Netflix acaba de sumar a su catálogo la serie surcoreana Sin piedad para nadie. Se trata de una producción creada por Choi Sung-eun y Yoo Ki-seong en la que se cuenta, a través de siete episodios, una historia contundente de venganza que será un platillo perfecto para los amantes de la acción.
De qué se trata Sin piedad para nadie
“Tras cortar lazos con su banda, un excriminal regresa para descubrir la verdad sobre la muerte de su hermano y se adentra en un camino de venganza implacable“, reza la sinopsis oficial de la serie de entretenimiento no apta para quienes sean sensibles a la violencia. La trama se centra en un hombre de gran valentía que está enfocado en vengar a su hermano, lo cual lo llevará a tener numerosos enfrentamientos físicos mientras descubre verdades sobre quienes lo rodean.
Quiénes actúan en la serie surcoreana
So Ji-sub (Alienoid) es Nam Gi-jun.
Lee Jun-hyuk (Stranger) es Nam Gi-seok.
Huh Joon-ho (Escape from Mogadishu) es Lee Ju-woon.
An Kil-kang (Watcher) es Gu Bong-san.
Gong Myoung (Extreme Job) es Gu Jun-mo.
Choo Young-woo (The Trauma Code: Heroes on Call) es Lee Geum-son.
Cha Seung-won (Uprising) es Cha Yeong-do.
Tiger Lee es Sim Seong-won.
Cho Han-cheul (Gyeongseong Creature) esChoi Sung-cheol.
Sin piedad para nadie (2025). Foto: Jung Jae-gu/Netflix.
Qué dicen las críticas sobre la serie de Netflix
Las primeras críticas sobre Sin piedad para nadie están siendo bastante favorables. Al ser una historia de venganza, se inscribe dentro de una larga tradición de cine y televisión, tanto coreana como de Hollywood. Así lo destacan desde Collider: “Es difícil describirla de forma que no suene a imitación de John Wick, pero se apoya en los tópicos de los thrillers surcoreanos para elevar una narración de venganza que, de otro modo, sería simple”.
Desde Leisure Byte remarcaron la violencia y la acción en esta serie, lo que sostiene la trama: “Sus secuencias de acción son sumamente entretenidas y te mantendrán en vilo. So Ji-sub está fantástico como la máquina de matar sin rodeos”. De todos modos, agregaron como aspecto negativo: “Necesitaba un poco más de claridad en la trama“.
En la misma línea, desde DMT sumaron: “Algunas escenas de salpicaduras de sangre son un poco graciosas, peroel resto del gore es explícito y divertido de ver“. Sin embargo, no la consideraron una gran serie: “No es una mala serie, y si te interesan las peleas deprimentes, dale una oportunidad”.
Llega una nueva obra destacada para el rock argentino: Spinetta, un libro que reúne cerca de 300 fotografías de Luis Alberto Spinetta captadas por su amigo y fotógrafo de confianza, Eduardo Martí. La preventa comenzó el pasado lunes 2 de junio a través del sitio Spinettaxmarti, mientras que la presentación oficial será el viernes 1 de agosto a las 18 h en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA), con entrada gratuita.
Publicado por Sonamos y Vademécum, Spinetta constituye todo un acontecimiento cultural. Con edición de lujo -tapa dura, papel de alto gramaje y fotos restauradas en alta definición-, el libro ofrece una biografía visual inédita del artista argentino, con imágenes íntimas y reveladoras que recorren toda su trayectoria: desde el músico progresivo de los 70, el explorador del jazz-rock y tecno-pop en los 80, hasta el Spinetta maduro de los 90 y los 2000.
Las fotos, muchas de ellas jamás publicadas, reflejan tanto su vida pública como privada: sesiones en estudio, retratos en giras, momentos familiares y escenas cotidianas del “monje de Villa Urquiza”. Según los editores, se trata de un trabajo “casi antropológico”, fruto de más de cinco años de selección y curaduría por parte de Martí.
Martí y Spinetta: un vínculo más que profesional
La historia detrás del libro Spinetta no puede entenderse sin conocer el lazo profundo que unió a Luis Alberto Spinetta con Eduardo “Dylan” Martí, fotógrafo, músico y amigo entrañable del artista. Su vínculo fue mucho más que laboral: una hermandad artística y afectiva que atravesó décadas y se tradujo en confianza, colaboración y sensibilidad compartida.
Martí fotografió por primera vez al Flaco en 1969, durante una actuación de Almendra en el Festival Pinap. Sin embargo, el punto de inflexión llegó en 1974, cuando se conocieron personalmente y comenzó una relación que marcaría el rumbo visual y emocional de gran parte de la obra de Spinetta.
Martí no solo fue su fotógrafo de cabecera -autor de imágenes que definieron portadas de discos y videoclips-, sino también uno de los pocos colaboradores musicales del músico. Juntos escribieron tres canciones, entre ellas “Quedándote o yéndote”, una de las más recordadas de la etapa solista de Spinetta.
Kevin Parker sorprendió al público del Primavera Sound en Barcelona con una aparición inesperada y el debut de una nueva canción de Tame Impala. El líder del proyecto australiano realizó un DJ set no anunciado oficialmente en la noche del sábado 7 de junio en el Nitsa Club, donde hizo sonar por primera vez un tema inédito que podría formar parte del próximo disco de la banda, el primero desde The Slow Rush (2020).
“¿Quieren escuchar una canción nueva?”, preguntó Parker al público con una sonrisa. “¿Una nueva canción de Tame Impala? Van a ser los primeros en oírla, lo saben, ¿no? No hay vuelta atrás desde acá. Bueno, vamos con eso. Pónganse cómodos”, dijo antes de lanzar el track, según registraron videos de la audiencia que rápidamente se viralizaron en redes.
Cómo es la nueva canción de Tame Impala
La canción, todavía sin título, se apoya en una base de electro-house, con sintetizadores y la voz etérea de Parker flotando sobre un rítmo denso e hipnótico. El sonido remite a una evolución natural de su universo psicodélico, ahora atravesado por influencias de la electrónica, en sintonía con sus colaboraciones recientes.
NEW TAME IMPALA
AND IT’S HOUSE pic.twitter.com/qEWCy9hACI
— Swolecialist (@BlackLanterrn) June 8, 2025
Las últimas apariciones musicales de Parker
El último material de Parker y Tame Impala fue en abril: la participación en “Neverender” y “One Night/All Night” de Justice, incluidas en el álbum Hyperdrama. Además, en marzo Dua Lipa lo invitó a un show en Sídney para interpretar “The Less I Know the Better”, consolidando una relación artística que se plasmó en Radical Optimism, el último disco de la británica donde Parker ofició de productor.
En paralelo, el año pasado se conoció que Parker vendió su catálogo completo a Sony Music Publishing, tanto las obras pasadas como futuras, lo que generó especulaciones sobre un nuevo enfoque creativo en su carrera y la de Tame Impala. Aunque hasta el momento no haya un anuncio oficial sobre un nuevo álbum, la presentación del tema marca el primer indicio concreto de que el sucesor de The Slow Rush está en camino.
Tame Impala. Foto: Sergio Albert.
The Slow Rush, el último disco de Tame Impala hasta el momento, llegó en febrero del 2020 siguiendo el éxito rotundo de Currents (2015). En nuestra reseña del álbum, lo describimos de la siguiente manera:
“Si Currents emergió de un pop electrónico de los 80, The Slow Rush da un paso atrás temporalmente para instalarse en la década del 70 con la aparición del soft rock y el R&B, todo bajo un filtro personal y contemporáneo. Kevin Parker logra conjugar sus demonios a través de géneros de décadas pasadas y la influencia actual de la electrónica, el disco funk y el pop más actual. Dosificando la distorsión guitarrera de su juventud, Tame Impala dio paso a su versión más madura y apolínea, confirmando que estamos en presencia de uno de los productores más importantes de nuestro tiempo”.
El próximo 5 de julio se llevará a cabo el último show de Black Sabbath, que será transmitido en vivo. El grupo de heavy metal tendrá su despedida de los escenarios en “Back to the Beginning“, un megafestival que tendrá lugar en el Estadio Villa Park (Birmingham).
Cómo ver el último show de Black Sabbath
Los que no puedan viajar a Birmingham para despedir a Black Sabbath tendrán la chance de verlo online, aunque no de manera gratuita. La transmisión se podrá ver en el sitio web Back to the Beginning y las entradas ya están a la venta allí. En Argentina se podrá ver a partir de las 11 de la mañana. Los que consigan el ticket podrán volver a ver el evento durante 48 horas.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Mercury Studios (@mercurystudios)
Quiénes van a tocar en el megafestival para despedir a Black Sabbath
El festival contará con un show solista del líder Ozzy Osbourne y la presentación en vivo de varias bandas que sin dudas harán delirar al público: Metallica, Guns N’ Roses, Gojira, Slayer, Tool, Pantera, Alice in Chains, Anthrax, Mastodon, Halestorm, Lamb of God y Rival of Sons.
Además, estarán Billy Corgan (The Smashing Pumpkins), David Draiman (Disturbed), Fred Durst (Limp Bizkit), Mike Bordin (Faith No More), Papa V Perpetua (Ghost), Zakk Wylde y más. Tom Morello, quien también forma parte del cartel, será el director musical del mega evento: “Este será el show de heavy metal más grande de todos los tiempos”, afirmó.
Foto: Facebook de Black Sabbath
Un show con fines solidarios
Lo recaudado por el evento será destinado a tres organizaciones benéficas: Cure Parkinson’s, Birmingham Children’s Hospital y Acorn Children’s Hospice. “Back to the Beginning” marcará la última presentación de Ozzy Osbourne junto a la alineación original de la banda, formada por Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, quienes tocarán juntos por primera vez en 20 años.
El 2025 es el año de Oasis. La banda regresará a los escenarios en el mes de julio y comenzará una gira mundial con la que también visitará nuestro país. Formada a comienzos de los 90, la agrupación de Mánchester marcó el comienzo del género conocido como Britpop, del cual fueron una de las bandas más populares y sobresalientes.
A lo largo de su carrera, los hermanos Gallagher fueron responsables de fabulosos hits signados por la potencia de las guitarras y las melodías emotivas. Sus canciones inolvidables captaron a millones de fans en todo el mundo y se volvieron influencia directa para cientos de compositores, muchos de los cuales versionaron sus canciones a lo largo del tiempo. A continuación, 10 covers imperdibles de canciones de Oasis.
Ryan Adams – “Wonderwall”
Esta es la canción más icónica de Oasis y Adams consiguió hacer una versión eminentemente diferente. El músico se inclinó por un cover acústico en el que prescinde de batería, pues solo está instrumentado con guitarra acústica y teclados. Además, gran parte de la novedad es cómo lo interpreta, ya que cambia el fraseo del tema original. Noel Gallagher elogió esta versión en varias oportunidades.
Paul Weller – “One Way Road”
El famoso compositor británico hizo propia esta canción al entregar una versión en clave blusera y con toques de country. Este cover está incluido en el disco Studio 150 (2004) y fue parte de muchos de sus sets en vivo.
Rod Stewart – “Rockin Chair”
Entre los artistas que se vieron fascinados por las composiciones de los hermanos Gallagher se encuentra Rod Stewart, quien puso su sello inconfundible a “Rockin Chair” quitándole el talante britpop para otorgarle un espíritu retro. Entre los puntos distintivos del cover se encuentra la guitarra eléctrica que ejecuta pegadizos riffs.
Leona Lewis – “Stop Crying Your Heart Out”
La cantante pop se animó a este clásico emotivo de Oasis y le dio su toque melódico. Con colchones de teclados y sonidos de cuerdas, en este cover se van sumando los instrumentos de manera paulatina. Hacia la mitad del tema, la cantante hace un despliegue vocal subiendo su voz una octava y explotando su gran caudal.
The Struts – “Supersonic”
La banda británica tiene una fuerte influencia de Oasis y lo plasma en su poderosa versión de “Supersonic”, un tema que se volvió recurrente en sus conciertos. La novedad reside en la interpretación del cantante, Luke Spiller, que aporta un tinte más rockero al tema.
One Republic – “Champagne Supernova”
Mientras algunas bandas o artistas optan por hacer versiones completamente diferentes a los temas originales, One Republic homenajea a Oasis con una versión que conserva el mismo estilo que la obra de los Gallagher.
Aurora – “Half The World Away”
Con la delicadeza que caracteriza su voz aterciopelada, la noruega aportó un cover que está instrumentado con cuerdas y percusión, en el que reinan sus agudos.
Tori Amos – “Don’t Look Back in Anger”
La famosa cantautora estadounidense versionó este clásico en vivo y sorprendió a su público al tocarlo en formato piano y voz. La intensidad interpretativa de la artista le da a este cover una personalidad única.
Sum 41 – “Morning Glory”
Entre las versiones en vivo más interesantes de canciones de Oasis se cuenta la de Sum 41. Deryck Whibley la interpretó en solitario en formato guitarra acústica y voz y una interpretación más cercana al punk.
Cartel – “Wonderwall”
Así como Adams optó por una versión acústica y novedosa, la banda estadounidense le imprimió su espíritu punk rock e hizo de este clásico radial un cover más potente, con más distorsión y mayor presencia de la batería.
En enero de 2009, en el marco de la primera asunción presidencial de Barack Obama, Bruce Springsteen se presentó frente a millones de personas con una iniciativa que excedía estrictamente lo musical. A su lado estaba Pete Seeger y juntos interpretaron “This Land Is Your Land“, una canción que, en palabras del propio Springsteen, “unió por un instante a los Estados Unidos“.
La elección no fue aleatoria. El tema de Woody Guthrie, escrito en 1940 como contracara del optimismo excesivo de “God Bless America”, lleva impresa una visión más inclusiva y combativa de la nación. Fue esa visión la que motivó a Springsteen, uno de los mejores compositores del siglo XX, a elegir esta canción para dar un mensaje contundente en un momento histórico.
Bruce Springsteen. Foto: Rob DeMartin.
En diálogo con Rolling Stone en 2012, el artista recordó ese momento como un hito: “Ese día, Pete y yo, junto con generaciones de norteamericanos –jóvenes y viejos, de todos los colores y credos–, comprendimos que a veces las cosas que vienen de afuera se integran al corazón palpitante de la nación”.
La interpretación también fue un homenaje a Guthrie, fallecido hacía más de 40 años, pero todavía presente como emblema de protesta y justicia social. “Ese día, cuando cantamos esa canción, estadounidenses –jóvenes y viejos, negros y blancos, de todas las creencias religiosas y políticas– estuvieron unidos, aunque fuera por un instante, gracias a la poesía de Woody”, reflexionó Springsteen.
Springsteen y un nuevo enfrentamiento con Donald Trump
Esa efímera comunión de la que hablaba Bruce en aquel entonces contrasta con el presente del país. En medio de tensiones que no paran de escalar y un enfrentamiento directo con Donald Trump que ya lleva años, Springsteen se niega a abandonar la lucha. Springsteen recientemente inauguró su gira “Land of Hope and Dreams” en Mánchester, Inglaterra, con un show cargado de mensajes políticos, especialmente críticas directas al presidente de los Estados Unidos.
“Mi hogar, la América que amo… está hoy en manos de una administración corrupta, incompetente y traidora”, expresó el músico desde el escenario, en clara alusión a Trump. Más adelante, profundizó su postura: “Una mayoría de nuestros representantes electos ha fallado en proteger al pueblo estadounidense de los abusos de un presidente no apto y de un gobierno fuera de control”.
Las declaraciones no pasaron desapercibidas. Más pronto que tarde, Trump le respondió a través de su red Truth Social. “Veo que el muy sobrevalorado Bruce Springsteen va a un país extranjero a hablar mal del presidente de los Estados Unidos”, escribió. “Nunca me gustó, nunca me gustó su música ni su política de izquierda radical. No tiene talento — solamente es un tipo molesto y engreído”.
Las carreras de los músicos pueden tener altibajos. Mientras las discografías de los artistas más populares y respetados contienen obras cumbre, también podemos encontrarnos con discos bastante olvidables. Además, existen casos en que un disco es adorado por el público pero algún miembro de la banda lo desprecia o se arrepiente de haberlo grabado. A continuación, 10 discos criticados por sus propios compositores.
Pink Floyd – Atom Mother Heart (1970)
En este disco experimental se incluyen algunos de los tracks más extraños y olvidables de la banda, aunque muchos fanáticos lo veneran. David Gilmour declaró en una entrevista con la BBC Radio:“Estábamos en nuestro más bajo nivel. No sabíamos qué estábamos haciendo o intentando hacer en ese momento, ninguno de nosotros. Creo que estábamos rascando el fondo en ese periodo. Fue una buena idea, pero es terrible“. Por su parte, Roger Waters dijo: “Si alguien me dijera ahora ‘Ok, aquí hay un millón de libras para salir a tocar Atom HeartMother‘, yo diría ‘tiene que ser un chiste’”.
Keith Richards de The Rolling Stones – Their Satanic Majesties Request (1967)
Este disco fue una suerte de respuesta al éxito y la vanguardia que propusieron The Beatles con Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, aunque no tuvo la misma suerte. El propio Keith Richards expresó: “Algunas personas piensan que Sgt. Pepper es un álbum genial, pero yo creo que es una basura, como Satanic Majesties… ‘Ah, si tu puedes hacer un montón de mierda, nosotros también…”.
John Lennon de The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967)
Para muchos, este es el momento más fascinante de la carrera de los Fab Four, pero no para John Lennon: “Se llama a Sgt. Pepper el primer álbum conceptual, pero no va a ninguna parte. Todas mis contribuciones al álbum no tienen absolutamente nada que ver con esta idea del Sgt. Pepper y su banda. Pero funciona porque dijimos que funcionó, y así fue cómo apareció el disco.No fue tan organizado como parece[…] Cualquier otra canción podría haber estado en cualquier otro álbum”.
The Velvet Underground – Loaded (1970)
El álbum es el mayor éxito comercial de la banda, aunque no tan icónico como The Velvet Underground & Nico. Sin embargo, encierra en sí mismo el espíritu del final, ya que fue estrenado cuando Lou Reed había dejado el grupo. “Simplemente me di por vencido“, expresó el músico en una entrevista recogida por Ultimate Classic Rock. Sobre sus decisiones, que no fueron respetadas, agregó: “Todavía se sigue llamando un disco de The Velvet Underground, pero realmente es otra cosa“.
David Bowie – Never Let Me Down (1987)
Este es un caso en el que tanto artista como público consideran que fue un desacierto. “Never Let Me Down tenía buenas canciones que maltraté. Realmente no me apliqué”, reflexionó David Bowie en una ocasión sobre el álbum, señalando la producción. “No estaba muy seguro de lo que se suponía que debía hacer” agregó. “Me sentía insatisfecho con todo lo que estaba haciendo y, con el tiempo, empezó a notarse en mi trabajo. […] Mi punto más bajo fue Never Let Me Down. Fue un álbum horrible“.
Robert Smith de The Cure – The Cure (2004)
El momento más interesante y exitoso de la carrera de The Cure sucedió entre las décadas de los 80 y 90, aunque la banda continuó generando propuestas. Fue Robert Smith quien indicó que su disco menos querido es el homónimo de 2004. “El álbum The Cure es probablemente mi álbum menos favorito de los que hemos hecho. No me gusta parte de él, es el único álbum que creo que no funciona“.
Flea de Red Hot Chili Peppers –The Red Hot Chili Peppers (1984)
El álbum debut de una banda puede ser una auténtica joya, pero muchas veces sus músicos encuentran errores o aspectos que corregirían. Este es el caso de Flea en relación al primer disco de Red Hot Chili Peppers, el cual juzga errado en aspectos técnicos: “Siempre me arrepentí de la forma en la que hicimos el primer disco. […]De vez en cuando pienso en volver atrás y regrabarlo, pero nunca pude convencer a nadie de hacerlo”.
Nico – Chelsea Girl (1967)
El disco debut como solista de la cantante y modelo fue una gran desilusión para ella, tanto que en una entrevista de 2002 declaró: “Todavía no puedo escucharlo, porque todo lo que quería para ese disco, lo quitaron“. Lo cierto es que este álbum contó con múltiples colaboradores como Lou Reed y John Cale. Además, hay canciones de Bob Dylan y Jackson Browne, lo que puede haber apagado los deseos iniciales de la artista.
Nick Cave – Skeleton Tree (2016)
Para Nick Cave este disco fue un error, pero no por cuestiones musicales sino por razones emocionales. Fue lanzado poco después de la muerte de su hijo, mientras estaba atravesando un periodo turbulento. “Ese es el único disco que empeoró las cosas. Terminó afectando mi salud mental porque lo hice inmediatamente después de la muerte de mi hijo y no debería haberlo hecho“, afirmó.
Dave Grohl de Foo Fighters – One by One (2002)
Este es el cuarto disco de la banda y, a pesar de contener grandes éxito como “All My Life” y “Times Like These”, Dave Grohl no lo considera un disco interesante: “Cuatro de sus canciones son buenas, y las otras siete no las he tocado nunca más en mi vida”.
En una época donde el arte incomoda, sobre todo la música, era cuestión de tiempo antes de que alguien cayera preso por vender un disco. No por piratería ni por evadir impuestos, sino por el contenido de las canciones, tan obscenas que se volvieron ilegales. En 1990 un vendedor de discos de Florida pasó a la historia sin siquiera agarrar un micrófono. ¿Su “crimen”? VenderAs Nasty As They Wanna Bede 2 Live Crew, un disco con el clásico sello de advertencia parental declarado el primer álbum “legalmente obsceno”.
El origen de la historia
La historia arranca un poco antes, en 1989, cuando el grupo de rap originario de Miami lanzó su disco más polémico hasta la fecha. Con letras explícitas, ritmos provocadores y una actitud desfachatada, 2 Live Crew se metió directo en el ojo de la tormenta cultural. No tardó en llegar la respuesta institucional: un tribunal del distrito de Florida declaró el álbum como “legalmente obsceno”. Un fallo inédito. Por primera vez, un disco no solo escandalizaba sino que se lo consideraba un delito.
Dos días después del fallo, a un vendedor lo arrestaron tras venderle una copia del disco a un policía encubierto. La detención convirtió a 2 Live Crew en leyenda. No por romper récords de ventas, sino por entrar a los libros de historia como los primeros músicos en ser procesados por el contenido lírico de su obra. Más allá del debate sobre el tono de sus letras, lo cierto es que su caso marcó un antes y un después en la relación entre música y legalidad.
2 Live Crew.
Un disco polémico
As Nasty As They Wanna Be fue el tercer álbum de 2 Live Crew. Lanzado el 7 de febrero de 1989, se convirtió en el mayor éxito comercial de la banda, alcanzando la certificación de disco de platino por parte de la Recording Industry Association of America (RIAA). El disco marcó también el final de la relación del grupo con el sello Skyywalker Records, que fue forzado a cambiar su nombre a Luke Records tras una demanda legal por parte de George Lucas, creador de Star Wars, por el uso no autorizado del nombre.
Como se menciona, el álbum se caracteriza por su contenido lírico explícito y sexualmente gráfico, y un ritmo acelerado típico del Miami bass. La controversia que generó el episodio del arresto y su juicio atrajo la atención nacional e internacional. Figuras públicas como David Bowie se manifestaron en defensa de la libertad de expresión artística, y académicos como Henry Louis Gates Jr. declararon a favor del grupo durante el proceso judicial.
Otros artistas que fueron perjudicados por el contenido de su música
A lo largo de la historia, muchos otros artistas se enfrentaron a la justicia por razones igual de polémicas. Por ejemplo Jim Morrison, arrestado en pleno show en Miami en 1969 por “exposición indecente”, o Billie Holiday, cuya interpretación del tema “Strange Fruit” casi le cuesta la carrera por desafiar el racismo institucional. O el caso de Fela Kuti, el revolucionario nigeriano del Afrobeat, quien fue encarcelado por el régimen militar de su país por oponerse abiertamente al gobierno.
De todos los géneros que marcaron el siglo XX, pocos generaron tanta identificación como el punk. Nacido en los márgenes de las grandes ciudades, fue mucho más que un movimiento: fue una manera de plantarse frente al mundo, con desconfianza hacia todo lo establecido y con la determinación de hacer las cosas por uno mismo.
De Ramones a Sex Pistols
En la segunda mitad de los años 70, mientras el rock progresivo se perdía y el mainstream coqueteaba con la autoparodia, un grupo de jóvenes decidió que la música podía volver a ser simple, directa y visceral. En Nueva York, los Ramonesestallaban el CBGB, y en Londres, losSex Pistolscanalizaban el malestar social de una Inglaterra sumida en el desempleo con canciones como “No future”.
A su manera, el punk fue la banda sonora del desencanto juvenil pero también una reacción estética y política a una cultura cada vez más conservadora. Bajo el lema del “do it yourself” -hazlo tú mismo-, se autogestionaban discos, fanzines, recitales y una identidad visual tan provocadora como irreverente.
Sex Pistols.
El punk en Argentina
Con el correr de los años, el punk se convirtió en una matriz que dio origen a innumerables subgéneros: post-punk, ska-punk, pop-punk, crust, emo. Aunque en muchos casos fue absorbido por la industria que había venido a combatir, nunca perdió del todo su carácter contestatario.
En Argentina, el género llegó a fines de los 70, en plena Dictadura Militar. Aunque la censura y la represión complicaban su desarrollo, bandas como Los Testículos comenzaron a sembrar una semilla que germinaría del todo en los 80 con el retorno democrático. Los Violadores supieron captar ese malestar de época con canciones directas, urbanas y llenas de enojo.
A partir de los 90, el género se popularizó y diversificó. Attaque 77, Flema, 2 Minutos y Fun People fueron referentes de una nueva camada que, sin renunciar a la actitud punk, empezó a hablar de la calle, las adicciones, el desencanto, pero también del amor, los vínculos y el cambio. En los márgenes de la masividad, el punk siguió funcionando como canal de expresión para jóvenes de distintas realidades.
Hoy, a más de cuatro décadas de su nacimiento, el punk sigue siendo una trinchera y un lugar de pertenencia y resistencia. A continuación, 15 canciones esenciales del punk que tenés que conocer.
En 1966 The Beatles se encontraban inmersos en la producción de Revolver, un álbum que marcaría un antes y un después en la historia del rock. En medio de experimentaciones tanto en el sonido como en las letras de la banda, surgió “Yellow Submarine”, una canción inicialmente concebida como tontera infantil que se transformó en un fenómeno cultural. Además, fue el primer track cantado por Ringo Starr en alcanzar el puesto número uno en los rankings.
El origen de la canción se remonta a una noche en la que PaulMcCartney, entredormido, imaginó un submarino amarillo como un símbolo lúdico y surrealista. “Me gustan las cosas de niños; me gusta la mente y la imaginación de los niños. Así que no me pareció poco cool tener una idea bastante surrealista que también era una idea infantil”, recordó en Anthology.
Ringo Starr
¿Por qué la cantó Ringo?
La elección de Ringo como el intérprete del tema no fue difícil, ya que este tenía una conexión especial con el público infantil y una personalidad entrañable. Por eso, Macca consideró que sería ideal que él le pusiera voz a la canción. “También pensé que, como Ringo es tan bueno con los niños -un tipo muy travieso-, no estaría mal que tuviera una pista infantil, en lugar de una muy seria. No le gustaba mucho cantar”, contó el legendario bajista.
Por su parte, Starr comentó: “No sé exactamente de dónde sacaron la idea, simplemente sentí que era una pista realmente interesante para mí. Había estado haciendo muchas versiones. En ese momento, hacía versiones o algo que ellos escribían específicamente para mí”. La grabación de “Yellow Submarine” fue una fiesta sonora: se incorporaron efectos como burbujas hechas con pajitas, cadenas y sonidos de vasos de cristal. Brian Jones, Mick Jagger y MarianneFaithfull, aportaron coros y efectos.
La versión cantada por John Lennon
Aunque fue inmortalizada por Ringo, John Lennon también grabó su propia versión de “Yellow Submarine”, la cual corresponde a la primera maqueta de la canción y tiene la particularidad de ser acústica. Este track fue incluido en la reedición de lujo de Revolver publicada en octubre del 2022.
En declaraciones a USA Today, Starr y el productor de la reedición, GilesMartin, describieron cómo se gestó esta nueva versión de “Yellow Submarine”: “Los chicos solían escribir canciones para que las cante y me presentaban aquellas que creían que serían buenas para mí. Tenían esta canción y decidieron mostrármela”.
Por su lado, Martin agregó: “No tenía ni idea de que existía esta versión inédita… Si la canción hubiera quedado de esa forma, no habría sido tan comercial en esa versión. Además se puede escuchar cómo trabajaban juntos y se motivaban de diferentes maneras”.