Inicio Blog Página 39

Nicole Kidman y el radical cambio de look que lució anoche en la Met Gala

Como la verdadera estrella de Hollywood que es, Nicole Kidman (57) hizo su entrada triunfal a la Met Gala y dejó a todos boquiabiertos, aunque no por el vestido de alta costura de Balenciaga que eligió para la gran noche de la moda, sino por su radical cambio de look.

Nicole Kidman lució un vestido Balenciaga Haute Couture inspirado en un diseño de Cristóbal Balenciaga de los años 50

En un principio, cuando la protagonista de Babygirl, deseo prohibido se detuvo en la blue carpet y posó para los fotógrafos presentes en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, todo parecía indicar que se trataba de un recogido elegante. Sin embargo, cuando se mostró de perfil, la actriz sorprendió al revelar su corte pixie con flequillo lateral ligeramente ondulado. Pero eso no fue todo, ya que, además, le dio un toque extra a su nuevo look con dos tonalidades de cabello: rubio y castaño oscuro.

La actriz de Babygirl, deseo prohibido dejó a todos boquiabiertos con su nuevo look: un corte pixie con dos tonalidades bien marcadas

Adir Abergel, el estilista detrás de su transformación, explicó a través de su cuenta de Instagram: “La inspiración fue un corte hecho a medida que realzaba la esencia del dandismo de Nicole Kidman. Quería celebrar el tema de este año honrando a los dandis y su individualidad, elegancia y confianza, donde cada detalle está diseñado a la medida de esa persona única”.

Cabe recordar que este año, el dress code de la Met Gala fue “Hecho a medida”, por lo que la alfombra estuvo marcada por el estilo sartorial como guiño a la nueva exposición del Instituto del Traje que alberga el Met, llamada “Superfino: el arte de la sastrería en el dandismo negro”, e inspirada en el libro de Monica L. Miller de 2009, Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity.

Kidman, que el próximo 21 de mayo estrenará la segunda temporada de Nine Perfect Strangers, completó su estilismo con un vestido strapless con detalles de moños en la cintura y en la cadera, falda voluminosa y guantes cortos adornados con joyas de Cindy Chao. El mismo fue una recreación moderna de un diseño de Cristóbal Balenciaga de los años 50.

Su nueva cabellera le da un toque audaz e irreverente

La metamorfosis de Nicole Kidman

El 2025 parece ser un año cargado de transformaciones para Nicole Kidman. Además de lucirse con su habitual cabellera rubia, larga y con ondas, la actriz se sometió a distintos cambios para sus nuevos proyectos en cine y televisión.

La actriz dejó atrás su larga cabellera con ondas

En los avances de la nueva temporada de Nine Perfect Strangers (estrena el 22 de mayo en Prime Video) se la puede ver con un corte -en realidad, es una peluca- recto, mucho más estructurado, apenas por encima de los hombros, platinado y con flequillo, que endurece sus rasgos -lo que es perfecto para su papel-, acentúa su edad y le da un aspecto de mujer fría y calculadora.

Nicole Kidman en la segunda temporada de Nine Perfect Strangers, que estrena el próximo jueves 22 en Prime Video

En Holland (Prime Video), la película que protagoniza junto a Matthew McFayden y Gael García Bernal, Kidman vuelve a adoptar esa cabellera corta, pero de una forma completamente diferente, con un color más oscuro y ondas que aportan movimiento, completamente alineado con su mirada aparentemente ingenua y su rol de madre y mujer tierna y “perfecta” cuya vida burguesa en el fondo es un infierno.

En 2017, Kidman se propuso una misión: trabajar con una directora cada 18 meses y así aportar su granito de arena a la industria. Este año, al recibir el premio de la revista TIME por su aporte como Mujer del año, se reveló que la actriz superó ampliamente su objetivo, ya que logró trabajar con 19 directoras, tanto en proyectos de cine como de televisión durante los últimos ocho años y su última producción, Holland, es uno de ellos.

“Era algo que quería hacer, y la única forma de cambiarlo realmente era meterme en las trincheras y hacerlo”, remarcó Kidman y sumó: “Y por eso sigo en las trincheras haciéndolo”.

Martín Oesterheld: “El Eternauta siempre fue un símbolo de resistencia social y la idea de resistencia siempre incomoda”

Son días intensos y emotivos para Martín Oesterheld, nieto de Héctor Oesterheld, el creador de El Eternauta. El estreno de la serie (que se posicionó como lo más visto de Netflix a nivel global), donde participó como consultor creativo y productor ejecutivo, puso en foco la célebre historieta protagonizada por Juan Salvo y, también, la trágica historia de su familia, diezmada por la última dictadura militar. Muy conmovido con la gran repercusión de la adaptación audiovisual de seis capítulos, dirigida por Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín como el personaje principal, Oesterheld se siente orgulloso por la calidad de la producción y, también, por la vigencia de la tira, escrita por su abuelo y publicada por primera vez en 1957.

Martín Mórtola Oesterheld (como figura en su DNI) tiene 51 años. En 1977, cuando asesinaron a sus padres, Estela Oesterheld y Raúl “el Vasco” Mórtola, tenía solo cuatro. Y su primo Fernando Araldi, hijo de Diana Oesterheld (que estaba embarazada cuando la secuestraron en 1976), apenas uno. Las otras dos hijas de Elsa Sánchez de Oesterheld y Héctor Germán Oesterheld, Beatriz y Marina (también embarazada), tampoco sobrevivieron a la dictadura, al igual que Héctor, a quien vio por última vez cuando estaba en un centro de detención clandestino. La imagen de su abuelo (que había pedido a sus captores que le permitieran despedirse de su pequeño nieto) todavía lo acompaña. “No recuerdo la cara de mis padres, pero sí recuerdo haber estado con mi abuelo. Fui la última persona de la familia que lo vio con vida”, dice ahora a LA NACION.

Martín Oesterheld, rodeado de fotos familiares y de un original de

Martín se crio con su abuela Elsa, rodeado de ausencias y de los papeles de trabajo de Oesterheld que habían quedado en la casa familiar. Es por eso que, ante la pregunta sobre el momento preciso en el que descubrió El Eternauta, responde sin dudar: “No hubo un día en especial. Fue un continuo. El Eternauta estuvo siempre en mi vida. Yo jugaba con los libros y los apuntes que mi abuela había podido rescatar de la casa de Beccar, después de un atentado con una bomba que explotó en el garaje donde estaba la biblioteca de Héctor. Lo que quiero decir es que no hubo un momento, sino que lo leí todo el tiempo. Y cuando fui creciendo, mi lugar de juego era el fondo de la casa donde estaba la memoria de mi abuelo. Era mi punto de contacto con el pasado. Era una memoria abandonada, no por nosotros porque era una muy necesaria, pero era algo que estaba guardado y arrumbado en ese momento. Y en la medida en la que iba sacando cajas con revistas y papeles, iba encontrándome con la colección de Hora Cero, donde se publicó originalmente la historieta”.

Para muchísimos lectores, en especial para los que hoy tienen entre 40 y 60 años, el libro de Oesterheld con ilustraciones de Francisco Solano López dejó una marca indeleble y, como asegura el nieto, cada lector le aporta su capa de sentido. “Cada uno tiene su propio Eternauta, que mantiene una relación íntima con quién lo lee”, dice convencido.

“Genera una especie de ritual entre distintas generaciones, como si al pasarse el libro se dijeran unos a otros: ‘Te voy a entregar algo que es importante para vos, para tu identidad, y también lo fue para mí’. Es el relato aventurero más paradigmático de la historia contemporánea; el personaje de Juan Salvo es el más arquetípico de las últimas décadas. Y ese ida y vuelta, ese contrabando constante de El Eternauta, me conmueve porque creo que mi abuelo vuelve con los lectores. Ahora con la serie y la dimensión espectacular que tomó con Netflix, hay una vuelta nuevamente a ese ritual de compartir el libro con otros que todavía no lo leyeron o no lo conocían. Es un símbolo familiar para ciertas generaciones”.

El Eternauta, en español, en chino y en inglés

Martín y su mujer, la productora Laura Bruno, se ocupan de que la obra emblemática de Oesterheld se lea en todo el mundo. Además de la edición local, a cargo del grupo Planeta, se edita en Estados Unidos, Italia, Grecia, Francia, Croacia, Portugal, República Checa, Serbia, Finlandia, China, Polonia, España, México, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil y Alemania.

La publicación en Estados Unidos, en 2015, en una edición de lujo de extraordinaria calidad, impresa a partir de los dibujos originales de Solano López (y no de reproducciones, como en otros casos), con una portada calada donde se resalta la mirada de Juan Salvo, disparó el interés del mundo anglosajón por la historia del viajero del tiempo que encabeza la resistencia humana contra una invasión alienígena.

La edición de Estados Unidos ganó en 2016 el

-¿Dónde estaban esos originales?

-En Italia. En 2002, fui a una muestra de historietas en la ciudad de Torino, donde hicieron un homenaje a mi abuelo, y encontré esos materiales que no sabía que tenía un editor italiano. El tipo, muy conocedor del paño, los conservaba como coleccionista. Eran originales que yo no había visto nunca. Cuando se fundió la editorial Frontera, de mi abuelo, muchos materiales de la revista Hora Cero, terminaron en Italia. Como sucede con muchos historietistas argentinos que son muy reconocidos allá, hay más materiales suyos en Europa que en la Argentina. A partir de ese encuentro, pude escanear el material e impulsar ediciones de excelente calidad, como la que salió en inglés, que es excepcional. En 2016, ganó un premio Eisner, que es como el Oscar de los cómics. También se editó en Italia remasterizado y desde entonces estamos editando constantemente.

-¿Esa edición en inglés les abrió las puertas de Netflix?

-Sí, cuando empezó la preventa de Amazon, aparecieron comentarios muy buenos del mundo de la cultura, de periodistas y especialistas. Ese fue el impulso para que el mundo audiovisual anglosajón se preguntara “¿y esto qué es?”. Ahí, empezamos a pensar en posibles directores, junto con el productor Matías Mosteirín, y en un formato televisivo de miniserie, pero en términos de plataformas que para entonces ya habían desplazado a la televisión tradicional. Tuvimos miles de reuniones con todos los estudios que se te puedan ocurrir y, en un momento, nos dimos cuenta de que, necesitábamos un abogado especialista en derechos de autor y dimos con un argentino que trabajaba en uno de los estudios más importantes de Los Ángeles. Y con él fuimos cocinando todo esto. Cuando llegamos a Paco Ramos, que había entrado como director creativo en Netflix, le presentamos el proyecto nos dijo: “Yo sé qué es El Eternauta”.

Ricardo Darín, como Juan Salvo, en la serie de Netflix

-Tomando como ejemplo la adaptación como miniserie de una novela clásica como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, también concretada por Netflix, los hijos de Gabo insistían mucho en que querían ser fieles a lo que había creado el padre. ¿En este caso, pensabas en ser fiel a la historia de tu abuelo o qué había que hacer para no “traicionar” el espíritu original?

-Yo pienso de otra manera. Como proceso creativo, nunca me pareció interesante replicar lo que ya estaba hecho de otra forma. Me parece que las mejores obras en relación a las adaptaciones no tienen por qué ser copias sino, nuevas versiones, nuevas miradas. Creo que, por un lado, está la obra original y, por el otro, la adaptación. Es un crecimiento, una lectura, una cantidad de códigos nuevos que se suman. Al llevar la historia a la época actual, indefectiblemente iba a haber un cambio. La serie se centra básicamente en la aventura. Veremos cómo se desarrolla en la segunda temporada, pero claramente no empieza con un relato retrospectivo como en la historieta. Son decisiones que nosotros bancamos. No quise ser el patrullero de nadie. Pero sí me interesaba que no traicionara su propia lógica. Una estetización, por ejemplo, hubiera sido traicionarlo.

-¿Por qué decidieron anclar la trama en la época actual?

-La historieta se edita desde el 57, semanalmente, con 56 entregas, hasta el 59. La idea del recorrido de la periferia a la ciudad está narrada en el original con una lógica que tiene que ver con algo temporal. Lo que pasa de una manera extraña y en la circularidad que tiene el destino del personaje es que se va narrando casi documentalmente algunas acciones que están involucradas con aquella época. Hay huellas de aquel presente, por ejemplo, en algún muro de alguna calle dibujada por Solano. En el 58, cuando se hace el pacto Perón-Frondizi, aparece en la historieta un muro que dice “Vote a Frondizi”. Me parece que, si fuera la época original, entre 1957 y 1959, habría que tener mucha imaginación como para que los hechos históricos no queden clavados en el pasado.

Para muchos cineastas, de Lucrecia Martel a Alex de la Iglesia, resultó un proyecto imposible. ¿Por qué crees que no se había podido concretar antes?

-Era como una especie de gran promesa y un desafío casi imposible, pero no porque la historia fuera inadaptable sino porque resultaba improbable en términos económicos. Implicaba un salto cualitativo en el mundo de la producción. Haber llegado a esta instancia nos tiene que llenar de orgullo a todo el mundo audiovisual argentino.

-En términos de ventas, ¿el libro también fue un fenómeno sostenido en el tiempo o hubo épocas en las que no se vendía?

El Eternauta siempre tuvo diferentes vidas. Y eso tiene que ver con el contexto social: cuando soplas un poco la brasa, se levanta de nuevo el fuego. Pero en países como Italia, por ejemplo, es muy famoso. Después de la Argentina, el país donde más caló es Italia.

Martín Oesterheld dice que la adaptación era una especie de gran promesa y un desafío casi imposible:

-A lo largo del tiempo, la historia tuvo sucesivas lecturas. Incluso hubo una representación del personaje como “Néstornauta”, dedicada al expresidente Néstor Kirchner. ¿Qué pensás de esa particularidad? No es algo que suceda con todas las historietas.

El Eternauta siempre fue un símbolo de resistencia social. Mucho antes del kirchnerismo, todos los 24 de marzo aparecen en los muros, las remeras, las banderas. Y cuando empezaron los juicios a los genocidas, también fue un vehículo para generar un símbolo. Eso es lo que mantiene vivo a El Eternauta y a mi abuelo. Creo que mi abuelo vuelve constantemente en ese tipo de representaciones. Cuando camino de una manera anónima en las manifestaciones, siempre me encuentro con remeras, tatuajes. El otro día me mandaron una foto de un tipo en la cancha de Huracán que tenía un tatuaje hermoso de El Eternauta, con la frase “Mi único héroe en este lío”.

-Desde hace algunos años, la tira se lee en las escuelas secundarias. ¿Crees que se interpreta de otra manera en la actualidad?

-Por un lado, como todo clásico siempre tiene algo para decir y siempre tiene algo nuevo para decir. La historia está instalada en la lógica de la ciencia ficción y algo muy importante es que abandona la lógica sajona y consolida la propia. Eso activa una representación identitaria muy fuerte. Además, hay un recorrido de la periferia al centro en una historia que se narra a partir de una ciudad que dos años antes, en el 55, había sido bombardeada. La ciudad, para los porteños, es muy reconocible en la trama. Eso hace que al día de hoy genere ese nivel de mito.

-¿Y la lectura política que tuvo en los años sesenta y setenta?

-Es una obra muy comprometida y no solo por la historia. Durante la dictadura, era comprometido tener el libro. Hubo gente que lo enterró porque estaba prohibido. Y hay capas de sentido que exceden la obra, que, que son las lecturas propias de nuestra historia. El Eternauta es la historia de un sobreviviente, de una especie de resistencia policlasista, de un grupo de gente común que hace un gran esfuerzo por sobrevivir con distintas actitudes. La idea de la resistencia siempre incomoda.

-La resistencia aparece muy fuerte en la figura de tu abuela Elsa.

-Por supuesto. Una resistencia completa. Fue la persona más importante de mi vida. De ella aprendí lo que significa el cuidado de los más chicos, estar fuerte y mantenerse viva para quien tenía que cuidar. Tuvo que bancar lo imposible. Y, además, no abandonar la búsqueda. Siguió buscando a sus nietos hasta el final.

-Decís que cada lector tiene su propio Eternauta. ¿Cómo es el tuyo?

-Yo tengo el mío tengo guardado adentro desde que era muy chico y es bastante particular. Mi Eternauta es una especie de gran organización identitaria, entre todas las ausencias.

Para agendar

En la Feria del Libro, el 9 de mayo, a las 20.30: “El Eternauta, la serie: del cómic a la pantalla”. Panel sobre la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción, con Bruno Stagnaro (director, creador y guionista), Matías Mosteirín (productor ejecutivo), Martín M. Oesterheld (consultor creativo), Francisco Ramos (Vicepresidente de Contenido de Netflix para Latinoamérica). Presenta: Hinde Pomeraniec. En la sala: Victoria Ocampo, Pabellón Blanco.

El Eternauta llega a la cima en Netflix Colombia con su historia apocalíptica

La serie ha sido reconocida por su historia original y producción.  (Netflix Latinoamerica)

Las series televisivas se han forjado un lugar importante en medio de la reconfiguración de las formas de entretenimiento, en un momento en el que las películas, la música, los podcast y otros formatos buscan llamar la atención de los espectadores a través de las diversas plataformas por streaming que consumen.

Si bien el origen de las series remontan a la primera mitad del siglo XX, lo cierto es que nunca antes las grandes cadenas habían invertido y producido tanto como lo hacen en el nuevo milenio, en un contexto en el que los usuarios de estas plataformas ven las producciones a una velocidad inimaginable.

Netflix ha sido uno de los protagonistas principales en la guerra por el streaming y por supuesto ha apostado por la creación de series y muchas de ellas han logrado mantener al filo de su asiento a los usuarios, convirtiéndose en el tema de conversación por semanas.

El Top 10 de series en Netflix Colombia

1. El Eternauta

Cuando una nieve tóxica mata a millones de personas, Juan Salvo y un grupo de supervivientes de Buenos Aires deben combatir una amenaza invisible de otro mundo.

2. Las cuatro estaciones (The Four Seasons)

La amistad entre tres parejas casadas se pone a prueba cuando una de ellas se divorcia, lo que complica su tradición de hacer escapadas de fin de semana cada tres meses.

3. You

Cuando un brillante administrador de librería se cruza con un aspirante a escritor, utiliza Internet y las redes sociales para reunir los detalles más íntimos y acercarse a ella. Un enamoramiento encantador e incómodo rápidamente se convierte en obsesión mientras quita silenciosamente y estratégicamente cada obstáculo y persona, en su camino.

4. El descubrimiento de las brujas

Diana Bishop es una académica brillante que huye de su condición de bruja, pero que tras descubrir un antiguo manuscrito de alquimia en la Biblioteca Bodleian de Oxford se convierte en la protagonista de un peligroso misterio. En el camino se encontrará con el enigmático genetista Matthew Clairmont quien también tiene un oscuro secreto familiar: es un vampiro.

5. El Jardinero (Le Jardinier)

Cada año, el Primer Ministro ordena la eliminación de una lista de todo tipo de alborotadores en nombre de la famosa Razón de Estado. Serge Shuster, Asesor Especial del Presidente de la República, figura en esta lista, más conocida como la Lista Matignon. Condenado a muerte segura y en el centro de una conspiración implacable y un secreto de Estado que también pone en peligro a su familia, Serge, su esposa e hijos solo tienen una esperanza: su jardinero, Léo, quien detesta que las babosas invadan su jardín.. sobre todo las que quieren matar a familias inocentes.

6. Astérix y Obélix: El combate de los jefes (Astérix & Obélix : Le Combat des chefs)

Cuando el druida olvida cómo preparar la receta de la poción mágica, Astérix y Obélix deben defender a los galos, ya que César planea usar una antigua ley contra ellos.

7. Un héroe débil (약한영웅)

Yeon Shi Eun, un estudiante modelo con calificaciones que pertenecen al 1% superior de la escuela. Se ve débil pero lucha contra numerosas violencias dentro y fuera de la escuela. Representa a un chico naturalmente débil en términos de apariencia, dominando una escuela parecida a una jungla usando su cerebro, poder analítico y herramientas.

8. Operaciones Especiales: Lioness (Lioness)

Cruz Manuelos, una joven infante de marina ruda pero apasionada, es reclutada para unirse al Equipo Lioness Engagement de la CIA para ayudar a acabar con una organización terrorista desde adentro. Joe, el jefe de estación del programa Lioness, tiene la tarea de capacitar, administrar y liderar a sus agentes encubiertos.

9. Adolescencia (Adolescence)

Cuando acusan a un chico de 13 años del asesinato de una compañera de clase, su familia, su terapeuta y el inspector al mando se preguntan qué pasó realmente.

10. Yo no soy Mendoza

Gracias a su parecido, Julian es obligado a hacerse pasar por un dueño de casino corrupto, casarse con su prometida y engañar a la mafia, pero el romance nunca fue parte del plan.

*Algunos títulos pueden repetirse en el ranking debido a que son diferentes episodios, temporadas o entregas, asimismo, podrían no traer descripción porque la plataforma no las proporciona.

El éxito de Netflix que redefinió el streaming

Por sus series y películas, Netflix se ha convertido en el rey del streaming. (Netflix)

Netflix es un servicio de streaming que se ha convertido en una de las plataformas más importantes y que ha logrado hacer cambios importantes en la forma en cómo se mira y disfruta de las series y películas.

Su gran éxito ha orillado a otras grandes compañías a lanzar sus propios servicios de streaming, como es el caso de Disney+ y HBO, sin embargo, éstos no han logrado tener el mismo alcance, ya sea en suscriptores o en tener un catálogo tan grande.

Aunque inició como una compañía que ofrecía el servicio de alquiler de DVD a través de correo postal, fue en el año 2011 cuando la empresa arrancó operaciones fuera de Estados Unidos y Canadá, al ofrecer su catálogo por streaming en América Latina y el Caribe. Un año después también llegaría a algunos países de Europa y posteriormente a Asia.

En 2011 la empresa se aventuró a iniciar con la producción de contenido propio que arrancó con la exitosa serie House of Cards, lo que la llevó a crear su estudio en el 2016. Para el 2018 ya se definiría como una cadena global de televisión por internet.

Entre su catálogo destacan películas que han sido ganadoras premios de la Academia, series multipremiadas y virales como Squid Game, o importantes productos en español como La casa de papel. La primera vez que Netflix logró ser nominado al Oscar fue en el 2014 gracias al documental The Square.

Es importante destacar que el contenido que Netflix varía según la región o el tiempo, por lo que es posible que varios títulos no estén disponibles en diversas regiones que en otras sí.

Las producciones disponibles en Netflix se pueden disfrutar en smartTV, consolas de videojuegos, decodificadores, smartphones, computadoras, tablets y más. La plataforma también cuenta con diversos paquetes que, según el costo, te limitará la cantidad de veces que puedes ver contenido en diversos dispositivos de forma simultánea, si puedes disfrutar en HD, FHD o UHD y más.

Este es el primer teaser oficial de El Juego del Calamar 3 en Netflix

Netflix revela el primer vistazo de la temporada final, los fans en alerta máxima - (YouTube/Netflix)

Cuando en 2021 Netflix estrenó la primera temporada de ‘El juego del calamar’, nadie imaginaba que una producción surcoreana sobre deudores compitiendo en juegos infantiles mortales se convertiría en un fenómeno global sin precedentes.

Con más de 111 millones de espectadores en sus primeras semanas, la serie no solo quebró récords, también dejó una marca en la cultura popular mundial. A solo semanas del estreno de su tercera y última temporada, la plataforma reveló el primer teaser oficial, dando paso a la recta final de una historia marcada por la tensión, la crítica social y el drama humano.

Un adelanto revelador para los fans del Juego del calamar

El tráiler difundido el lunes 5 de mayo dejó vislumbrar que la narrativa tomará un rumbo todavía más intenso. Seong Gi-hun, el jugador 456, reaparece dentro de uno de los ataúdes que en las primeras temporadas simbolizaban la eliminación definitiva. Pero esta vez él no está muerto, regresa al juego, decidido a enfrentarse cara a cara con quienes lo organizan.

Las imágenes del adelanto muestran cómo los sobrevivientes serán divididos en dos bandos, entre ellos Geum-ha y Yong-sik, una madre e hijo cuya relación conquistó a los seguidores en la temporada anterior. La aparición del detective Hwang Jun-ho también marca un punto de inflexión, ya que se lo ve explorando lo que parece ser la isla donde se desarrollan los juegos.

Además, la jugadora 222, Jun-hee, aparece llorando mientras se oye el llanto de un bebé, lo que sugiere que dará a luz en plena competencia.

Una máquina de chicles decidirá el destino de los jugadores. (YouTube/Netflix)

Netflix acompañó el avance con una frase contundente: ‘Es hora de jugar los partidos finales. La temporada 3 se estrena el 27 de junio’. La fecha marca el cierre de una historia que comenzó como un proyecto de bajo presupuesto rechazado durante una década y terminó erigiéndose como la serie insignia de una plataforma con alcance mundial.

Qué dejó la segunda temporada y qué se anticipa del final

La segunda temporada de ‘El juego del calamar’ retomó la historia desde una perspectiva menos enfocada en la violencia de los juegos y más centrada en las motivaciones de su protagonista. Lejos de la postura pasiva con la que había sobrevivido en la primera entrega, Seong Gi-hun reapareció tres años después, claramente transformado por la experiencia.

El personaje, que en un principio buscaba únicamente sobrevivir, ahora parecía impulsado por un deseo de confrontar a quienes están detrás de la maquinaria mortal del juego. Rechazando una vida cómoda y lejos del país, elige regresar con un objetivo claro: desmantelar el sistema desde adentro.

El fenómeno coreano que cambió Netflix se prepara para su desenlace definitivo -

Esta nueva actitud marcó un cambio en el eje narrativo. Ya no se trataba solo de individuos desesperados luchando por dinero, sino de una figura central que busca exponer la verdad y derribar una estructura de poder cuidadosamente construida.

La temporada introdujo nuevos personajes y situaciones, pero sobre todo puso en juego las consecuencias psicológicas y éticas que acarrean quienes participaron y sobrevivieron.

Un fenómeno que trascendió fronteras

Desde Corea del Sur hacia el resto del mundo, ‘El juego del calamar’ se instaló como un espejo cruel pero fascinante de las desigualdades sociales y económicas. Su trama, protagonizada por el endeudado Seong Gi-hun (interpretado por Lee Jung-jae), atrajo a un público diverso que vio en la serie no solo entretenimiento, sino una parábola distorsionada de las luchas contemporáneas por la dignidad y la supervivencia.

La propuesta de 456 personas participando en juegos de niños a cambio de una suma millonaria (con la muerte como castigo al perder) alcanzó una resonancia masiva.

Cuatro años después, la serie continúa ostentando el título de producción más vista de la historia de Netflix. A pesar de la tibia recepción de la segunda temporada, que se demoró más de tres años en llegar, la expectativa por el desenlace sigue intacta. La tercera entrega promete cerrar el círculo con una mezcla de nuevas tensiones, revelaciones clave y desafíos aún más extremos.

Con su última temporada en camino, la serie se despide no solo como un hito en la historia del streaming, sino como un retrato descarnado de los tiempos actuales.

Cómo se crearon los emblemáticos cascarudos de El Eternauta: “Se respetó la esencia del diseño de Solano López”

“Todo fue un trabajo colectivo, eso es lo que más queríamos que se entienda desde la producción”, afirma con énfasis Ignacio Pol, supervisor de efectos visuales y de producción virtual de la esperadísima adaptación de El Eternauta, estrenada por Netflix. Su frase no es solo un testimonio técnico: es un manifiesto que atraviesa toda la serie, un eco del espíritu solidario que la obra original de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López supo sembrar.

En diálogo con Teleshow, Pol despliega con precisión y pasión los pormenores del proceso detrás de los efectos visuales de una de las producciones más ambiciosas de la historia reciente del audiovisual argentino. “Esto fue literalmente el esfuerzo de muchos equipos, incluso de estudios que eran competencia y que se unieron para este proyecto”, remarca.

Pero el camino no fue sencillo, dificultades logísticas que exigieron apoyo internacional y desafíos tecnológicos que empujaron al límite la capacidad local. Cada uno fue una pieza de un engranaje gigante, articulado con precisión quirúrgica.

Ignacio Pol y todo el equipo en el rodaje de El Eternauta

Uno de los elementos más impactantes de El Eternauta en su adaptación audiovisual es el diseño y la realización de los “cascarudos”, esas criaturas emblemáticas que siembran el terror en la historieta original. Ignacio Pol cuenta cómo se gestó su diseño, quiénes participaron y cómo fue el proceso técnico y artístico que los llevó a la pantalla.

—¿Quién fue el encargado del diseño original de los cascarudos?

—Todo surgió de un artista plástico, Martín Canale. Él hizo los primeros diseños, y desde ahí se fue desarrollando con la producción.

—¿Participaron estudios internacionales también?

—Sí. Industrial Light & Magic, que son los que hicieron Star Wars. Ellos desarrollaron algunos concepts visuales, no solo de los cascarudos, sino también de escenas clave como la llegada al puente Saavedra. A partir de esos concepts, nosotros desarrollamos en 3D los planos.

—¿Qué estudios intervinieron en el desarrollo técnico?

—Participaron varios: Many Worlds, que hizo pruebas de animación; Beat, que también trabajó algunos planos; y el gran caudal de planos lo hizo Refine, un estudio internacional con artistas de todo el mundo.

La adaptación del clásico presenta criaturas icónicas fieles al original, según declaraciones de Ignacio Pol, encargado de los efectos visuales (Netflix)

—¿Cuál fue el rol de la dirección en este proceso?

Bruno Stagnaro y María Battaglia fueron los que coordinaron todo el desarrollo de los personajes. Ellos definieron la estética y cómo debían integrarse en la historia.

—¿Los actores interactuaron con los cascarudos en el set?

—Solo en un plano, en una escena con Ricardo Darín y Troncoso en el auto. Ahí pusimos un cascarudo en pantalla para que reaccionaran. Todo lo demás fue postproducción. O sea, 99.9% post.

El supervisor de efectos visuales destaca la conexión entre historia y diseño en la adaptación de El Eternauta

—¿Se respetó el diseño original de Solano López?

—Bastante. Es un diseño más moderno, pero respeta la esencia del original. Nosotros lo llamábamos “los bichos” o “los cascarudos”. En la serie los personajes los llaman directamente “bichos”.

El origen de los cascarudos, los bichos que siembran terror en El Eternauta

Los cascarudos que invadieron la pantalla nunca estuvieron presentes durante la filmación. En realidad, se trató de un trabajo minuciosamente planificado en la etapa de postproducción, donde equipos especializados generaron cada criatura mediante efectos visuales. Este proceso requirió modelar digitalmente seres con formas orgánicas que evocaran el comportamiento y la apariencia propuestas en el guion.

Aunque las criaturas no existían físicamente en el set, los actores no tuvieron que enfrentarse al vacío. Para asegurar reacciones creíbles y coherentes, se incorporó un recurso clave: especialistas físicos, conocidos como stunts, que sirvieron como puntos de referencia. Vestidos con trajes azul croma, estos performers imitaban los movimientos de los insectos al desplazarse en cuatro patas. Esta técnica permitió que los intérpretes calcularan distancias, ajustaran sus movimientos y desarrollaran interacciones más realistas.

El especialista explicó que observar y trabajar con un elemento tangible ayudaba a los actores a integrar visual y emocionalmente la presencia de los bichos. “Era esencial que pudieran mirar un punto real, calcular tiempos y reaccionar de forma convincente”, expresó.

Tras completar el rodaje, comenzó el arduo trabajo de posproducción. En esta etapa, los trajes de croma usados por los stunts—diseñados específicamente para ser fácilmente eliminados—fueron suprimidos a través de técnicas avanzadas de composición visual. El espacio que habían ocupado fue reemplazado por criaturas generadas por computadora que replicaban movimientos, proporciones y detalles acordes a las necesidades narrativas.

El uso del Chroma key, una técnica común en producciones intensivas en efectos visuales, fue clave en este proceso. Sin estos trajes eliminables y manipulables digitalmente, sería impensable lograr transiciones visuales tan fluidas entre la realidad capturada en el set y los elementos añadidos posteriormente en postproducción.

Los stunts vestidos con trajes azul croma y el resultado final de los cascarudos (Netflix)

Los desafíos técnicos de una producción monumental

Llevar a la pantalla una obra como El Eternauta no solo implica una gran fidelidad conceptual, sino también un esfuerzo técnico y logístico de proporciones inéditas para la industria audiovisual local.

—¿Por qué se recurrió a estudios del exterior para los efectos visuales?

—En realidad, había muchos más planos de los que pensábamos al principio. Por una cuestión de tiempos y costos, calculo que se terminó recurriendo a estudios de afuera.

—¿Quién tomó esa decisión?

—Eso lo manejó Ezequiel Rossi, que es el supervisor de postproducción de la serie. Él se encargó de la distribución de los planos: este plano va a este estudio, este a otro, y así.

—¿No podían cubrirlo solo con estudios argentinos?

—Acá todos los estudios grandes, como Control Estudio y M. Mouse, ya estaban trabajando en la serie y tenían otros planos asignados. Estaban a pleno, incrementando sus planteles para llegar con lo que ya tenían.

La nueva serie adapta con rigurosidad visual a los famosos personajes, inspirándose directamente en la narrativa y estilo del cómic original

—¿Qué limitaciones encontraron en el mercado local?

Algunos estudios no podían incorporarse al workflow que estábamos usando, que incluía herramientas bastante novedosas. Y tampoco todos cumplían con el nivel técnico que estábamos buscando.

—¿Fue una cuestión de calidad o de tiempo?

—Ambas. Calidad, tiempo y también presupuesto. Fue una combinación de factores. Pero todos los que trabajaron, desde acá y desde afuera, fueron parte esencial del proyecto.

El rol de Ignacio Pol en la producción

Ignacio Pol fue una pieza central en el armado de los efectos visuales de El Eternauta como Supervisor de efectos visuales y Supervisor de Virtual Production.

—¿Eso qué implica concretamente?

—Supervisé toda la serie, no solo un estudio. Interactué con todos los estudios, literalmente. Con Bruno (Stagnaro) fuimos los que estuvimos ahí dando el visto bueno de cada uno de los planos.

La serie El Eternauta combina tradición y tecnología en su producción visual

—¿Cuántos planos en total se revisaron?

—Más de 2000 planos. Vinieron de todo el mundo, no solo de acá. Fue una coordinación técnica y artística muy compleja.

—¿Cómo era tu vínculo con Bruno Stagnaro?

—Muy cercano. Fuimos construyendo juntos muchas decisiones. Él tenía una idea clara, pero no sabía bien cómo realizarla técnicamente. Entonces nos apoyamos mutuamente durante dos años.

—¿Tuviste que trabajar también con tecnologías nuevas?

—Sí. Usamos herramientas que eran bastante novedosas para la mayoría de los estudios locales. Por eso hubo tanto tiempo de investigación y pruebas previas, incluso durante la pandemia.

Todo el equipo de El Eternauta, en el último día de rodaje, fines del año 2023

Para muchos de los profesionales que trabajaron en la adaptación de El Eternauta, el proyecto no fue solo un trabajo más, sino la realización de un sueño personal. Ignacio Pol recuerda cómo conoció la historieta, qué significó para él y por qué su generación parece especialmente atravesada por esta obra.

—¿Cuándo leíste por primera vez El Eternauta?

—Desde los 13 años. Recuerdo que me lo compró mi mamá saliendo del cine en el Village Recoleta. Entramos a la librería Cúspide y me lo llevó. Me lo devoré en cuanto llegamos a casa.

—¿Qué te generó esa primera lectura?

—Fue mi punto de ingreso. Me marcó. Yo ya era fan de los efectos visuales, me encantaba ver cómo se hizo Matrix, por ejemplo. Pero desde esa vez, supe que quería estudiar cine y hacer esta historia.

—¿Creés que tu generación tiene una relación especial con El Eternauta?

—Sí, totalmente. Hay algo con los de treinta y pico. Muchos llegamos a la historieta porque nuestros padres nos la presentaron. Tengo muchos amigos que vivieron algo similar.

—¿Qué pensás del mensaje de la obra?

—Es un mensaje colectivo, de comunidad. Justo lo que quisimos reflejar en cómo trabajamos la serie. Eso fue muy importante para todos.

La aparición de un avión peruano estrellado, cargado de armamento, despierta especulaciones y conecta la popular serie con un episodio histórico del apoyo militar peruano a Argentina en 1982 (Netflix Latinoamerica)

—¿Qué sentiste al ver el resultado final?

—Admiración por el equipo. Me quedé pasmado con el capítulo final. Estoy entregado a la vida que venga. Fue un sueño cumplido.

Cuando le preguntan si alguna vez imaginó que iba a trabajar en El Eternauta, Ignacio Pol sonríe. “Con mis compañeros de cine, en los primeros días de cursada, ya hablábamos de que queríamos hacer esta película”, recuerda Pol.

Lo que comenzó como una fantasía de jóvenes cinéfilos terminó convirtiéndose en una de las producciones más ambiciosas del país. Y fue durante la pandemia, en pleno aislamiento, haciendo pruebas de realidad aumentada desde sus casas, cuando ese sueño tomó forma concreta: “Estábamos experimentando con criaturas en escenarios virtuales desde nuestros celulares. Nunca imaginamos que eso nos iba a llevar a trabajar con Bruno Stagnaro en esta serie».

Videos y fotos, gentileza de Netflix

Reconstruyó con fotos las escenas de El Eternauta en la realidad y se hizo viral

La serie El Eternauta resultó ser una de las más vistas de Netflix en lo que va de esta primera semana. Desde el 30 de abril que se estrenó, hasta este lunes, escaló a lo más alto en 28 países. De esta forma, siendo la primera producción de ciencia ficción argentina de tales características, ya es un éxito en todo el mundo. Para revivir parte de las escenas emblemáticas de la producción, un usuario de Instagram comparó las escenas con fotos reales de diferentes puntos en los que se filmó. Y rápidamente causó furor.

Estación de tren Bartolomé Mitre en Vicente López

El fanatismo por la serie creada y dirigida por Bruno Stagnaro, basada en la historieta que en 1957 diseñaron Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, se plasmó de inmediato en las redes sociales, donde aparecieron memes y diferentes referencias de lo que significa esta producción audiovisual para la cultura argentina.

Glorieta del Parque Barrancas de Belgrano

En esa línea, Gonzalo Zegarra publicó en su cuenta de Instagram un carrusel con fotos de los lugares donde se rodaron ciertas escenas de la serie y sobre ellas interpuso una de la ficción, a modo de completar la imagen y ofrecerle al resto de usuarios una perspectiva completa del entorno que fue transformado.

En ellas se pueden ver algunas de las calles porteñas, e incluso la glorieta del Parque Barrancas de Belgrano. Además, aparecen referencias a Vicente López, como la estación Bartolomé Mitre, uno de los barrios residenciales y el colegio San Isidro Labrador.

Autopista General Paz

El usuario también se acercó hasta la Autopista General Paz, sitio en el que se filmó la famosa escena de los autos caídos y apilados a un costado del puente.

Parroquia de San Telmo, donde se filmó una de las batallas con los alienígenas

Entre la decena de fotos, agregó otras en las que tuvieron lugar los encuentros con los escarabajos gigantes. Alienígenas que, previo a la invasión de la Tierra, produjeron una tormenta de nieve tóxica que cubrió a toda la Ciudad de Buenos Aires.

El posteo de Gonzalo y los comentarios de parte de sus seguidores por el trabajo fotográfico que hizo

“Absoluta belleza. Necesito un álbum”; “Excelente”; “Vas a tener para hacerte un festín de lugares y hacer esas comparaciones”; “Muy buen trabajo” y “Hermoso laburo”, fueron algunos de los elogios que recibió Zegarra por su exposición referencial a El Eternauta.

El Eternauta, la argentinidad, los permisos y las claves de la exitosa adaptación de un “monstruo indomable”

El Eternauta superó hasta las expectativas más optimistas. El estreno de la serie basada en la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, logró un furor que cautivó a públicos de todas las latitudes. Expertos en el folclore del personaje, o quienes jamás habían escuchado hablar de Juan Salvo, caen rendidos por igual ante esta versión dirigida por Bruno Stagnaro. Por ese motivo, es momento de repasar cuáles fueron los ingredientes que hicieron de El Eternauta un contundente éxito que marca un quiebre en la industria audiovisual argentina.

Un velero llamado libertad

Héctor Oesterheld, creador de El Eternauta

El monstruo parecía indomable. Bruno Stagnaro tenía la titánica tarea de dirigir un ambicioso relato de ciencia ficción, y poner en imágenes una épica audiovisual como jamás se había realizado ya no en Argentina, sino en Latinoamérica. Pero más complejo que eso, era el traducir una historieta de centenas de páginas a una primera temporada de seis episodios.

El Eternauta se publicó originalmente entre 1957 y 1959

Los tiempos de la historieta original de 1957 y su lógica folletinesca de pocas carillas por semana se ubica en las antípodas del ágil relato televisivo actual, en el que la acción no debe dar respiro a medida que el desarrollo de los personajes y sus intereses resulten claros para el espectador. Y Stagnaro y su equipo de guionistas encontraron en la libertad de romper los moldes originales, la forma de respetar la esencia Oesterheldiana, que a fin de cuentas, es el corazón de la obra. Porque, como dijo Francois Truffaut en el artículo La adaptación literaria al cine, “el único tipo de adaptación válida es la del director, es decir, la que se basa en la reconversión de ideas literarias en términos de puesta en escena”. Y Stagnaro comprende esto a la perfección.

La serie no transcurre a finales de los cincuenta como la obra original, ni Martita (que ni siquiera conserva el nombre) es una niña de pocos años, ni Elena es la mujer de Salvo, entre las innumerables diferencias con respecto a la historieta. La producción de Netflix juega con los mismos elementos, aunque para contar una historia anclada en la actualidad. El sci-fi de los cincuenta tenía características muy distintas, pero más importante aún, es que Stagnaro entendió de qué forma traducir el espíritu de esos personajes y cómo ponerlos a jugar en una cancha en la que iban a entrar muchos jugadores como Omar (Ariel Staltari) e Inga (Orianna Cárdenas), criaturas creadas para esta versión.

Marcelo Subiotto, Ariel Staltari, César Troncoso y Ricardo Darín en El Eternauta

Acá los protagonistas son más cínicos, y a todos les cuesta alcanzar esa nobleza que en la historieta figura desde la primera viñeta. La tragedia es, posiblemente, que resulte imposible retratar en una serie a personas menos predispuestas a accionar en pos de un bien colectivo. En ese sentido, la libertad de llevar a los personajes por otros caminos, modificando sus contextos pero respetando sus espíritus, es el primer gran logro de esta serie que busco la lealtad simbólica más que la material.

Navidad de reserva

El Eternauta. Ricardo Darín as Juan Salvo in El Eternauta. Cr. Marcos Ludevid / Netflix ©2025

Un meme que circula en internet asegura que “lo más realista de El Eternauta es que todo el quilombo del fin del mundo pasa justo un diciembre en Argentina”. La serie comienza en las vísperas de nochebuena, con el calor agobiante que se refleja en sesentones en bermudas y franciscanas. Es una postal típicamente bonaerense de fin de año, que transmite esas térmicas que golpean y que son heraldo de apagones masivos, cacerolazos y hastío generalizado. Entonces, ¿cómo se pasa de ese calor a una nevada mortal? Y ahí es donde El Eternauta contó con un equipo especializado no solo en nieve artificial, sino en efectos especiales que complementaron la enormidad del relato.

El detrás de escena de El Eternauta, que combina decorados generados por computadora y proyectados en telones de fondo con nieve falsa, tomas en estudio y en las calles de Vicente López

Los efectos especiales bajo ningún punto de vista hacen exitoso a un producto; ninguna película es excelente por la cantidad de autos que destroza o edificios que vuela. Los efectos complementan el universo visual de una historia y le dan anclaje a eso que sucede. Los textos del tipo “¡qué maravillosa fotografía!” son frases clichés propias del crítico que no sabe dónde pararse frente a una obra. Pero con El Eternauta, admirarse ante los movimientos de los cascarudos -¡maldita sea!- invita a escribir “¡qué maravillosos los efectos especiales!”. No se trata de la nieve ni de la hostilidad de esos escenarios cotidianos ahora reconfigurados a entornos salvajes, sino del impacto que provoca ver las pisadas de los cascarudos.

Crear digitalmente un monstruo que tenga fisicidad, que ocupe un espacio determinado y tenga un peso que dé bien en pantalla, es algo muy naturalizado en producciones hollywoodenses, pero no tan habitual en ficciones de otros países. Y los cascarudos que revolean autos, arrastran cuerpos y pisan dejando huella son criaturas temibles que suman verdad y que dan cuenta del verdadero prodigio técnico que es El Eternauta. Ahora solo queda soñar con ver a los Manos, de los que solo tuvimos apenas un vistazo.

La argentinidad al palo

Festejos en el Obelisco

“Es muy argentino”, “hay mucho chivo” o “¿hay necesidad de que sea todo tan de acá?” son algunas quejas que se replicaron durante los últimos días en las redes sociales o en las mesas familiares. No se trata de exacerbar un nacionalismo de estampita, ni de colgarse una medalla de mala calidad, nada de eso. El Eternauta es una serie de ciencia ficción que transcurre en paisajes que, para muchos, son fácilmente reconocibles.

En el medio hay planos que muchos confunden como espacios de publicidad, y que si lo son, tampoco es nada que no se haga en producciones de otros países. Pero acá sucede que muchos están más cómodos entre marcas desconocidas, porque que Tony Stark coma una rosca en un local de Randy´s Donut en Iron Man 2 es mucho más sofisticado que aparezca un póster de Los Palmeras en El Eternauta. Sin embargo, la acción publicitaria es la misma, aunque a algunas voces les resulte “grasa” ver en pantalla la idiosincrasia local. Una pena.

Tony Stark disfruta de una dona de Randy´s Donut, en Iron Man 2

Pedirle a Juan Salvo (Ricardo Darín) que se mueva en calles menos argentinas es pedirle a la obra que borre sus colores, o peor aún, que traicione la esencia Oesterheldiana de trasladar la aventura a las calles locales. No se trata de que El Eternauta tenga un exceso de argentinismos, sino de aprender a naturalizar que una producción local puede salir a la cancha de las series extranjeras y jugarles de igual a igual. De hecho, no suele escucharse a los espectadores de los Estados Unidos quejarse porque los extraterrestres vuelen la Casa Blanca y, sin embargo, eso sucede dos o tres veces por año.

Bienvenidos al tren

Bruno Stagnaro

Con El Eternauta, Bruno Stagnaro se confirma como el autor televisivo argentino más relevante del siglo XXI. Con Okupas y Un gallo para Esculapio (referenciando su obra televisiva) pulió un estilo propio y un mundo fácilmente reconocible. Por eso, El Eternauta marca una consagración innegable, porque es un universo a priori absolutamente alejado del estilo Stagnaro. Y sin embargo, el director supo reclamarlo como propio, agregándole su estilo sin dejar de tributar el legado de Oesterheld.

El Eternauta

El Eternauta es una aventura tradicional, un relato a la Robinson Crusoe sobre el instinto de supervivencia que va de lo micro a lo macro: comienza con un partido de truco entre amigos y culmina con una invasión alienígena a gran escala. Y al concepto del héroe colectivo tan presente en la historieta, Stagnaro le suma la idea del héroe inesperado. Ninguno de los protagonistas está preparado para una invasión, pero eventualmente todos entienden que la unidad hace la fuerza, que el “todos para uno” es la clave de la lucha.

El guion de la serie hace foco en la construcción de esa heroicidad, en cómo hay personajes que nacen mezquinos pero mueren solidarios, que son llamados a la aventura a pesar de sus miserias y que su reivindicación está en esa capacidad de entender que nadie se salva solo.

Dante Mastropierro.

En el quinto capítulo, hay un guiño al universo Stagnaro que pronto se revela como algo mucho mayor: la aparición de Dante Mastropierro y Jorge Sesán, que interpretaron en Okupas a los muy temidos El Negro Pablo y Miguel, son presencias al menos inquietantes, que hacen creer que “nada bueno puede salir de ahí”. Pero no, en El Eternauta ellos encarnan a dos personajes que se suman a la lucha y muestran una gran nobleza. Y ahí está lo interesante. Frente al invasor, la importancia de aliarnos es tal que Stagnaro resignificó la imagen ficticia de estos dos actores y le demostró a los espectadores hasta dónde puede llegar el prejuicio. Porque la sorpresa no es la presencia de Mastropierro y Sesán, la sorpresa es que Stagnaro los reconfigure como héroes. Y puede que ahí esté el mensaje político de esta serie: en que el héroe colectivo significa esforzarnos por hacer equipo aún con quienes, solo por prejuiciosos, creemos que no piensan como nosotros.

Cesar Troncoso y Ricardo Darín, durante el rodaje de El Eternauta

El final de El Eternauta tiene a un tren como pieza central, un medio de transporte que es objeto de grandes escenas desde el nacimiento del cine. De hecho, la llegada de un tren fue uno de los primeros sucesos filmados allá por 1895, y cabe citar a El gigante de hierro, de John Ford, hasta la muy reciente Tren Bala, con Brad Pitt, para evidenciar el atractivo que ese medio de transporte siempre tuvo y tendrá en la pantalla grande. Que Stagnaro vuelva al tren como pieza de resistencia, sellando en ese vagón la hermandad de los personajes al ritmo de “Jugo de tomate frío”, no solo grita un “Made in Argentina” que llena de orgullo, sino que también es la consagración de una obra que salpicó al mundo y monopolizó tanto los canales de televisión como las sobremesas familiares.

En definitiva, El Eternauta es un fenómeno cultural de esos que en la Argentina tristemente ya no abundan, y que nos devuelven al placer de discutir ideas a partir de una pieza de ficción.

En Colorado: fue soldado en la Guerra de Corea y figuraba como desaparecido, pero lograron hallar sus restos 74 años después

Durante décadas, el nombre de un joven soldado estadounidense permaneció grabado en los muros del recuerdo como uno de los tantos desaparecidos de la Guerra de Corea. Su historia, sin embargo, no quedó en el olvido siete décadas después.

Soldado fue hallado 74 años después de su desaparición en la Guerra de Corea

Orace J. Mestas fue reportado como desaparecido en combate en 1951, pero recién este 2025 que finalmente su cuerpo fue localizado, por lo que su familia podrá tener un entierro digno en junio de este mismo año.

El sargento Orace J. Mestas fue identificado 74 años después de su desaparición en la Guerra de Corea gracias a análisis forenses y pruebas de ADN mitocondrial

La Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) confirmó la identificación de los restos del sargento del ejército de EE.UU. Orace J. Mestas, originario de Trinidad, Colorado, quien fue reportado como desaparecido durante la Guerra de Corea el 25 de abril de 1951. La identificación oficial se concretó luego de décadas de esfuerzos y avances científicos.

Mestas, de 22 años, pertenecía a la Compañía I, 3.er Batallón del 21.er Regimiento de Infantería de la 24.ª División de Infantería. Fue reportado como desaparecido en combate cerca de Chip’o-ri, Corea del Norte, tras un ataque enemigo a su unidad. En 1956, el Ejército de EE.UU. lo declaró “irrecuperable”.

Gracias al trabajo constante de especialistas forenses y a los avances en tecnología genética, una familia de Colorado finalmente obtuvo respuestas sobre el destino de su ser querido, perdido en combate hace más de 70 años.

Restos fueron enterrados como “desconocido” en Honolulu

En 1951, restos humanos fueron recuperados por la 565.ª Compañía de Registro de Tumbas del Intendente y clasificados como “Desconocido X-1381”. Estos fueron trasladados a Japón para su análisis, pero no pudieron ser identificados. En 1956, fueron enterrados como desconocidos en el Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái.

Los restos de Mestas fueron enterrados como desconocidos en el Cementerio Nacional del Pacífico en Honolulu

Décadas después, en 2018, la DPAA lanzó un proyecto para desenterrar más de 650 restos de soldados no identificados de la Guerra de Corea. En marzo de 2019, los restos del Desconocido X-1381 fueron exhumados y enviados al laboratorio de la agencia.

Avances científicos permitieron la identificación

La identificación de Mestas fue posible gracias a un conjunto de técnicas científicas avanzadas, que incluyeron análisis dentales, antropológicos, radiografías de tórax. Además, pruebas de ADN mitocondrial realizadas por el Sistema Médico Forense de las Fuerzas Armadas.

Según lo informó la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA), los restos del sargento Orace J. Mestas recibirán sepultura con honores militares en su ciudad natal, Trinidad, en el estado de Colorado.

Los restos del sargento Orace J. Mestas fueron exhumados del Cementerio Nacional del Pacífico en Honolulu

La ceremonia está programada para llevarse a cabo en junio de 2025 y contará con la participación de representantes del Ejército de los Estados Unidos, familiares del soldado y miembros de la comunidad local. Este acto simbólico no solo honra su memoria, sino que también representa el cierre de un largo capítulo de incertidumbre para sus seres queridos.

¿Qué otras iniciativas existen para recuperar e identificar a soldados desaparecidos en la Guerra de Corea?

Además del caso del sargento Orace J. Mestas, la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) lleva a cabo múltiples iniciativas enfocadas en recuperar e identificar a soldados estadounidenses desaparecidos durante la Guerra de Corea.

Uno de los proyectos más destacados es el Plan de Desenterramiento del Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái. Desde 2018, este plan ha permitido exhumar más de 650 restos no identificados para someterlos a nuevas pruebas forenses con tecnología moderna.

La familia de Mestas, tras más de siete décadas de incertidumbre, podrá rendirle homenaje en su ciudad natal, Trinidad, Colorado, con un entierro con honores militares en 2025

Además, la DPAA colabora con gobiernos extranjeros, archivos militares, museos y familias para recolectar información, muestras biológicas y antecedentes médicos que puedan facilitar la identificación. También mantiene una base de datos abierta al público con los nombres de los desaparecidos y actualizaciones sobre los casos en proceso.

Estas iniciativas no solo buscan cerrar capítulos familiares pendientes desde hace décadas, sino también honrar el compromiso del Departamento de Defensa con quienes dieron su vida en servicio.

La bacteria intestinal de nuestra microbiota que ayuda a curar el colon, según un estudio

Los investigadores muestran las capacidades reparadoras de una bacteria intestinal

La salud del colon se ha puesto en el punto de mira en los últimos años. La cada vez mayor incidencia de enfermedades como el cáncer de colon entre la población joven (menores de 50 años) ha hecho que la sociedad preste más atención a este órgano concreto. Existen patologías inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, que provocan inflamaciones en esta parte del sistema digestivo y, además, aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. En España, se estima que cerca del 1% de la población las padece y que cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos.

Un reciente estudio elaborado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha descubierto la forma de reparar el colon después de sufrir una enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Los investigadores apuntan a una bacteria como la solución: es la clostridium scinders, una bacteria intestinal que podría ayudar a regenerar la mucosa del colon tras lesiones a causa de una EII.

La investigación, publicada en la revista EMBO Molecular Medicine apunta que esta bacteria promueve la producción de ácidos biliares secundarios que aceleran la cicatrización de tejidos y restauran el equilibrio en el intestino.

Resultados en ratones y en humanos

Una científica investigando en un laboratorio (Shutterstock)

El equipo liderado por Antoine Jalil y Alessia Perino administró la Clostridium scinders a modelos de ratones con colitis inducida químicamente. Los animales tratados con esta bacteria presentaron niveles más altos de ácidos biliares secundarios, compuestos químicos esenciales que influencian la regeneración celular y la reparación de tejidos. Esto supuso una recuperación más rápida de las lesiones en la mucosa intestinal producidas por la colitis ulcerosa.

La clave está en los ácidos biliares 7α-deshidroxilados, producidos por bacterias como C. scindens. Estos ácidos biliares interactúan con un receptor clave llamado TGR5, que estimula procesos regenerativos en las células madre del colon.

Los resultados fueron similares al evaluarlos con datos genéticos y metabólicos públicos de pacientes con colitis ulcerosa. Estos enfermos tenían niveles de ácidos biliares secundarios significativamente inferiores, lo que podría ser la causa de la dificultad en la regeneración celular y la inflamación crónica. “Nuestros resultados, obtenidos a partir de conjuntos de datos ómicos disponibles públicamente de pacientes con colitis ulcerosay de individuos sanos, respaldan la idea de que restablecer el equilibrio entre los ácidos biliares primarios y los ácidos biliares secundarios 7α-deshidroxilados podría estimular la regeneración en pacientes con colitis ulcerosa”, expresan los autores en el artículo.

Los investigadores señalan a Clostridium scindens como un posible tratamiento bioterapéutico para enfermedades inflamatorias intestinales, especialmente colitis ulcerativa. A diferencia de medicamentos inmunosupresores tradicionales, C. scindens ofrece una manera de potenciar la capacidad del propio cuerpo para cicatrizar, aprovechando la simbiosis entre hospedador y microbiota.

Pero este tratamiento tiene sus dificultades: colonizar de manera efectiva los intestinos humanos con esta bacteria podría requerir modificaciones previas en la microbiota utilizando antibióticos específicos, como sucedió en los experimentos con ratones. Además, los investigadores advierten que se necesitan estudios adicionales para validar estos resultados en humanos y explorar la dosis, duración y posibles efectos secundarios del tratamiento.

El Eternauta: cómo se tradujo el nombre de las Islas Malvinas a otros idiomas disponibles en Netflix

El Eternauta es una serie anclada en la idiosincrasia argentina, y desde luego, que eso comprende al idioma. Los chistes y juegos de palabra con el lunfardo local son numerosos (alcanza con recordar la seguidilla de chistes sobre la lluvia), y para el público argentino esa es una bienvenida yapa. Sin embargo, a la hora de traducir esos diálogos a otros idiomas, todo se convierte en un dolor de cabeza, porque encontrar equivalencias a chistes tan locales, no es tarea sencilla. Y en esa línea, hubo un elemento especialmente delicado, y es el nombre de las Islas Malvinas.

En varios lugares del mundo las Malvinas son conocidas como Falklands, nombre que utilizan los británicos para referirse al archipiélago. Pero si un personaje habla en inglés y menciona ese lugar, ¿debería decir Islas Malvinas o Falklands? Y según compartió la traductora de la serie El Eternauta, Daiana Estefanía Díaz, la respuesta era muy clara.

El Eternauta

En redes sociales, Díaz reveló que la traducción que eligió utilizar fue Malvinas Islands, y no Falklands. Desde su perspectiva, ella explicó: “Juan Salvo era excombatiente de Malvinas, y decidí que iba a traducir Islas Malvinas como Malvinas Islands, y no como Falklands. Era la única opción viable, no tuve la menor duda. No solo porque jamás se me ocurriría usar en ese contexto y en una producción argentina un nombre que no sea Malvinas, sino además porque sé que ningún argentino, sea real o ficcional, las llamaría de otro modo”.

Más adelante, la traductora agregó con respecto a su decisión: “Como traductora que además ofició de enciclopedia argenta para los otros traductores de este proyecto, sugerí que en los subtítulos de todos los idiomas se usara el nombre Malvinas, independientemente de si en esos países llaman así a nuestras islas o no”.

El Eternauta. Ricardo Darín as Juan Salvo in El Eternauta. Cr. Marcos Ludevid / Netflix ©2025

Por último, Díaz concluyó: “No se trata de caprichos personales ni de intransigencias, sino de buscar transmitir de manera fiel, auténtica y profesional la esencia y la idiosincrasia de estos personajes en el contexto de la obra y nuestro país más allá de las fronteras idiomáticas. Y confiar en que al público le va a gustar aprender algo más sobre nuestra cultura, nuestra historia y nuestra forma de ver el mundo”.

El Eternauta, “personalidad emérita”

El Eternauta. Cesar Troncoso in El Eternauta. Cr. Marcos Ludevid / Netflix ©2025

La Secretaría de Cultura de la Nación se suma a la “eternautamanía” con dos distinciones a los hacedores de la exitosa serie de Netflix: el actor Ricardo Darín (Juan Salvo en El Eternauta) será declarado personalidad emérita de la cultura de la República Argentina y la serie de invasión alienígena dirigida por Bruno Stagnaro, de Interés Cultural de la Nación.

Desde Italia, donde participa de encuentros con funcionarios y visitas a instituciones culturales que concluirán el viernes con su discurso en la Bienal de Venecia -este año dedicada a la Arquitectura- y un encuentro con su par italiano, el ministro de Cultura Alessandro Giuli, Leonardo Cifelli avanzó con los reconocimientos más importantes que puede conceder el organismo que encabeza. Por esta vez, el área de Cultura de la Nación les ganó de mano a los proliferantes reconocimientos que otorga la Legislatura porteña.

El Eternauta. (L to R) Marcelo Subiotto , Ariel Staltari, Cesar Troncoso , Ricardo Darín in El Eternauta. Cr. Marcos Ludevid / Netflix ©2025

Por otra parte, la Fundación El Libro se subió al furor por El Eternauta y este jueves 8 de mayo, de 17 a 19, en la explanada del predio de La Rural donde se está realizando la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Grupo Planeta, en alianza con Netflix, llevará a cabo varias “activaciones” vinculadas con la épica protagonizada por Juan Salvo: habrá trivias y sorteos de ejemplares de la historieta, de muñecos y bolsas de tela, más la presencia de cosplayers caracterizados como personajes de la serie. Además, Netflix estacionará su camión junto al mástil donde flamea la bandera argentina para que los fans de la historieta y de la serie se saquen fotos en escenarios nevados.

El viernes, a las 20.30, en la Sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco se hará la charla “El Eternauta, la serie: del cómic a la pantalla“ que, por la convocatoria, quizá deba ser trasladada a un espacio más grande. Del panel sobre la primera adaptación audiovisual de la mítica historieta argentina de ciencia ficción participarán el director y guionista de la serie, Bruno Stagnaro; el productor ejecutivo Matías Mosteirín; Martín M. Oesterheld, consultor creativo y nieto del autor de la obra; Francisco Ramos, vicepresidente de Contenido para Latinoamérica de Netflix, y la periodista y escritora Hinde Pomeraniec.