Inicio Blog Página 21

5 bandas esenciales de metalcore

Bullet For My Valentine

Nacido en los márgenes de las escenas hardcore y metal a finales de los 80 y principios de los 90, el metalcore fue, desde su concepción, una propuesta de renovación. A diferencia de otras fusiones, esta combinación entre la brutalidad del metal y la ética DIY del hardcore punk encontró una fórmula efectiva, evolucionando con los años hacia formas cada vez más pulidas.

Si bien en sus primeros años las bandas apuntaban a una filosofía independiente, a comienzos del nuevo milenio el género vivió un auge comercial inédito. Con el surgimiento de sellos como Victory Records o Ferret Music y el impulso de las plataformas digitales, muchas bandas alcanzaron una popularidad que las llevó a los festivales más grandes del mundo.

Aunque actualmente el término metalcore se volvió una etiqueta que abarca diversas estéticas, hay nombres que se mantienen como pilares indiscutibles del género. A continuación, cinco bandas fundamentales para entender su evolución y permanencia.

Converge

Formados en 1990 en Salem, Massachusetts, son pioneros del metalcore moderno. Aunque sus primeras grabaciones muestran un punk/hardcore muy primitivo en la línea de bandas como Black Flag o Born Against, su cuarto álbum, Jane Doe (2001), es considerado por la crítica como una de las obras más influyentes del género por su fusión de hardcore, metal y estructuras experimentales del mathcore.

Killswitch Engage

Banda de Westfield, Massachusetts, formada en 1999. Su segundo disco, Alive or Just Breathing (2002), y el siguiente, The End of Heartache (2004) -con algunos cambios en su formación-, sentaron las bases del metalcore melódico, con una fórmula que combinaba riffs pesados, voces guturales y estribillos cantados.

Architects

Banda británica formada en Brighton en 2004. Su sonido se caracteriza por estructuras complejas, letras introspectivas y una fuerte carga política. Su disco All Our Gods Have Abandoned Us (2016) obtuvo reconocimiento por la densidad de su sonido y una producción moderna. Con For Those That Wish to Exist (2021) alcanzaron el puesto número 1 en las listas del Reino Unido.

Bullet For My Valentine

Formados en Gales en 1998 (originalmente como Jeff Killed John), debutaron con The Poison (2005), que vendió más de un millón de copias en los Estados Unidos. Su propuesta mezcla metalcore con influencias del heavy metal clásico y otros elementos melódicos. Son una de las bandas más exitosas del género en términos comerciales.

Bring Me the Horizon

Formados en Sheffield, Inglaterra, en 2004, comenzaron como una banda de deathcore con Count Your Blessings (2006), pero con Suicide Season (2008) y especialmente Sempiternal (2013) evolucionaron hacia un metalcore más accesible y experimental, incorporando electrónica, pop y elementos sinfónicos. Hoy son una de las bandas contemporáneas más importantes del género.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cuál es la canción pop rock “perfecta” para Brian May

Brian May.

Por más que la historia del rock esté inundada de guitarristas virtuosos, pocos lograron lo que Brian May. Si bien su currículum con Queen rebosa de himnos generacionales, el propio May escogió una canción ajena como ejemplo de pop rock en estado puro. La elegida fue “Since You Been Gone” de Rainbow, un éxito radial que catapultó la carrera de Ritchie Blackmore.

La escuchás y es como si todo encajara solo”, declaró en una entrevista. “Es una buena canción pop, pero no deja de ser gran música rock. Para mí, es perfecta”, agregó. La confesión no sorprende tanto si se entiende la forma en que May piensa la música: un arte donde no importa tanto la destreza, sino el riesgo y la entrega. Si alguien sabe de eso, es precisamente Blackmore.

Con Deep Purple, Blackmore llevó esa filosofía al extremo, pero sus ambiciones iban más allá del clásico “Smoke on the Water”. En Rainbow, su proyecto más ecléctico y teatral, el guitarrista británico viró hacia un sonido más accesible, sin perder intensidad.

Ritchie Blackmore
Ritchie Blackmore.

La llegada de Graham Bonnet al grupo fue el punto de quiebre para Rainbow: una voz portentosa, presencia escénica y ese hit que necesitaban para sonar en todas las radios. “Since You Been Gone”, compuesta por Russ Ballard pero reinventada por Rainbow, condensó lo mejor del ADN pop sin resignar el filo rockero.

May, acostumbrado a construir óperas eléctricas o a éxitos de estadio, encontró en esta canción una síntesis perfecta de energía, melodía y chispa radial. “Lo de Blackmore en Rainbow era salvaje y peligroso”, aseguró. Y tenía razón: en tiempos donde el pop rock podía irse para el lado de las baladas o el disco, “Since You Been Gone” mostró una salida intermedia.

La aparición de Brian May en Coachella

En noticias relacionadas a May, una de las últimas apariciones públicas del músico fue nada más y nada menos que en el primer fin de semana del Coachella 2025. El guitarrista apareció como artista invitado en el show del cantante Benson Boone para interpretar “Bohemian Rhapsody” de Queen frente a la audiencia. Sin embargo, la reacción de la multitud distó de lo esperado y dejó a Boone frustrado.

El cantante de 22 años recurrió a TikTok para compartir su descontento. En un video cargado de ironía, Boone hace lip sync de la mencionada canción usando una banana como micrófono. La publicación iba acompañada de un mensaje claro: “Yo tratando de hacer que el público de Coachella entienda la absoluta leyenda que es Brian May y el impacto cultural que tiene en la música y en EL MUNDO”.

Por su parte, May no se mostró enojado con la situación. A través de Instagram, agradeció a Boone y a su equipo por la invitación. “Gracias a todos ustedes que hicieron que se sintiera tan especial -¡ustedes saben quiénes son!-. ¡Y esta manera particular de concluir ‘Bohemian Rhapsody’ será difícil de superar en los años por venir! …Para Benson y todo su equipo, no tengo palabras. Estoy asombrado”, agregó.

Ver más noticias en Indie Hoy.

TikTok for Artists: La herramienta para que los músicos mejoren su contenido y potencien su carrera

TikTok For Artists

TikTok acaba de anunciar el lanzamiento global de “TikTok for Artists”, una herramienta integral que le ofrece a artistas, sellos discográficos y equipos de trabajo acceso a información clave para conectar mejor con la comunidad global, promover su música y potenciar su crecimiento -dentro y fuera de la plataforma-.

Según un comunicado, “TikTok for Artists incluye tableros de análisis actualizados diariamente, con datos detallados que pueden resultar útiles para la toma de decisiones sobre el rendimiento de la música y los posteos de un artista en la plataforma”. Además, “brinda insights sobre cómo la comunidad interactúa con su contenido”.

Algunas de las funciones clave de TikTok for Artists incluyen:

  • Rendimiento de canciones: visualizaciones, cantidad de posteos y engagement de los creadores por track.
  • Rendimiento de posteos: visualizaciones, likes, comentarios, compartidos y tasa de finalización de videos.
  • Insights de seguidores: incluyendo género, edad e idioma (según lo declarado por los usuarios).
  • Guías paso a paso sobre las herramientas y funciones de TikTok.
  • Soporte y recursos adicionales.

Con este lanzamiento llega también la herramienta Pre-Release, una función que permite a los artistas promocionar en TikTok el próximo lanzamiento de su álbum. Los fans tendrán la posibilidad de pre-guardar el álbum directamente en su biblioteca de Spotify o Apple Music, para escucharlo automáticamente cuando se publique.

TikTok for Artists ya está disponible para todos los artistas que tengan una cuenta de artista certificada en TikTok. Además, ellos pueden otorgarle acceso a sus equipos de trabajo y a sus sellos discográficos para que también puedan usar la plataforma.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Shane Hawkins revela cuál era la canción favorita de su padre para tocar junto a Foo Fighters

Taylor Hawkins / Shane Hawkins

En una clínica de batería realizada el pasado jueves 29 de mayo en The Dead Famous, un bar de cócteles ubicado en Newquay, Inglaterra, Shane Hawkins reveló cuál era, en realidad, la canción favorita de su padre, Taylor Hawkins, para tocar en vivo junto a los Foo Fighters.

Dicen que su favorita era ‘Aurora’, pero eso es mentira”, afirmó Shane desde la batería, antes de interpretar, con una energía demoledora, el tema “Low”, incluido en el álbum One by One (2002). La interpretación, que rápidamente se viralizó en TikTok, funcionó como una suerte de homenaje íntimo al legado de su padre.

Cada vez que los Foo Fighters tocaban “Aurora” en vivo, Dave Grohl la dedicaba a la memoria de Taylor, sugiriendo que era su canción favorita. Sin embargo, Shane aclaró que Taylor prefería tocar “Low”, aunque Grohl no la incluía con frecuencia en los shows. De hecho, la última vez que la interpretaron fue en el homenaje a Taylor en Los Ángeles con Matt Cameron en la batería.

Mirá a Shane Hawkins interpretando “Low” a continuación.

@hawks.highlights

#shanehawkins #taylorhawkins #foofighters #davegrohl #foryoupage #blowthisupforme #viral #drummer #taylorhawkinstribute #chevymetal #thealive

? original sound – hawks highlights

¿El nuevo baterista de Foo Fighters?

A mediados de mayo Josh Freese fue despedido de Foo Fighters. Según informó el músico, Grohl y compañía “lo echaron” para ir “en otra dirección”, aunque no le dieron un motivo. Freese había ingresado en mayo de 2023, ocupando el lugar que dejó vacante Taylor tras su fallecimiento en 2022. Con una trayectoria consolidada, Freese había tocado con Guns N’ Roses, A Perfect Circle, Devo, Nine Inch Nails, The Offspring, Sting, Weezer, entre otros.

Desde que se hizo pública su salida, los rumores sobre quién será el próximo baterista de los Foo apuntan con fuerza a Shane. La primera vez que el joven de 18 años fue visto tocando canciones de la banda fue en el homenaje a su padre realizado en Los Ángeles, donde interpretó una emotiva versión de “My Hero”. Aunque hasta el momento ni la banda ni Shane confirmaron la información, los fanáticos esperan que la batería vuelva a estar en manos de un Hawkins.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El video de Talking Heads que genera expectativas: ¿Puede haber reunión?

Talking Heads

Los fans de Talking Heads no pierden las esperanzas. Ellos quieren una reunión y el nuevo posteo de la banda parece alimentar ese sueño. A través de sus redes sociales, el grupo de Nueva York anticipó que habrá un anuncio el próximo jueves 5 de junio. En el breve video compartido aparece la luna en plena noche y el sol saliendo a la mañana. ¿El significado? Nadie lo sabe.

Sin embargo, hay algo en la fecha que llamó la atención, pues no fue una elección aleatoria. El 5 de junio de 1975 -hace 50 años- fue la primera vez que los Talking Heads tocaron juntos: abriendo para Ramones en el famoso CBGB. Es por eso que los fanáticos confían en que puede haber una gira en camino y la reunión arriba del escenario que tanto esperan. O, quizás, todo se trate de un registro de aquel mítico día.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Talking Heads (@talkingheadsofficial)

Las reuniones previas de los Talking Head

En 2023, el grupo se reunió por primera vez en más de 20 años en el Festival Internacional de Cine de Toronto en el marco del 40º aniversario de la película documental Stop Making Sense, publicada en 1984. En octubre del año pasado, se juntaron para presentar una categoría del clásico programa Jeopardy!.

En 2024, la banda también presentó Everyone’s Getting Involved, un álbum tributo a Stop Making Sense donde otros artistas hicieron versiones de las canciones. En este proyecto participaron Miley Cyrus, Paramore, BadBadNotGood, The Linda Lindas y El Mató a un Policía Motorizado, entre otros.

Además, lanzaron una edición de lujo de Stop Making Sense que incluyó 2 LP, un folleto de 12 páginas, fotos y más. El film se estrenó originalmente en 1984 con la dirección de Jonathan Demme y presentó el registro audiovisual de las cuatro noches del grupo en el Hollywood Pantages Theatre de Los Ángeles (California) en diciembre de 1983.

¿Será este año el de la reunión musical? Habrá que esperar al jueves.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Netflix: Pablo Larraín hará una serie basada en cuentos de Mariana Enriquez

Pablo Larraín y Mariana Enriquez

La literatura de Mariana Enriquez es una de las más interesantes de la actualidad y causa fascinación no solo en los lectores sino también en los cineastas y creadores de series. Ahora, Netflix confirmó que el cuento “Mis muertos tristes” se transformará en una miniserie de cuatro episodios.

En esta producción también se combinarán los relatos “Julie”, “Un lugar soleado para gente sombría” y “Cuando hablábamos con los muertos”. El director chileno Pablo Larraín -responsable de films como María y No– estará a cargo del proyecto.

Desde Netflix compartieron la sinopsis:

“Ema, una médica de 60 años, puede ver y escuchar a los muertos. Los llama ‘presencias’ y ha vivido toda su vida evitando que ese don la conecte con el sufrimiento de otros. Pero cuando su sobrina Julie -una joven perturbada que también puede comunicarse con los muertos, aunque de una forma mucho más intensa y sexual- llega a su casa, Ema se ve obligada a involucrarse. Lo que comienza como un reencuentro familiar, se convierte en una perturbadora cadena de eventos que alteran el equilibrio entre el mundo de los vivos y los muertos, contagiando a todo un barrio con voces del más allá. Mientras las fronteras entre la vida, la muerte y el deseo se desdibujan, Ema tendrá que enfrentarse a su pasado, su hija, y los fantasmas que nunca dejó ir”.

Mariana Enríquez
Mariana Enríquez. Foto: Heraldo de Aragón.

La serie estará protagonizada por Mercedes Morán, Dolores Fonzi y Alejandra Flechner, a quienes se les sumarán Carlos Portaluppi, Germán de Silva, Luz Jiménez y Carolina Sánchez Álvarez -en su presentación en pantalla-. La adaptación de los cuentos estuvo a cargo de Enriquez, Guillermo Calderón, Anastasia Ayazi y Larraín.

El rodaje comezará a finales de este mes y se llevará a cabo en Buenos Aires y en Santiago de Chile. Sobre esta serie, Larraín reveló: “La literatura de Mariana es particularmente visual, siempre brillante y siempre peligrosa. Es un terror doméstico, casual, que inspira e inspirará muchas adaptaciones al cine y la televisión”.

Por su parte, la escritora argentina se mostró agradecida por la adaptación: “Personalmente disfruto de las adaptaciones, creo que son lecturas, y también tengo muchas expectativas sobre ‘Mis muertos tristes’. Todo el proceso fue muy tranquilo y respetuoso, y que se lance en una plataforma del alcance de Netflix da vértigo, pero también la satisfacción de producir localmente en América latina”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Sofilm Espan?a (@so_film_esp)

Otro cuento de Enriquez que llegó a la pantalla

La virgen de la tosquera, dirigida por Laura Casabé, es un film de terror inspirado en el cuento homónimo y “El carrito” de Enriquez, que forman parte de la antología Los peligros de fumar en la cama (2009). En palabras de la directora, esta película resulta ser más una transposición que una adaptación literaria ya que, de la mano del guionista Benjamín Naishtat, realizan un trabajo cargado de impronta personal desde el respeto y admiración a la escritora argentina, al cine clásico y al terror de los setentas.

La película nos ubica en el verano argentino del 2001 en el que la violencia se condensaba en el caluroso aire, rock nacional sonaba de fondo y los adolescentes concurrían al ciber religiosamente para chatear con amigos. En este retrato, los personajes se rehogan con el clima y se salpican con la sangre. El terror se filtra desde lo más inmediato de las rispideces cotidianas pero se desencadena particularmente por una macumba instalada en la puerta de la casa de Nati, la protagonista, en donde vive con su abuela Rita desde que sus padres la abandonaron. 

Ver más noticias en Indie Hoy.

Tom Morello y la mejor banda de metal: “La abanderada del género”

Tom Morello

Tom Morello no solo es uno de los guitarristas más creativos y originales de su generación; también es un intelectual de peso (graduado en Harvard), un activista político comprometido y, aunque no siempre lo parezca, un metalero de alma. Así lo dejó en claro en 2010, cuando elaboró una lista con los 13 mejores discos de heavy metal de todos los tiempos para el sitio especializado MusicRadar. Entre los álbumes seleccionados, que van desde Tool hasta Iron Maiden, hubo uno que recibió un elogio especial: British Steel de Judas Priest.

Morello describió ese disco de 1980 como “uno de mis discos favoritos de todos los tiempos” y dijo: “Judas Priest es desde hace mucho tiempo la abanderada del metal y British Steel es su momento de mayor gloria”. Fiel a su estilo, Morello no dejó de lado el humor al hablar del impacto que tuvo el disco en su adolescencia: “De joven, este era el disco que garantizaba alejar a cualquier potencial compañía femenina… lo cual no debe entenderse como algo negativo de ninguna manera”.

British Steel de Judas Priest
British Steel de Judas Priest.

Un disco esencial para el heavy metal británico

British Steel es el sexto álbum de Judas Priest y fue publicado en 1980 a través del sello Columbia Records. El álbum es considerado uno de los puntos de inflexión en la carrera del grupo y una obra fundamental para la consolidación del heavy metal en la escena internacional. Además, es reconocido como uno de los que lideró la llamada Nueva ola del heavy metal británico a comienzos de los 80.

Musicalmente se caracteriza por riffs directos y un enfoque sonoro que ayudó a popularizar el heavy metal. Incluye temas emblemáticos como “Breaking the Law”, “Living After Midnight” y “Metal Gods”, cuyas letras y arreglos reflejan una intención clara de ampliar el alcance del género sin sacrificar potencia ni actitud.

Ver más noticias en Indie Hoy.

David Bowie y la canción que grabó en una sola toma: “No la matemos”

David Bowie

Aunque muchos podrían suponer que David Bowie, reconocido por su prolífica obra y el extremo cuidado en el apartado estético de su carrera, era un perfeccionista en el estudio, la realidad era muy distinta. Bowie confiaba profundamente en la intuición y en la energía del momento. Según el baterista Mick “Woody” Woodmansey, quien formó parte de la banda The Spiders from Mars, esa espontaneidad era clave en su proceso creativo.

“David no buscaba la perfección. Puede parecer que sí, pero no era así”, explicó en una entrevista. “Tenía una especie de instinto para saber cuándo una canción tenía esa chispa especial o cuándo habíamos capturado algo único, incluso antes de que nosotros lo notáramos”. Para Bowie, grabar no significaba adentrarse en un proceso minucioso ni obsesivo. De hecho, Woody recordó que el británico rara vez pasaba horas puliendo tomas.

Aunque arriesgada, esa filosofía fue precisamente lo que hizo de Bowie un maestro en su ámbito, ya que fue así cómo se gestaron muchos de sus clásicos, incluyendo “The Jean Genie”, que fue grabada en una única toma. “Nunca pasábamos de tres tomas de una canción. Por lo general era la primera, la segunda o la tercera. Principalmente la segunda. ‘Life on Mars?’, por ejemplo, fue la segunda vez que la tocamos. ‘Jean Genie’, la primera vez. Y él simplemente decía: ‘Eso es, ya está. No lo matemos. Tiene lo que necesita’”.

David Bowie
David Bowie.

Una oda a Iggy Pop

Esa convicción le permitió a Bowie capturar momentos crudos y reales y hacer canciones como “The Jean Genie”, parte del disco Aladdin Sane. “‘The Jean Genie’ fue una oda a Iggy Pop, o la persona ‘tipo Iggy’ […], el intelectual oculto que no querría que el mundo supiera que lee”, afirmó David en 2002. “Creo que es una canción realmente buena, y de verdad disfruto tocarla y cantarla. Es una de las pocas a las que puedo seguir volviendo”.

“Comenzando como un riff ligero que había escrito una noche en Nueva York para el disfrute de [la actriz estadounidense] Cyrinda Foxe, desarrollé la letra hasta que se convirtió en una especie de mezcla heterogénea de Estados Unidos imaginado”, agregó el inglés. “Su personaje central se basó en un personaje tipo Iggy y el escenario se inspiró en la Kansas City de Max. El título, por supuesto, era un juego de palabras torpe con [el nombre del novelista y dramaturgo francés] Jean Genet”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las 15 peores canciones de Led Zeppelin

Led Zeppelin

Led Zeppelin tuvo una corta pero prolífica carrera. La banda que impulsó el nacimiento del heavy metal y que sentó un estilo único fue responsable de grandes hits como “Stairway to Heaven”, “Black Dog”, “Heartbreaker”, entre muchos otros. Sin embargo, también tuvo sus puntos más débiles, canciones que el público venera pero la banda encuentra prescindibles. A continuación, las 15 canciones más flojas de Led Zeppelin según el público y los integrantes del grupo.

15. “Walter’s Walk”

Los riffs de guitarra son una piedra medular en las canciones de Zeppelin, pero acá no se presentan como algo memorable. En lo que respecta a la melodía, Robert Plant agrega la voz desde una propuesta que se acerca a la improvisación.

14. “Tea for One”

Este es un blues de casi 10 minutos de duración incluido en el álbum Presence. Si bien no se podría catalogar como una “mala canción”, no está a la altura de otras incursiones que la banda hizo en este género musical. El tema tiene diferentes momentos, múltiples solos de guitarra, pero se vuelve monótono.

13. “Hats Off to (Roy) Harper”

Los miembros de Led Zeppelin no le temían a la experimentación y ese es el valor principal de esta canción. El atractivo no está asentado en la melodía o los arreglos musicales, sino en la atmósfera.

12. “D’yer Mak’er”

Este curioso reggae es adorado por gran parte del público de Led Zeppelin, aunque no por el bajista John Paul Jones. Sus ataques fueron dirigidos hacia el baterista, John Bonham: “Hubiera estado bien si él hubiera trabajado su parte. El punto principal del reggae es que la batería y el bajo realmente tienen que ser muy estrictos con lo que tocan. Y él no lo lograba, así que sonaba horrible”.

11. “Bron-Yr-Aur”

Esta es una auténtica rareza dentro de Physical Graffiti. Se trata de un track instrumental de dos minutos de duración, en el que Jimmy Page toca la guitarra acústica. Es una pieza transicional dentro del álbum.

10. “Hots On for Nowhere”

El tema se presenta como una suerte de repetición de fórmulas que la banda utilizó en otras oportunidades como “Rock and Roll”, aunque sin el mismo refinamiento u originalidad.

9. “We’re Gonna Groove”

Este es otro ejemplo de propuestas algo repetitivas dentro del estilo de la banda.

8. “Royal Orleans”

La amalgama entre Plant y Page es una de las más perfectas del rock, pero en este tema no destaca. Mientras que el riff principal puede resultar pegadizo, el desarrollo parece pobre frente a las obras maestras de su carrera.

7. “The Battle of Evermore

Pocos fans de Zeppelin estarán de acuerdo con Plant cuando proclama que se siente avergonzado de esta canción basada en El señor de los anillos. “Estaba viviendo en un sueño entonces, hablando de C.S. Lewis y Tolkien. Y, por supuesto, provoca burlas entre todos los que agarraron una guitarra o se acercaron a un micrófono en 1980… lo que pasa con ‘Evermore’ es… ‘Esto me da vergüenza’”.

6. “Sick Again

El aspecto más reprochable de esta canción es, posiblemente, su letra. La misma habla de adolescentes groupies que buscan a la banda en los hoteles. En esta canción Plant se “compadece” de ella, ridiculizándolas.

5. “Night Flight”

Este tema fue dejado afuera de Led Zeppelin IV e incluido más adelante en Physical Graffitti, aunque probablemente hubiera sido mejor no publicarlo. No logra destacarse dentro del disco y su estilo pertenece más bien a la época anterior de la banda.

4. “Immigrant Song”

Si bien este es uno de los temas favoritos de los fans de Led Zeppelin, Plant no tiene la misma opinión. Tal como declaró en Led Zeppelin: The Biography: “Qué pena que ‘Immigrant Song’ no sea fácil de tocar para los niños, por cierto. Todos la entienden, jóvenes y mayores. Es una gran canción. No solo un poco ridícula sino totalmente ridícula. Teniendo en cuenta que la escribimos en el aire saliendo de Islandia, tras un concierto fantásticamente inspirador y una aventura, más allá de la cual no se escribirán libros”.

3. “I Can’t Quit You Baby”

Esta canción cuenta con errores técnicos, pero esto no impidió que se convierta en una de las más aclamadas de la banda. Así lo declaró Page: “Hay errores en esa canción, pero no hace ninguna diferencia. Siempre dejaré todo así. No puedo evitarlo. Los bits de sincronización en las partes en La y Si bemol mayor son correctos, aunque puede sonar mal. El momento simplemente suena fuera de lugar. Pero hay algunas notas equivocadas. Tengo que ser razonablemente honesto al respecto”.

2. “Baby Come on Home”

En su momento de mayor creatividad, Led Zeppelin dejó fuera muchas canciones que luego decidieron grabar en otros momentos de su carrera. Este es el caso de “Baby Come Home”, grabada en 1968 pero publicada en 1993. Page explicó las razones: “No creo que la hayamos terminado; los coros no eran muy ingeniosos. Y, en ese momento, pensamos que todo lo demás era mejor. Así de simple, en realidad, pero no me malinterpreten, la canción es buena. Es solo que nos fijamos un estándar muy alto”.

1. “All of My Love

    Page y Bonhman consideraron esta canción “demasiado suave”. Page admitió que no se enorgullecían para nada de In Through The Out Door en su totalidad, disco del que formó parte.

    Ver más noticias en Indie Hoy.

    Dónde ver el nuevo documental de Bono en el que recorre su vida y música

    Bono

    Bono se reinventa una vez más. El líder de U2 estrena Bono: Stories of Surrender, un nuevo documental que reimagina su unipersonal Stories of Surrender: An Evening of Words, Music and Some Mischief…, un espectáculo que mezcla música, relato y teatralidad. Ya disponible en Apple TV+, es el primer largometraje estrenado en formato inmersivo para el Apple Vision Pro, el visor de realidad mixta de la compañía tecnológica.

    ¿De qué se trata?

    Dirigido por Andrew Dominik y filmado en el Beacon Theatre de Nueva York, el documental de 86 minutos profundiza en las memorias personales de Bono como hijo, padre, esposo, activista y estrella de rock. Entre anécdotas emotivas y momentos de humor, el cantante irlandés interpreta versiones de clásicos de U2 como “Beautiful Day”, “Pride (In the Name of Love)” y “Vertigo”, acompañado por un trío de músicos liderados por el productor Jacknife Lee.

    Según explicó el músico en una entrevista con Billboard, Stories of Surrender surgió como una alternativa creativa para presentar su autobiografía de 2022, Surrender: 40 Songs, One Story. “No quería hacer una gira promocional tradicional. Pensé en hacer algo más desafiante y divertido, para mí y para el público”.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Apple Films (@applefilms)

    En escena Bono no solo canta sino que también representa conversaciones con su padre fallecido, se ríe de sí mismo y reflexiona sobre la fama, la familia y la fe. “Es una pequeña ópera sobre cómo uno puede llegar a comprender y querer más profundamente a su padre, incluso interpretándolo cada noche sobre el escenario”, dice.

    Además de ofrecer una mirada profunda a la intimidad del artista, el documental permite que el público lo vea de una manera nunca antes vista. Gracias a la tecnología inmersiva del Apple Vision Pro, los espectadores pueden experimentar la obra como si estuvieran sentados en primera fila, o incluso sobre el escenario mismo. Bono bromeó: “Por primera vez me vi en escena y pensé: ‘¡Qué gran trasero!’”.

    ¿Qué dice la crítica sobre el documental?

    Desde su estreno, el documental ha recibido críticas favorables que destacan la interpretación de Bono y la intensidad de su relato. Por ejemplo, Variety escribió: “Bono da rienda suelta a su ambición, pasión, celebridad, caridad y demonios familiares en unas memorias libres cargadas de sonido e imagen y vibrantes recuerdos“.

    Otra reseña positiva fue la de The Guardian, que describió el film como una “mezcla convincente y atractiva de música e interpretación teatral sencilla” donde Bono “hace todo lo que puede para pasar de dios del rock a ser humano del rock”. Finalmente, ScreenDaily halagó Stories of Surrender describiéndolo como “un intenso desnudo del alma que es en parte espectáculo, en parte confesionario y en parte entretenimiento”.

    Ver más noticias en Indie Hoy.