a sábado

Horario: De 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-huallamarca

*Atención el primer domingo de cada mes.

*Cerrado temporalmente

Museo Pachacámac

Dirección: Antigua carretera Panamericana Sur Km 31.5, Lurín, Lima.

Días de atención: martes, jueves, viernes, sábado y domingo

Horario: De 9:00 a. m. a 4:00 p. m. (domingo de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.)

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-pachacamac

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Dirección: Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre – Lima

Días de atención: De martes a domingo

Horario: De 9:00 a. m. a 4:30 p. m.

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-nacional-de-arqueolog%C3%ADa-antropolog%C3%ADa-e-historia-del-per%C3%BA

Museo Nacional de la Cultura Peruana

Dirección: Av. Alfonso Ugarte 650, Cercado de Lima

Días de atención: martes a sábado

Horario: De 9:00 a. m. a 4:30 p. m. (primer domingo de cada mes de 9:30 a. m. a 4:30 p. m.)

Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana

*Atención el primer domingo de cada mes.

Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla

Dirección: Av. Nueva Toledo km 27.5 (carretera a Huarochirí) – distrito de Cieneguilla, Lima.

Días de Atención: viernes a Domingo

Horario de atención: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

*Atención el primer domingo de cada mes.

Complejo Arqueológico El Huarco

Dirección: Pasaje Ferrari s/n, distrito de Cerro Azul, Cañete.

Días de Atención: lunes a viernes

Horario de atención: De 8:30 a.m. a 4:30 p.m.

Reservas: 970096920.

*Atención el primer domingo de cada mes.

Museos abiertos se celebrará este 3 de noviembre. (Foto: Mincul)

Complejo Arqueológico Mateo Salado

Dirección: Entre las cuadras 12 y 13 de la Av. Mariano Cornejo, Cercado de Lima.

Días de atención: De jueves a sábado.

Horario de atención: De 10:00 a.m. a 3:00 p.m.

*Atención el primer domingo de cada mes.

Zona Arqueológica Monumental Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial

Dirección: altura del kilómetro 21.5 de la vía afirmada Caral-Ámbar, valle de Supe, distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima

Días de atención: lunes a domingo

Horario de atención: de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

https://www.zonacaral.gob.pe/ruta-caral/ciudad-sagrada-de-caral.html

Zona Arqueológica Monumental Áspero

Dirección: a 800 metros de la plaza Miguel Grau, distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, departamento de Lima

Días de atención: lunes a domingo

Horario de atención: de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

https://www.zonacaral.gob.pe/ruta-caral/aspero.html

Zona Arqueológica Monumental Vichama

Dirección: altura del kilómetro 3 de la avenida Los Libertadores, distrito de Végueta, provincia de Huaura, departamento de Lima

Días de atención: lunes a domingo

Horario de atención: de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

https://www.zonacaral.gob.pe/ruta-caral/vichama.html

Palacio de Torre Tagle

Dirección: Jr. Ucayali 363, Lima

Días de atención: sábados y domingos

Horario: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

Más información: https://www.rree.gob.pe/torretagle360/sitepages/index.html

*Espacio administrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores

CALLAO

Salas de Exhibición de la DDC Callao

Dirección: Jr. Salaverry N° 208, Cercado del Callao, Callao.

Días de atención: De lunes a viernes y primer domingo del mes

Horario: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

Reservas: 6189393 anexo 1012

Sala de Exhibición Casa Uku Shikina

Dirección: Jr. Libertad N° 561, Cercado del Callao, Callao.

Días de atención: De lunes a viernes

Horario: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

Reservas: 6189393 anexo 1012

*Cerrado temporalmente

Sala de Exhibición de Huaca Culebras

Dirección: Av. Del Bierzo S/N, Ventanilla, Callao. (frente al grifo Repsol)

Días de atención: De lunes a viernes

Horario: De 10:00 a. m. a 3:00 p. m.

Reservas: 6189393 anexo 1012

*Atención previa coordinación telefónica

Andrea Bocelli se presentará en El Campín de Bogotá: estas son las fechas de venta y precios de las entradas

El cantante de 66 años se presentará en el estadio El Campín de Bogotá, el 21 de febrero de 2025 - crédito Páramo Presenta y Reuters

Una noticia que pone los pelos de punta a los amantes Andrea Bocelli ya fue confirmada: el célebre tenor italiano anunció su regreso a Bogotá para ofrecer un concierto el 21 de febrero de 2025 en el estadio El Campín.

Este evento forma parte de la celebración de sus 30 años de carrera musical, en coincidencia con el lanzamiento de su nuevo álbum Duets, que reúne colaboraciones con varios artistas de renombre,

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Aunque el afamado cantante ha visitado el país en repetidas ocasiones lo largo de su carrera, el evento del 2025 pasará a la historia como una fecha única. Así lo informaron las empresas de eventos musicales reconocidas en el país Páramo Presenta, Sd Concerts e Isla Presenta, que anunciaron en redes sociales el esperado concierto que será de gala.

“El 2025 será conocido como un año en el que la historia cambió para siempre. El maestro @andreabocelliofficial regresa a la capital este 21 de febrero desde el majestuoso Estadio El Campín, en una noche de gala y festejo. 🌟✨”.

Las entradas

Ya se confirmó que la preventa de entradas para el concierto en Bogotá comenzará el 5 de noviembre de 2024, a las 9 de la mañana, y será exclusiva para clientes de Banco Falabella, y la venta general se abrirá el 7 de noviembre. Las entradas estarán disponibles a través de E-Ticket.co.

Se especificó que en la fecha de preventa de pondrá a disposición el 70% del aforo total y solo se podrán compra cuatro boletas máximo por transacción.

De la misma manera ya se publicaron las tarifas de las entradas en la distribución de todo el estadio. Los precios oscilan desde los 275.000 pesos para la ubicación de Norte Baja, en el estadio, mientras que la más costosa es de 2.405.000, conocida como la boleta Diamante A, que quedaría localizada justo en frente del artista italiano.

Otras tarifas son de 2.044.000 pesos para Diamante B; 1.803.000 pesos para Platino A; 1.443.000 en Oro A y 1.009.000 pesos en Occidental Baja.

Esta sería la distribución de los asistentes al concierto de Andrea Bocelli, en El Campín - crédito eticket.co

Andrea Bocelli, uno de los grandes tenores del siglo

Bocelli es conocido por su habilidad para interpretar óperas románticas de compositores italianos como Giacomo Puccini y Verdi, así como por su interpretación del “Ave María” de Schubert.

Su trayectoria incluye actuaciones para figuras destacadas como presidentes de Estados Unidos, papas y la familia real británica, además de eventos internacionales como los Juegos Olímpicos y los Premios Óscar, de acuerdo a una compilación biográfica que publicó la Hjck.

Andrea Bocelli dará su concierto más grande en Colombia, en febrero del 2025 - crédito paramopresenta/Instagram

El álbum “Duets” es una recopilación de 32 canciones que celebra tres décadas de legado musical. Incluye colaboraciones con artistas como Céline Dion, Sarah Brightman y Jennifer López, así como con talentos de nuevas generaciones como Karol G, Dua Lipa, Ed Sheeran y Sofía Carson. La nueva versión de “Vivo por Ella” junto a Karol G, de hecho, los 16 millones de reproducciones en Spotify.

Bocelli ha expresado a través de sus redes sociales que este álbum es una forma de ofrecer al público un sonido de mayor calidad, gracias a la remasterización de sus colaboraciones más emblemáticas.

“Decidí lanzar este disco porque han pasado 30 años desde que empecé mi carrera musical, y para mí era importante darle al público un disco donde tuvieran todas las colaboraciones que he hecho”, mencionó el tenor.