Desde su incorporación oficial a TheRolling Stones en 1975, Ronnie Wood siempre fue mucho más que el “nuevo” guitarrista del grupo. Su llegada consolidó una química única con KeithRichards, el otro violero, dando forma a un estilo de guitarras entrelazadas que revitalizó el sonido de la banda en una nueva era.
Además de su destreza para las seis cuerdas, Wood fue el encargado de aportar algunos de los riffs más memorables del conjunto británico, composiciones y una energía escénica que lo convirtieron en una pieza clave del engranaje.
A lo largo de casi cinco décadas, Wood supo dejar su huella en numerosas obras, ya sea como compositor, guitarrista o bajista ocasional. Por eso, a continuación repasamos cinco canciones esenciales que reflejan su influencia en la historia de los Stones.
5. “Dance (Pt. 1)” – Emotional Rescue (1980)
Uno de los primeros créditos compositivos de Wood con los Stones. Esta canción nació de un riff pegajoso que inspiró a Mick Jagger a improvisar letras y melodías. Con influencias disco y funk, y la participación de Michael Shrieve (Santana) y Max Romeo, el track destaca por su groove contagioso y la innovación sonora que Ronnie aportó al grupo.
4. “Beast of Burden” – Some Girls (1978)
Esta balada soul-rock muestra la perfecta armonía entre las guitarras de Wood y Richards. Ronnie describió su interacción con Keith como “algo natural”, y en este tema su guitarra aporta una calidez y profundidad que elevan el track a uno de los más queridos del catálogo de los Stones.
3. “Love Is Strong” – Voodoo Lounge (1994)
Con su riff seductor y su ambiente sombrío, este tema marcó el regreso triunfal de los Stones en los 90. Wood participó de las sesiones iniciales en Irlanda, aportando estructura y energía cruda al riff central antes de que Jagger lo completara con armónica y voz.
2. “Rough Justice” – A Bigger Bang (2005)
Una de las muestras más potentes del “renacimiento rockero” de los Stones en el siglo XXI. El instrumento de Wood destaca y recuerda a los años más crudos de la banda, en especial gracias a su tono afilado y su sincronía con Richards.
1. “Out of Control” – Bridges to Babylon (1997)
En esta oscura y atmosférica canción de soul, blues y electrónica, Wood contribuyó con texturas de guitarra que refuerzan el dramatismo creciente de la pieza.
Kim Gordon es una artista con espíritu experimental. Desde el noise con Sonic Youth a las propuestas alternativas y de fusión de su carrera solista, la cantante y bajista ha demostrado que no le teme al eclecticismo. Esto también se refleja en su elección musical. Aunque podríamos anticipar que Gordon prefiere principalmente el rock y los sonidos alternativos, en realidad también disfruta del hip hop, un género que incluso exploró como compositora en su álbum más reciente, así como del pop y melodías de distintas épocas.
En el especial que condujo para BBC Radio 6 Music en el año 2020, Gordon hizo una selección de su música favorita. La artista pasó por diferentes épocas y géneros, con canciones que hacen alusión a la ciudad de Nueva York, de donde es oriunda. Gordon, quien fue parte de la contracultura en la Gran Manzana y se codeó con algunas de las figuras más relevantes del under, armó una lista donde conviven Cardi B y Television. A continuación, 6 canciones neoyorquinas seleccionadas por Kim Gordon.
DNA – “Blonde Redhead”
Gold Dime – “Hindsight”
Television – “Venus”
Talk Normal – “In a Strangeland”
Nas – “N.Y. State of Mind”
Cardi B – “Bodak Yellow”
La película argentina que conquistó a Kim Gordon
Gordon es una artista en todo el sentido de la palabra y su pasión por el arte se extiende más allá de la música, abarcando también otras disciplinas. Una de ellas es el cine y, según reveló, una de sus películas favoritas es La ciénaga de la argentina Lucrecia Martel.
Así lo declaró en un artículo publicado por el medio Le Cinéma Club, donde fue invitada a seleccionar “cinco películas que ama”. Entre ellas, Gordon escogió el largometraje que Martel estrenó en 2001, ganador de varios premios y considerado una obra de culto entre los cinéfilos.
“Esta película tiene tanto que ofrecer: el contenido sobre la estructura de clases, el suspenso, los momentos cómicos, las tomas”, expresó la artista. “Me conquistó de inmediato desde la escena inicial en la piscina y el sonido de las sillas de metal raspando contra el cemento junto a la piscina. Hay una sensación de presagio que se mantiene a lo largo de toda la película”.
En 1968, durante la estancia de The Beatles en Rishikesh, India, para estudiar meditación trascendental con el Maharishi Mahesh Yogi, John Lennon escribió una de sus canciones más crudas y emocionales: “Yer Blues”. A pesar del entorno sereno y espiritual, Lennon experimentaba una profunda angustia interna.
En Anthology, el legendario músico británico recordó cómo fueron aquellos días marcados por la tristeza e incluso las ganas de no vivir más. “Lo curioso del campamento del [Maharishi] era que, aunque era muy hermoso y meditaba unas ocho horas al día, estaba escribiendo las canciones más miserables del mundo. En ‘Yer Blues’, cuando escribí ‘estoy tan solo que quiero morir’, no estaba bromeando. Así me sentía”.
John Lennon.
La canción, incluida en el ÁlbumBlanco, es una parodia del blues y una expresión sincera del dolor de Lennon. El título utiliza “Yer” en lugar de “Your”, reflejando el dialecto de Liverpool y añadiendo un toque irónico. La grabación se realizó en un pequeño anexo del estudio 2 de Abbey Road, un espacio reducido que obligó a los cuatro Beatles a tocar juntos en estrecha proximidad. Esta configuración buscaba recrear la sensación de sus primeros días como banda en clubes pequeños.
RingoStarr recordó: “Éramos los cuatro. Los cuatro estábamos en una caja, una habitación de unos ocho por ocho, sin separación. Era este grupo el que estaba junto; era como el grunge rock de los años sesenta, en realidad: grunge blues”. El resultado final de ese experimento no solo fue un testimonio poderoso de la capacidad de Lennon para canalizar su dolor en arte, sino que también se convirtió en la pista de los Beatles que, según Starr, “no se puede superar”.
“(You Gotta) Fight for Your Right (To Party!)” es la canción con la que Beastie Boysse volvió mundialmente famosa. El tema formó parte de su disco debut, Licensed to III (1986), y llegó acompañado de un divertido videoclip en el que el trío de hip hop teatraliza una fiesta. Esta canción logró ubicarse en el puesto número 7 del Billboard Hot 100, pero para la banda tuvo un sabor amargo.
“(You Gotta) Fight for Your Right (To Party!)” tiene un origen paródico, ya que la banda quiso criticar la cultura de las fraternidades en las universidades estadounidenses y hacer una canción satírica sobre las odas a beber descontroladamente. Sin embargo, el público no comprendió la ironía y la tomaron literal.
Foto: Glen E. Friedman.
“Era el verano de 1986. La escribimos en unos cinco minutos”, expresó Mike D en una entrevista de 1987. “Estábamos en el Palladium con Rick Rubin, bebiendo vodka con jugo de pomelo, y ‘Fight for Your Right’ estaba escrita en la Sala Michael Todd, en servilletas sobre esas mesas de encaje de mierda. Nos sentamos en una mesa, con la determinación de lograr algo”.
Sobre el éxito de la canción, el músico agregó: “Había un solo problema: la canción era una burla a los himnos de fiesta.Había toneladas de chicos cantando ‘Fight for Your Right’ que no se dieron cuenta de que era una burla hacia ellos. La ironía normalmente no se entiende“. Esa es la razón por la que no le tienen un cariño especial a este hit: “Lo único que me molesta es que podríamos haber reforzado ciertos valores de algunas personas de nuestra audiencia cuando los nuestros eran totalmente diferentes”.
La película que Beastie Boys parodió en un videoclip
La banda de hip hop no tenía límites en lo que a videoclips se refería. Su carrera está poblada de grandes videos, entre ellos el de “Body Movin’”, un clip de más de cinco minutos que funciona como una parodia de la película franco italiana de 1968, Danger: Diabolik. Esta película fue dirigida por Mario Bava, uno de los padres del giallo, un subgénero italiano de terror. En el video de Beastie Boys basado en el mencionado film, actúan con cómicos trajes de época Ad-Rock, MCA y Mike D.
La historia del rock está repleta de guitarras distorsionadas, potentes bajos y baterías arrolladoras. Sin embargo, entre sus lanzamientos mainstream más aclamados y reconocidos, existen proyectos en los que sus respectivas bandas se atrevieron a experimentar con sonidos nuevos, explorando fronteras sonoras nunca antes pisadas a través de instrumentos que no forman parte del arsenal tradicional del género.
Algunos de los discos más emblemáticos del siglo XX no solo innovaron por su composición o producción, sino también por su osadía al sumar objetos e instrumentos que, en manos de otros, habrían resultado imposibles de integrar. Estos álbumes no solo definieron carreras, sino que también enseñaron que, en el arte, la innovación muchas veces proviene de lo inesperado y de salir de la comodidad.
A continuación, tres discos que experimentaron con instrumentos poco convencionales.
The Beach Boys – Pet Sounds (1966)
En este disco editado en 1966, Brian Wilson llevó la producción a otro nivel, incorporando elementos tan poco comunes como campanas de bicicleta, latas de gaseosa agitadas, ladridos de perros y hasta el sonido de un tren. Estos detalles sonoros, combinados con armonías vocales y estructuras inusuales, transformaron el LP en una pieza fundamental del rock experimental y una influencia para los que vinieron después.
The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967)
Con una mezcla de psicodelia y pop barroco, The Beatlesprobaron suerte con instrumentos como el sitar, el armonio, la tabla india, el mellotron y una orquesta completa. La canción “A Day in the Life” incluso incluye un clímax orquestal caótico que marca un hito en la experimentación sonora dentro del rock.
Led Zeppelin – Led Zeppelin IV (1971)
Este disco de 1971 demostró que el hard rock también podía abrirse a lo inesperado. En canciones como “When the Levee Breaks”, la batería de John Bonham fue grabada en una escalera de piedra para lograr un eco natural imponente. Además, el uso de mandolinas y grabaciones ambientales sumó a la rudeza característica del grupo británico liderado porRobert Plant.
En 1972 Elton John lanzó “Rocket Man”, una canción que no solo lo catapultó a la fama internacional sino que se convirtió en uno de sus himnos más reconocidos. Sin embargo, lo que pocos conocen es el origen del track. La pista, producida por Gus Dudgeon, se remonta a un cuento de ciencia ficción escrito por Ray Bradbury. Sorprendentemente, el propio músico no descubrió esa conexión hasta más de 50 años después.
El letrista BernieTaupin, histórico socio creativo del inglés, explicó que la canción se inspiró en “The Rocket Man”, relato incluido en la colección The Illustrated Man (1951). En él, Bradbury narra la vida de un astronauta que se debate entre el deber de explorar el espacio y su anhelo de estar con su familia. Esta figura representaba al “trabajador común”, atrapado en una rutina solitaria, lo que contrastaba con la imagen glamorosa que se tenía de los viajes espaciales.
Elton John. Foto: Facebook de Elton John.
John, por su parte, no supo de esa inspiración literaria hasta que un periodista se lo mencionó medio siglo después. En una conversación para Rolling Stone, reconoció: “Nunca le pregunté a Bernie de dónde venían sus letras. Yo simplemente le ponía música. Es divertido descubrir esto tanto tiempo después. Me hace amar aún más la canción”. “Rocket Man” alcanzó el número 6 en el Billboard Hot 100 y el número 2 en Reino Unido, consolidándolo como una figura central.
En otras entrevistas, John reflexionó sobre el significado emocional del tema: “Hay algo profundamente humano en ‘Rocket Man’. Habla sobre sentirse solo, sobre la distancia emocional. Todos nos hemos sentido así en algún momento”. “Rocket Man” se volvió un clásico atemporal, versionado por artistas como Kate Bush y reimaginado por Taron Egerton en la película biográfica Rocketman (2019).
Netflix sumó nuevas series a su catálogo, algunas de acción, otras de drama y otras de suspenso. Las repasamos a continuación.
Sara: La mujer en las sombras
“La sospechosa muerte de su hijo obliga a una antigua agente secreta a volver a la acción e investigar una serie de delitos que se vuelven cada vez más siniestros“, reza la sinopsis de esta serie italiana dirigida por Carmine Elia.
Más sobre Sara, la mujer en las sombrasen esta nota.
Dept. Q
“Carl Morck es un antiguo inspector de policía de Edimburgo destinado a un nuevo caso sin resolver, consumido por la culpa tras un ataque que dejó paralítico a su compañero y acabó con la vida de otro policía“, reza la sinopsis. Morck no es un detective cualquiera y mucho menos fácil de tratar, pues saca de quicio a todos los que lo rodean. Sin embargo, en el fondo esconde amabilidad y un gran trauma, ya que todavía intenta recuperarse de un trágico tiroteo en pleno servicio que lo dejó con cicatrices, un joven agente de policía muerto y un compañero paralizado. Al regresar al trabajo, lo ponen a cargo de una nueva unidad policial: el Departamento Q, encargado de investigar casos sin resolver como parte de una campaña de relaciones públicas para la policía escocesa.
Elenco: Matthew Goode, Chloe Pirrie, Jamie Sives, Mark Bonnar, Alexej Manvelov, Leah Byrne, Kate Dickie.
Episodios: 9.
Origen: Reino Unido.
Conocé más sobre Dept. Qen esta nota.
Los sobrevivientes
“Hace quince años, la muerte de tres jóvenes destrozó a un tranquilo pueblo costero. Ahora, la misteriosa muerte de otra chica vuelve a sacar el pasado a la luz“, reza la sinopsis de esta tira australiana. Los sobrevivientes está basada en la novela de Jane Harper.
Elenco: Charlie Vickers, Yerin Ha, Robyn Malcolm, Damien Garvey, Tom Green.
Episodios: 6.
Origen: Australia.
Más sobre Los sobrevivientesen esta nota.
Sin piedad para nadie
“Tras cortar lazos con su banda, un antiguo gángster vuelve para descubrir la verdad de la muerte de su hermano, pero su búsqueda lo llevará por un camino de venganza sin retorno“, reza la sinopsis.
Elenco: So Ji-Sub, Heo Jun-ho, Gong Myoung, Choi Won-young, Ahn Gil-kang.
Episodios: 7.
Origen: Corea del Sur.
Unicornio salvaje
“Un emprendedor en ciernes abre nuevas sendas con el lanzamiento de un servicio de mensajería que atrae nuevas oportunidades y poderosos enemigos“, reza la sinopsis.
Este 19 de junio llegará a Netflix el documental Las mil muertes de Nora Dalmasso, film que muestra las diferentes aristas del femicidio que se convirtió en un hecho de gran relevancia mediática en nuestro país. Se trata de una docuserie de tres episodios producida por el periodista inglés Jamie Crawford que cuenta con diferentes testimonios de familiares, periodistas y especialistas que analizan el caso ocurrido el 25 de noviembre de 2006 en el barrio Villa Golf Club, en Río Cuarto (Córdoba).
La serie tiene testimonios de los hijos de Nora, Facundo Macarrón y Valentina Macarrón; el viudo Marcelo Macarrón; el bioquímico policial de Río Cuarto, Daniel Zabala; el genetista forense Juan Carlos Jaime y el abogado familiar Gustavo Liebau, entre otros. “Esta serie documental se sumerge en el asesinato no resuelto de Nora Dalmasso, explorando el impacto mediático que sacudió a la sociedad argentina y las huellas profundas que dejó en su familia“, reza la sinopsis.
“El asesinato de Nora Dalmasso es uno de los crímenes más infames de Argentina, un femicidio transformado en una telenovela y alimentado por la intriga sexual, corrupción y conspiración“, expresó Crawford. Y agregó: “Por casualidad, tengo una conexión personal por haber vivido en Río Cuarto, Córdoba, y casi 20 años después de su muerte quise buscar la humanidad detrás de los titulares, mostrar quién era realmente Nora y cómo sobrevivieron sus allegados a este calvario”.
Foto: Netflix.
Un caso sin resolver
Dalmasso murió estrangulada, pero nunca se pudo determinar quién fue el culpable a pesar de que hubo tres imputados. Desde lo mediático, el caso se enfocó en la vida sexual de Nora, quien había tenido relaciones consentidas antes de ser asesinada. Desde Netflix, proponen un abordaje más actual sobre el tema y no una mirada revictimizante.
Netflix suma una nueva producción true crime argentina
Esta producción se suma a una lista de series y documentales nacionales en clave true crime que ya están disponibles en la plataforma de la N como Carmel: ¿Quién mató a María Marta?, María Soledad: El fin del silencio y El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe.
Como todas las semanas, se publican una infinidad de álbumes nuevos, de diferentes géneros y para todos los gustos, y es posible perderse algunos. Es por eso que desde Indie Hoy seleccionamos y te recomendamos 10 discos que salieron esta semana.
Addison Rae – Addison
De influencer a estrella del pop, Addison Rae da su primer gran paso con Addison: su disco debut donde transforma su universo de glamour y redes en un pop electrónico vibrante y afilado. Con producción de Luka Kloser y Elvira Anderfjärd, el LP pendula entre la provocación y la melancolía.
Escuchá Addison a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Brian Eno y Beatie Wolfe – Lateral / Luminal
Desde un encuentro fortuito en SXSW hasta sesiones intermitentes en Londres, Brian Eno y Beatie Wolfe concibieron Luminal / Lateral-sus dos nuevos discos colaborativos- como un díptico sonoro que no busca respuestas sino sensaciones. Cada disco funciona como una cápsula emocional distinta: Luminal es introspectivo y onírico; Lateral se permite momentos más terrenales.
Escuchá Lateral / Luminal a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Camila Moreno – La primera luz
Camila Moreno desanda el ruido digital con La primera luz, su disco más íntimo hasta la fecha. En este álbum, producido por Adán Jodorowsky, la artista chilena abandona los artificios para abrazar un sonido acústico, cálido y analógico. Se constituye como un diario emocional, atravesado por la muerte, la transformación y la búsqueda de belleza en lo cotidiano.
Escuchá La primera luz a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Lifeguard – Ripped and Torn
En su primer disco, Lifeguard afila su propuesta con una energía urgente y sin filtro.Ripped and Torn es un torbellino de post-punk, dub y distorsión emocional. Bajo la producción de Randy Randall, en este disco se propusieron capturar el caos de sus shows en vivo: armonías punzantes y un pulso que nunca se relaja.
Escuchá Ripped and Torn a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Lil Wayne – Tha Carter VI
Después de siete años, Weezy revive su saga más icónica con Tha Carter VI, un disco tan ambicioso como impredecible. En su decimocuarto álbum de estudio, Lil Wayne mezcla su flow elástico con una lista de invitados que parece un experimento de inteligencia artificial: Bono, Andrea Bocelli, MGK, Kodak Black y hasta su hijo Kameron Carter.
Escuchá Tha Carter VI a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Marton Marton – Ruta del desierto
Después de años de silencio, Marton Marton vuelve con Ruta del desierto, un álbum paciente y envolvente, donde el intimismo poético se funde con arreglos delicados y melodías luminosas. En esta obra, el artista encuentra en la rutina y la contemplación filosófica una veta estética que transpira rock rioplatense.
Escuchá Ruta del desierto a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Nadar de Noche – Extrañamente
Extrañamente es el segundo disco de Nadar de Noche, el proyecto que reúne a ex-integrantes de Temporada de Tormentas y Archipiélagos. Fiel a la línea inaugurada en su disco debut, esta nueva entrega profundiza en un pop ambiental de melancolía luminosa, donde los sintetizadores conducen la narrativa sonora y las guitarras con delay dibujan paisajes envolventes. Las voces, casi susurradas, flotan entre capas de texturas mientras que las colaboraciones de Anyi y Roberto Aleandri aportan nuevos matices a un álbum que se despliega como un sueño lúcido, suspendido entre lo cotidiano y lo etéreo.
Escuchá Extrañamente a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Little Simz – Lotus
Lotuses el nuevo y sexto álbum de estudio de Little Simz, donde presenta su obra más introspectiva, experimental y ambiciosa hasta la fecha. Inspirado en la “resiliencia del loto” -una flor que crece en aguas turbias y pantanos-, el disco se constituye como una exploración de la transformación personal y artística. Acompañada por las colaboraciones de Sampha, Moses Sumney, Obongjayar y Michael Kiwanuka, Simz fusiona soul, jazz, electrónica y rap entre beats elegantes y atmósferas envolventes.
Escuchá Lotus a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Pulp – More
Después de 24 años sin lanzar material, Pulp vuelve con More, un disco que no busca revivir glorias pasadas sino dialogar con el presente desde la madurez, la pérdida y cierta melancolía bien llevada. Producido por James Ford (Arctic Monkeys, Depeche Mode), el álbum es breve, directo y emotivo, con la muerte del bajista Steve Mackey-a quien le dedican este material- sobrevolando todo.
Escuchá More a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Turnstile – Never Enough
Con Never Enough, su cuarto álbum de estudio, Turnstile se reafirma como una de las bandas más inquietas y vanguardistas del hardcore moderno. El disco, producido por su líder Brendan Yates, suena expansivo y vital: guitarras afiladas, melodías que rozan el pop y una sensibilidad cada vez más cinematográfica, reforzada por el estreno de su propia película.
Escuchá Never Enough a continuación o en plataformas de streaming (Spotify, Apple Music).
Este viernes llegó a Netflix una serie australiana que explora lo que sucede cuando las personas deben enfrentarse una y otra vez a eventos traumáticos del pasado que siempre encuentran la manera de resurgir. Se trata de Los sobrevivientes, una producción de seis episodios creada por Tony Ayres y ambientada en el pueblo costero Evelyn Bay.
De qué se trata
“La vida de Kieran Elliott cambió para siempre cuando dos personas se ahogaron y una niña desapareció en su pueblo natal, Evelyn Bay. Quince años después, al regresar, resurge la culpa que aún lo atormenta. Cuando encuentran el cuerpo de una joven en la playa, el pueblo se ve nuevamente sacudido por la tragedia y la investigación de su muerte amenaza con revelar secretos guardados durante mucho tiempo, la verdad sobre la niña desaparecida y, entre ellos, un asesino” indica Netflix sobre esta serie. Como explica el propio Ayres, la serie aborda “temas de familia y pérdida, y las historias que nos contamos para comprender la pérdida”.
Quiénes actúan
Charlie Vickers (The Lord of the Rings: The Rings of Power, Medici) es Kieran Elliott.
Yerin Ha (Bridgerton, Halo) es Mia Chang.
Robyn Malcolm (Heartbreak High, Sweet Tooth) es Verity Elliott.
Damien Garvey (Nautilus, The Artful Dodger) es Brian Elliott.
Thom Green (Apple Cider Vinegar, Ladies in Black) es Sean Gilroy.
George Mason (Black Snow, The Power of the Dog) es Ash Carter.
Jessica De Gouw (The Union, The Crown) es Olivia Birch.
Miriama Smith (Darby and Joan, The Gone) es Detective Senior Sergeant Sue Pendlebury.
Johnny Carr (Strange Creatures, Five Bedrooms) es Detective Alex Dan.
Martin Sacks (Irreverent, Ocean Boy) es Julian Gilroy.
Julian Weeks (Apple Cider Vinegar, Prosper) es Liam Gilroy.
Shannon Berry (Fake, The Wilds) es Bronte Laidler.
Catherine McClements (Apple Cider Vinegar, Pieces of Her) es Trish Birch.
Don Hany (Neighbours, My Life Is Murder) es George Barlin.
Jessica De Gouw en la serie Los sobrevivientes.
¿Es una historia real?
La serie no está basada en un hecho real pero sí en una novela escrita por Jane Harper y publicada en 2020.
Dónde se filmó
La serie se filmó en Tasmania y está ambientada en la ciudad de Evelyn Bay, donde se desarrolla el libro. Sin embargo, no es un pueblo real: la autora lo inventó a partir de otros lugares existentes.