Inicio Blog Página 22

Los 10 discos internacionales más esperados de junio 

Pulp / Turnstile / Lorde

Al igual que mayo, junio llega con una avalancha de lanzamientos que celebran el riesgo, la reinvención y el poder del disco como obra total. Desde regresos esperados hasta nuevas alianzas creativas, este mes ofrece una variedad de estilos que van del hardcore al shoegaze y del britpop introspectivo a las vibraciones latinas más experimentales. A continuación, los 10 discos internacionales más esperados del mes.

Uno de los primeros en llegar este viernes 6 de junio es Spun, el nuevo disco de Wavves, una obra que recupera la crudeza emocional de sus inicios con la energía eléctrica de un Nathan Williams dispuesto a gritarlo todo, esta vez acompañado por Travis Barker en la producción del single “Goner”. Ese mismo día, Turnstile presenta Never Enough, su cuarto álbum de estudio donde la salida del miembro fundador Brady Ebert y la incorporación de Meg Mills se traducen en una paleta sonora más cinematográfica y sensible.

Pulp vuelve con More, su primer disco en más de una década que se constituye como una especie de réquiem elegante dedicado al bajista Steve Mackey. En otro plano, Brian Eno y Beatie Wolfe estenan Luminal / Lateral, dos discos que funcionan como opuestos complementarios: uno onírico, otro espacial; ambos sumidos en una contemplación profunda de la relación entre sonido y entorno.

King Gizzard & the Lizard Wizard
King Gizzard & the Lizard Wizard. Foto: Facebook de King Gizzard & the Lizard Wizard.

Una semana después, el 13 de junio, King Gizzard & the Lizard Wizard lanza Phantom Island, álbum número 27 en su carrera, que pone el foco en la orquestación cósmica y la improvisación colectiva como forma de composición. Ese mismo día, el dúo Buscabulla presenta Se amaba así, un retrato afectivo del amor contemporáneo donde lo íntimo se vuelve bailable y lo electrónico se carga de humanidad.

El 20 de junio llegan Raspberry Moon de Hotline TNT, un mazazo de shoegaze melódico que consolida a la banda como referencia ineludible del género, esta vez sonando más compacta que nunca. Además, arriba Scratch It, la reinvención de U.S. Girls con un disco grabado en tiempo récord junto a músicos de Nashville que oscila entre soul, country y garage sin perder filo político ni sentido pop.

Finalmente, el cierre del mes queda en manos de Frankie Cosmos y Different Talking, su álbum más maduro y expansivo hasta ahora: una colección de canciones suaves pero incisivas, grabadas en comunidad. Ese mismo día también se publica Virgin, el esperado nuevo disco de Lorde, que promete una aproximación más directa y visceral que Solar Power, explorando el deseo, la incertidumbre y la búsqueda de sentido en tiempos hipermodernos.

6 de junio

Wavves – Spun

Turnstile – Never Enough

Pulp – More

Brian Eno & Beatie Wolfe – Luminal / Lateral

13 de junio

King Gizzard & the Lizard Wizard – Phantom Island

Buscabulla – Se amaba así

20 de junio

Hotline TNT – Raspberry Moon

U.S. Girls – Scratch It

27 de junio

Frankie Cosmos – Different Talking

Lorde – Virgin

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cuándo se estrena la quinta y última temporada de Stranger Things

Parte del elenco de Stranger Things 5

El fin de semana, Netflix revolucionó las redes con el estreno de varios adelantos de sus producciones más esperadas: desde Stranger Things, pasando por Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery hasta la nueva Frankenstein. Con respecto a la serie de ciencia ficción ochentosa, la plataforma lanzó una primera sinopsis, mostró un primer avance y, lo más importante, confirmó su fecha de estreno.

De qué trata la quinta temporada

La sinopsis reza:

“Otoño de 1987. Hawkins está marcado por la apertura de las Grietas, y nuestros héroes comparten un mismo objetivo: encontrar y matar a Vecna. Pero ha desaparecido; se desconocen su paradero y sus planes. Para complicar su misión, el gobierno ha puesto el pueblo en cuarentena militar e intensificado la búsqueda de Eleven, obligándola a volver a esconderse. A medida que se acerca el aniversario de la desaparición de Will, se avecina un temor profundo y familiar. La batalla final se avecina, y con ella, una oscuridad más poderosa y mortal que cualquier otra a la que se hayan enfrentado antes. Para poner fin a esta pesadilla, necesitarán que todos, el grupo completo, se unan, una última vez”.

El elenco de Stranger Things filmando la temporada 5
El elenco de Stranger Things filmando la temporada 5. Foto: Andrew Cooper/Netflix.

Quiénes actúan

  • Winona Ryder como Joyce Byers.
  • David Harbour como Jim Hopper.
  • Millie Bobby Brown como Eleven.
  • Finn Wolfhard como Mike Wheeler.
  • Gaten Matarazzo como Dustin Henderson.
  • Caleb McLaughlin como Lucas Sinclair.
  • Noah Schnapp como Will Byers.
  • Sadie Sink como Max Mayfield.
  • Natalia Dyer como Nancy Wheeler.
  • Charlie Heaton como Jonathan Byers.
  • Joe Keery como Steve Harrington.
  • Maya Hawke como Robin Buckley.
  • Priah Ferguson como Erica Sinclair.
  • Brett Gelman como Murray.
  • Jamie Campbell Bower como Vecna.
  • Cara Buono como Karen Wheeler.
  • Amybeth McNulty como Vickie.
  • Nell Fisher como Holly Wheeler.
  • Jake Connelly como Derek Turnbow.
  • Alex Breaux como Lt. Akers.
  • Linda Hamilton como Dr. Kay. 

Cuándo se estrena

La quinta temporada de Stranger Things llegará en tres partes. Sí, tres.

  • La primera parte arribará a Netflix el 26 de noviembre de 2025.
  • La segunda llegará a la plataforma el 25 de diciembre de 2025.
  • El último episodio se podrá ver el 31 de diciembre de 2025.

En Argentina, cada parte estará disponible a partir de las 22 h.

Cómo se titulan los capítulos

  • Episodio 1: “The Crawl
  • Episodio 2: “The Vanishing of …
  • Episodio 3: “The Turnbow Trap
  • Episodio 4: “Sorcerer
  • Episodio 5: “Shock Jock
  • Episodio 6: “Escape from Camazotz
  • Episodio 7: “The Bridge
  • Episodio 8: “The Rightside Up

Primer avance

Ver más noticias en Indie Hoy.

La canción que Paul McCartney grabó solo y enojó a John Lennon: «Así eran las cosas en esos días»

John Lennon y Paul McCartney

En 1968, durante las sesiones de The Beatles, el décimo álbum de estudio del grupo británico, Paul McCartney compuso y grabó “Why Don’t We Do It In The Road?”, una pieza breve y cruda de blues de apenas 1 minuto y 42 segundos. Inspirada por una escena que presenció en Rishikesh, India, en la que logró observar a dos monos copulando en la calle, Macca reflexionó sobre la simplicidad del acto en el mundo animal frente a la complejidad de las relaciones humanas.

La canción fue grabada casi en su totalidad por McCartney, quien se encargó de la voz, guitarra acústica, piano, bajo y palmas. Por su parte, Ringo Starr participó en la batería y las palmas, mientras que John Lennon y George Harrison estaban ocupados trabajando en otras canciones del álbum, como “Piggies” y “Glass Onion”. Este enfoque autónomo de McCartney no pasó desapercibido para Lennon, quien años después expresó su molestia por no haber sido incluido en la grabación.

Paul McCartney
Paul McCartney.

En su entrevista con David Sheff para la revista Playboy admitió: “Eso es Paul. Incluso la grabó solo en otra habitación. Así eran las cosas en esos días. Llegábamos y él ya había hecho todo el disco: él en la batería, él tocando el piano, él cantando. Pero no podía -quizás no podía- separarse de The Beatles. No sé qué era, ¿sabes?”.

Siempre me dolía cuando Paul hacía algo sin involucrarnos, pero así eran las cosas entonces”, cerró Lennon. McCartney, por su parte, respondió: “John y George estaban ocupados terminando algo y Ringo y yo estábamos libres, simplemente dando vueltas, así que le dije: ‘Vamos a hacer esto’. Él hizo lo mismo con ‘Revolution 9’. Se fue e hizo eso sin mí. […] John es el bueno y yo el bastardo. Es lo que se repite todo el tiempo”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

10 grandes covers de canciones de U2: Johnny Cash, Jack White y más

U2

U2 es una de las bandas más exitosas de la historia. A lo largo de su prolífica carrera han explorado diferentes géneros musicales, aunque siempre prevaleció el rock en sus composiciones. La banda liderada por Bono influenció a múltiples artistas, muchos de los cuales hicieron versiones muy originales de sus temas. Desde metal hasta disco, repasamos 10 versiones de canciones de U2.

Johnny Cash – «One»

El cantante country versionó «One», un tema que la propia banda hizo en dos oportunidades, una junto a Mary J. Blige. Manteniendo su estética, Cash hizo una versión folk de este tema construido con guitarras acústicas, piano, tempo aumentado y una interpretación vocal que parece hablada.

Keane – «With Or Without You»

Fiel al estilo de Keane, este cover deja de lado la grandilocuencia para apelar a la emotividad con fuerte presencia del teclado.

Nine Inch Nails – «Zoo Station»

Si bien el tema original tiene un sonido alternativo en el que la voz está completamente distorsionada, NIN apostó por darle una impronta aún más industrial. El ambiente está dado por sintetizadores, sonidos electrónicos y armonías de voces, además de un tempo más lento que el original.

Jack White – «Love is Blindness»

Este cover fue incluido en el soundtrack del film El gran Gatsby. Jack White toma este tema meditativo que forma parte de Achtung Baby (1991) y lo moderniza con la instrumentación y una interpretación cercana al hard rock, con gritos y fuertes distorsiones y un poderoso solo de guitarra.

Patti Smith – «Until the End of the World»

La compositora, poeta y cantante se caracteriza por ir en contra de la corriente y así lo hizo en este cover que deja de lado el espíritu rock pop y se vuelve balada de piano, guitarra acústica y voz en la que casi no se puede rastrear el tema de U2. Para la interpretación apostó por una voz de lamento, por momentos hablada.

P.O.D. – «Bullet the Blue Sky»

La banda de rap metal se aventuró a hacer una versión completamente novedosa de este tema incluido en The Joshua Tree (1987). Con una instrumentación al estilo heavy metal, aumentan la potencia del tema con guitarras que rugen y una batería estrepitosa.

Depeche Mode – «So Cruel»

Este cover de Depeche Mode tiene aún más oscuridad que el original. Si bien podría ser una de las composiciones de la banda de Bono que más se acerca a su estilo, el trío le da una impronta más electrónica y narcótica.

Pet Shop Boys – «Where The Streets Have No Name (I Can’t Take My Eyes Off You)»

La banda pop electrónica apostó por una versión doble en la que fusiona el tema de U2 con el de Frankie Valli. El tema fue incluido en el disco Behaviour y tiene un talante disco que está dado por la mezcla de ambas canciones y la impronta del synth pop.

Ramiro Abrevaya – «Lo que busco»

El tema incluido en el álbum Uno, Dos, Tres, 14: Tributo a U2 es una versión en español de «I Still Haven’t Found What I’m Looking For». La canción cuenta con la presencia de un coro mixto y tiene una instrumentación despojada.

2CELLOS – «With Or Without You»

Esta es una versión instrumental del clásico de U2. El dúo de cellistas -que se hizo conocido a través de YouTube por sus originales versiones de canciones de rock- apuesta por la emocionalidad de la melodía para plasmarla solo en cuerdas.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las 6 mejores canciones de Sting como solista

Sting

Sting comenzó su carrera solista en 1985, luego de la disolución de su exitosa banda The Police. El músico británico ya había logrado crear un nombre legitimado dentro de la industria desde la propuesta del trío que navegaba por el rock, pop, new wave y el reggae. A continuación repasamos 6 canciones de la carrera solista de Sting.

6. «Desert Rose»

Esta es una de las canciones más curiosas de la carrera de Sting porque tiene un sonido cercano a la música árabe, pues fue escrita junto al cantautor argelino Cheb Rabah. Perteneciente al disco Brand New Day (1999), el exotismo de esta canción y su gloriosa melodía la hicieron singular dentro del álbum y uno de los éxitos más potentes.

5. «All This Time»

La canción perteneciente al disco The Soul Cages (1991) fue un mega éxito que llegó al top 5 del ránking de Billboard. Con una sonoridad emotiva pero optimista, el tema haría referencia a la muerte del padre del cantante.

4. «English Man in New York»

Uno de los más grandes éxitos de la carrera de Sting donde describe de manera irónica y costumbrista la vida de un inglés viviendo en Nueva York, comparando los hábitos y sentimientos de ser un alien con su acento diferente, sus costumbres alimenticias y su cultura. Pertenece al disco …Nothing Like the Sun de 1987.

3. «Seven Days»

Este tema tiene una particularidad rítmica, ya que está escrito en un compás quíntuple. Acá se observa la influencia del reggae, mientras que el yo de la letra va citando los días de la semana y sus decisiones en torno al amor.

2. «If I Ever Lose My Faith in You»

Este clásico logró posicionarse en el número 17 del Billboard Hot 100 de Estados Unidos y ganó un premio Grammy por Mejor interpretación pop masculina. En la letra desarrolla las cosas en las que ha perdido la fe a lo largo del tiempo como la ciencia, la política y los medios de comunicación, aunque plantea que los humanos aún tienen que mantener la fe en una persona, en sí mismo o en Dios.

1. «Shape of My Heart»

Entre las canciones más emotivas de la carrera de Sting se cuenta esta balada acústica. Incluida en el disco Ten Summoner’s Tales (1993), apareció en los créditos finales del film El perfecto asesino, algo que le valió aún más fama. La temática hace referencia al azar, mientras el narrador relata la filosofía de vida de un jugador de cartas.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Subestimadas: 4 canciones de The Who que merecen más reconocimiento

The Who

Pocas bandas pueden darse el lujo de tener clásicos escondidos a plena vista como The Who. No solo porque su catálogo está plagado de himnos generacionales -desde «My Generation» a «Baba O’Riley»-, sino porque incluso sus cortes menos celebrados pueden ser realmente destacables.

En una discografía donde hasta los descartes tienen filo (Odds & Sods, 1974), sobran las gemas que, por diversas razones, terminaron perdiéndose en la niebla del tiempo o en playlists dominadas por hits como «Pinball Wizard» y «Who Are You». A continuación recopilamos cuatro canciones subestimadas que revelan una versión menos domesticada de The Who.

«Mary Anne with the Shaky Hand” – The Who Sell Out (1967)

Con su estructura delicada, percusiones latinas y un guiño tímido a la masturbación, “Mary Anne…” es la antítesis perfecta del bombardeo sónico que vendría después. En medio de un álbum-concepto que parodia las emisoras de radio piratas, esta joya brilla con ironía y ternura.

«I Don’t Even Know Myself» (1971)

Esta canción se abre con una armónica salvaje, unos riffs que podrían haber sido de Keith Richards y un Pete Townshend cantando como si intentara resolver su identidad a gritos. Compuesta durante las sesiones del inacabado Lifehouse, tiene todo lo que convirtió a The Who en una de las bandas más eléctricas de los 70.

«Blue, Red and Grey” – The Who by Numbers (1975)

En un disco marcado por la autocrítica y el desgaste emocional de Townshend, esta balada minimalista es un respiro melancólico en medio del cinismo. En lugar del muro de sonido habitual, hay vulnerabilidad y aceptación.

«Heaven and Hell» (1970)

Antes de que el término «metal» siquiera se asociara con la música pesada, John Entwistle ya estaba escribiendo canciones que sonaban como si hubiesen sido talladas en acero. “Heaven and Hell” fue durante años la apertura en vivo de la banda y con razón. Es una pieza que captura a The Who en su forma más cruda, más irreverente y celestial.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El disco que está «lleno de letras pegadizas» según Bruce Springsteen

Bruce Springsteen

Bruce Springsteen ha influenciado a muchos músicos y bandas que lo tienen como ídolo, entre ellos The Killers. Recientemente, durante la ceremonia de los premios Ivor, Bruce dijo presente para entregarle un galardón a Brandon Flowers, líder del grupo de Las Vegas, y en un emotivo discurso reveló cómo los conoció y por qué los tiene en tan alta estima.

«La primera vez que escuché a The Killers y canciones de Brandon Flowers pasaba por la habitación de mi hijo Evan, que estaba en el instituto. Pasaba por allí y la canción que escuchaba a través de su puerta me detuvo. Asomé la cabeza y pregunté: ‘¿Quiénes son?’, y él dijo: ‘Son The Killers, papá’», dijo The Boss.

The Killers
The Killers.

«Estaba allí de pie y escuché una frase de ‘Somebody Told Me’: ‘Bueno, alguien me dijo que tenías un novio / Que parecía una novia / Que tuve en febrero del año pasado’, y dije: ‘Qué frase ingeniosa’. Me llevó un minuto darme cuenta y luego dije: ‘¡Qué frase tan ingeniosa!’. Era como la melodía más pegadiza de todas, que de ahí en adelante estarías cantándola por el resto de tu vida. […] La melodía se me quedó grabada para siempre», siguió contando.

Springsteen continuó: «Compré el disco Hot Fuss, lleno de letras pegadizas y ganchos enormes. ‘Mr. Brightside’, ‘Somebody Told Me’, ‘All These Things That I’ve Done’, canciones geniales, geniales«. Bruce siguió alabando la carrera del grupo para concluir diciendo: «Brandon tiene una de las voces más hermosas y puras del rock and roll; son simplemente uno de los mejores grupos en vivo del momento».

El vínculo entre The Killers y Bruce Springsteen

Esta no es la primera vez que Springsteen habla de su admiración por The Killers. En 2020, y como bien recuerda NME, dijo que eran «una banda increíble» en una charla con el propio Flowers: «Hace poco, cuando los vi, quizá fuera en Glastonbury, la banda estuvo buenísima. Han creado un espectáculo en vivo increíble. Es algo de lo que estar realmente orgulloso».

Luego, la banda y el músico colaboraron en «Dustland», una versión del tema de The Killers «A Dustland Fairytale» que formó parte del álbum Day & Age (2008). En octubre de 2022, Springsteen hizo una aparición sorpresa en el concierto de The Killers en el Madison Square Garden, donde interpretaron su colaboración, además de sus éxitos «Badlands» y «Born To Run». En 2023, durante su presentación en el Sea.Hear.Now Festival de Nueva Jersey, The Killers sorprendió a sus fanáticos al interpretar «I’m On Fire» de Springsteen.

Ver más noticias en Indie Hoy.

John Lennon: 5 canciones de protesta que tenés que conocer

John Lennon

Tras la separación de The Beatles, John Lennon no solo se lanzó como solista, sino que se transformó en una de las voces más combativas y escuchadas del rock. Su compromiso con causas sociales, los derechos humanos y la paz moldeó de gran manera su obra, mientras que sus canciones fueron himnos de protesta y reflexión.

A lo largo de la década de 1970, Lennon se consolidó como un artista con la misión de incomodar a los poderosos con letras punzantes y mensajes directos. Desde denuncias al sistema hasta el idealismo de la no violencia y un mundo en el que reina la paz, el británico dio a luz algunas de las piezas más profundas y conocidas del repertorio político del siglo XX. Por eso, hoy hacemos un repaso por sus cinco mejores temas de protesta y conciencia social.

5. “Bring on the Lucie (Freda Peeple)» – Mind Games (1973)

Esta pista es un llamado irónico y directo a los líderes del mundo para que dejen de manipular a las masas. Aunque menos conocida que otras de su repertorio, es una obra con un mensaje potente que mezcla espiritualidad y crítica geopolítica. Lennon la compuso en medio de su creciente activismo contra la guerra de Vietnam.

4. “Attica State” – Some Time in New York City (1972)

Este track fue escrito tras la masacre en la prisión de Attica, Nueva York, en 1971. Lennon y Yoko Ono se inspiraron en el trágico evento para denunciar la brutalidad del sistema penitenciario estadounidense. Fue una de las canciones más explícitamente políticas del dúo y un símbolo de su militancia a favor de los derechos civiles.

3. “Power to the People” (1971)

Estrenada como sencillo en 1971, esta obra se convirtió en un grito de guerra por el empoderamiento de las masas. Inspirada en las ideas de la izquierda radical y en las manifestaciones sociales de la época, el ex Beatles buscó con este tema una consigna simple, coreable y revolucionaria.

2. “Working Class Hero” – John Lennon/Plastic Ono Band (1970)

Esta pista es un retrato crudo y lúcido de la alienación que padece la clase trabajadora. Con una instrumentación mínima y una lírica intensa, el músico inglés denuncia la manipulación social desde la infancia hasta la adultez.

1. “Imagine” – Imagine (1971)

“Imagine” es mucho más que una canción: es un manifiesto pacifista. Con su letra utópica que reza “imagina un mundo sin países, sin religión, sin posesiones”, Lennon propuso una visión radical del amor y la igualdad. Aunque suavemente entonada, su mensaje sigue siendo profundamente subversivo.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las 5 mejores canciones de Roger Waters fuera de Pink Floyd

Roger Waters

En diciembre de 1985, Roger Waters presentó ante la corte su desvinculación formal de Pink Floyd, afirmando que la banda «había dejado de existir creativamente”. Pero el veredicto cultural fue menos tajante: mientras The Dark Side of the Moon seguía en las listas y The Wall se convertía en una ópera rock permanente, Waters quedó atrapado en el rol de exiliado, escribiendo manifiestos mientras sus ex compañeros llenaban estadios con lasers y chanchos voladores.

La historia suele recordar su partida como una guerra de egos, pero también fue una decisión estética. Waters siguió otro camino, hacia obras conceptuales más densas, líricas más explícitas y producciones menos complacientes. Su discografía solista es discontinua -solo cinco discos de estudio en cuatro décadas-, pero en sus mejores momentos conserva la mordacidad, ambición narrativa y capacidad emocional que definieron su etapa clásica.

A continuación recopilamos cinco canciones para entender la carrera solista de Roger Waters.

«5:06 AM (Every Stranger’s Eyes)” – The Pros and Cons of Hitch Hiking (1984)

Waters compuso este disco al mismo tiempo que The Wall y se nota: una crónica en tiempo real sobre un hombre atrapado entre la angustia sexual y la conciencia política, todo en medio de una pesadilla americana. Entre ese collage de delirios nocturnos, «5:06 AM (Every Stranger’s Eyes)” aparece como un momento de claridad.

«Home» – Radio K.A.O.S. (1987)

A menudo descripto como su disco «ochentoso», Radio K.A.O.S. merece una relectura menos prejuiciosa. Aunque es verdad que está empapado en sintetizadores y producción digital, también está cargado de una crítica directa al poder, los medios y el avance de la tecnología como arma de alienación. «Home» es el punto más emocional del disco.

«What God Wants, Pt. 1» – Amused to Death (1992)

En este disco, Waters imaginó un simio viendo televisión y juzgando a la civilización humana. «What God Wants” es su tesis central: una sátira oscura sobre el uso de la religión como instrumento de poder. Jeff Beck aporta uno de los mejores solos de guitarra en la historia del rock político.

«Watching TV” – Amused to Death (1992)

Waters y Don Henley (de los Eagles) relatan la historia real de una estudiante china asesinada en Tiananmén y la convierten en símbolo de todas las tragedias que se vuelven espectáculo. La voz de Henley y los arreglos minimalistas subrayan la tristeza sin caer en el sentimentalismo.

«Three Wishes» – Amused to Death (1992)

Hay humor, hay cinismo y hay una lámpara con un genio que ofrece tres deseos. Waters, divorciado varias veces, no tiene problema en parodiarse a sí mismo. La canción funciona como epílogo de una carrera que nunca buscó la redención.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Ideales para el fin de semana: 4 series nuevas en Prime Video

Nueve perfectos desconocidos / Más de la cuenta / La mejor hermana

Prime Video sumó nuevas series a su catálogo: algunas son estrenos, otras son regresos con nuevos episodios. Te las enlistamos.

La mejor hermana

«Chloe se mueve en los círculos más selectos de Nueva York. Vive con su esposo Adam, quien es abogado, y su hijo adolescente Ethan. En contraste, su hermana Nicky, de quien está distanciada, intenta sobrevivir y mantenerse sobria. Cuando Adam es brutalmente asesinado, la investigación conmociona a la familia y deja al descubierto secretos que llevaban mucho tiempo enterrados«, reza la sinopsis.

Elenco: Olivia Milch, Regina Corrado, Craig Gillespie, Jessica Biel, Elizabeth Banks, Marty Adelstein, Becky Clements, Alissa Bachner.

Episodios: 8.

Origen: Estados Unidos.

Más de la cuenta

«Una comedia universitaria sobre la caótica experiencia de Benny (Skinner), un exjugador de fútbol y rey del baile escolar atrapado en el clóset, que rápidamente se hace amigo de Carmen, una inadaptada decidida a encajar a como de lugar«, reza la sinopsis. Esta es la nueva producción del comediante conocido como Benny Drama, una figura clave del entretenimiento nacido de internet.

Elenco: Benito Skinner, Wally Baram, Mary Beth Barone, Adam DiMarco, Rish Shah, Charli XCX, Corteon Moore.

Episodios: 8.

Origen: Estados Unidos.

Más sobre Más de la cuenta en esta nota.

Motorheads, amantes de la velocidad

«Motorheads: Amantes de la velocidad es sobre el primer amor, el primer corazón roto y encender el motor de tu primer auto«, reza la sinopsis. En un pueblo industrial que busca un destello de esperanza, la serie sigue la emocionante historia de un grupo de inadaptados que forman una amistad inesperada gracias a su amor por las carreras callejeras, mientras se adaptan a la jerarquía social y reglas de la preparatoria.

Elenco: Ryan Phillippe, Nathalie Kelley, Michael Cimino, Melissa Collazo, Uriah Shelton, Nicolas Cantu.

Episodios: 10.

Origen: Estados Unidos.

Nueve perfectos desconocidos – temporada 2

«Un nuevo grupo de buscadores de bienestar llega a un resort alpino en busca de transformación, y Masha se enfrenta a demonios del pasado que amenazan su propio bienestar y el de sus huéspedes«, reza la sinopsis de la segunda temporada de esta serie protagonizada por Nicole Kidman.

Elenco: Nicole Kidman, Christine Baranski, Mark Strong, Murray Bartlett.

Episodios: 8.

Origen: Estados Unidos.

Ver más noticias en Indie Hoy.