Inicio Blog Página 46

Nacho Pérez Cortés: el actor argentino que audicionó para Spielberg y hoy se pone en la piel de Sandro para un gran musical

Llega al Teatro Coliseo a paso veloz. Lo espera la entrevista con LA NACION y luego la prueba de sonido previa a la función de Sandro, el gran show, el musical que evoca la figura de Roberto Sánchez y que cuenta con el aval “oficial” de la familia del recordado ídolo popular con Olga Garaventa, su viuda, a la cabeza.

Nacho Pérez Cortés aclara desde el vamos que su personificación no va detrás de una imitación, sino de la recreación de un alter ego y una atmósfera, en sintonía con lo que propone este musical con guion y dirección de Ana Sans y Julio Panno.

“Todo se completó cuando aparecieron los espectadores. Teníamos muy claro el camino, pero, por tratarse de un show que les canta directamente a las personas que lo vienen a ver, sin ‘cuarta pared’, interactuando permanentemente con el público, era una incógnita qué podía suceder”, reconoce el actor, cantante y bailarín, uno de los nombres de su generación más instalados en el movimiento del teatro musical argentino. “Era una gran responsabilidad hacer las canciones de alguien a quien se quiere tanto”, reconoce el artista.

Pérez Cortés hoy es parte de este espectáculo de gran escala junto con Alan Madanes (actor que se lució en las dos primeras temporadas de la pieza Cuando Frank conoció a Carlitos interpretando a Frank Sinatra), Sofía Val y Malena Rossi.

Nacho Pérez Cortés se luce como el alter ego del Gitano en Sandro, el gran show

Jamás se detuvo. El empeño por desarrollar lo suyo lo llevó a ser convocado para audicionar nada menos que ante Steven Spielberg con vistas a la posibilidad de trabajar en el film West Side Story, experiencia atípica y trascendente de la que también hablará en esta charla.

A sus treinta años, el intérprete tiene una nutrida trayectoria en el género. Fue protagonista de Rapunzel, The Rocky Horror Show, Más de 100 mentiras y Priscilla la reina del desierto, por mencionar solo algunos títulos. El listado también incluye Piaf, junto con Elena Roger.

Su infancia y adolescencia trascurrieron en General Lagos, a treinta kilómetros de Rosario, la ciudad donde dio sus primeros pasos, con una formación en el mítico teatro El Círculo. Hijo de una médica y un licenciado en Ciencias Políticas, su ecosistema era ese terruño de siete mil habitantes donde todos se conocían.

El ídolo

“Al principio sentía la presión de estar al servicio de un nombre que la gente quiere tanto, pero creo que ese amor hace que el público nos complete a partir del cariño y las ganas de encontrarse con Sandro, somos parte de un ritual colectivo”, sostiene Nacho Pérez Cortés, ya acomodado en la inmensa platea del Coliseo, en penumbras y con un escenario donde el nombre “Sandro” domina el espacio, casi como un vigía que se intuye.

Nacho Pérez Cortés defiende en escena una marca que es una responsabilidad

-Es interesante que el planteo de la obra vaya en busca de la recuperación de un espíritu y una atmósfera, y que no busque una imitación rasa.

-Los directores Ana Sans y Julio Panno fueron muy claros con nosotros desde el primer momento, nos dieron mucha libertad para trabajar, dentro del dibujo que plantea el material. Que no sea una imitación plantea otros problemas.

-¿Cuáles?

-Cuando se trata de una figura tan grande como Sandro es muy difícil esquivar el tema de cómo luce y cómo suena. El desafío era encararlo sin que sea, pero que sea. Creo que la gente, al tener tantas ganas de encontrarse con su ídolo, va completando esos lugares. Yo busqué en sus movimientos, había una vibración, por eso trato de no mentir en nada, de estar muy conectado, como hacía él. La obra requiere de un gran esfuerzo físico, el mismo que él les imprimía a sus conciertos, creo que esa es una manera de invocarlo.

-¿Cómo era, previamente, tu vínculo con el arte de Sandro?

-Había visto algunas de sus películas, como Operación Rosa Rosa, y oído sus canciones más conocidas, pero, cuando me involucré en este proyecto empecé a bucear y apareció un montón de información. No sabía mucho sobre su vida personal.

Más allá del libro del espectáculo y la bibliografía y material audiovisual al que recurrió para adentrarse en el universo del creador de “Penumbras” o “Trigal”, entre tantos títulos inolvidables, Pérez Cortés se entusiasma al recordar sus encuentros con “las Nenas”, las fieles fanáticas del Gitano: “Ellas me contaron las diferencias que había entre Sandro y Roberto Sánchez”.

-¿Qué te contaron?

-Todas coincidieron en que era un hombre amoroso, cercano, solidario, que hacía favores, aspectos que uno no imaginaría de parte de una figura de su tamaño.

Mabel, una de las “nenas” más históricas y con mejor conocimiento sobre el ídolo, le acercó al elenco material fotográfico y mucha información de primera mano: “Las Nenas están fascinadas con el show; nos dijeron que ‘vieron a Sandro’ en el escenario. Ese es el mayor regalo; misión cumplida”.

La relación con Olga Garaventa

Pérez Cortés cuenta que aún le falta visitar la mansión de Banfield que habitaba el astro de la canción y el cine romántico, fallecido en enero de 2010, y el “castillo” que construyó para montar allí su estudio de grabación y sus oficinas. De hecho, fue en ese exótico espacio de la calle Pavón, en el barrio de Boedo, donde Roberto Sánchez conoció a Olga Garaventa, que era empleada del lugar.

-¿Cómo fue tu vínculo con Olga Garaventa?

-Siempre estuvo detrás del proyecto, pero recién vio el espectáculo el día del estreno.

-Previamente, ¿habías hablado con ella?

-No. Cuando vio la obra comentó que sentía que estaba Roberto (Sánchez). Le decía a su hijo “se me venía encima”. Que alguien como ella diga que “vio” a Roberto en el show, es muy importante. Así como ella dijo que lo veía a Sandro en el espectáculo, nosotros sentimos que hay algo místico que nos acompaña, siento que estamos como bendecidos. La alegría de Olga (Garaventa) es nuestro mayor regalo.

Nacho Pérez Cortés se formó en el mítico teatro El Círculo de la ciudad de Rosario

-¿Qué significó y significa Sandro para la cultura popular argentina?

-Me sorprende el nivel de vanguardia, de rebeldía, sin el cliché de la campera de cuero sino rompiendo los modos de lo que había hasta ese momento. Encontró una forma de cantar y bailar, hizo algo propio.

El actor remarca cómo, en los conciertos, Sandro podía pasar de un chiste a una reflexión sumamente profunda y emocional: “Era como un sacerdote y tenía un rango actoral que no sé si le reconoce, porque manejar esos matices solo lo puede hacer alguien que banca mucho la escena”.

Camino al andar

“Comencé a estudiar a los siete años en el teatro El Círculo de Rosario, era mi patio de juegos”, dice Pérez Cortés con no poca emoción y recordando una reciente visita a ese particular lugar, con tanta historia dentro de las artes escénicas de nuestro país. “De ahí en más, nunca paré”, reconoce.

-¿Nunca atravesaste algún tipo de duda vocacional?

-No, pero, como la vocación apareció de tan joven, surgieron otros interrogantes. Me he preguntado: “¿Qué otra cosa soy?”.

-¿Qué sos?

-Tengo muy claro mi oficio, me interesa lo que hago y busco los lugares donde aparece el riesgo. Mi frase de cabecera es “no sé cómo mierd… voy a hacer esto”. Eso me lleva a descubrir y a confiar en el proceso.

-Hablabas sobre interpelarte sobre tu propio ADN.

-Creo que va muy de la mano entender cómo estás, quién sos y qué hacés.

-“Soy lo que hago” o “hago lo que soy”.

-Es un poco de ambas cuestiones, depende cómo uno lo vea. Por otra parte, es una carrera de largos procesos, de puertas abiertas y también de muchos “no”.

-¿Hubo muchos “no”?

-Sí, uno se forja de eso, porque son los que permiten los “sí”. Trato de pensar que las cosas que llegan son porque algo se acomoda y permite que aparezcan.

El llamado

Un hecho sobresaliente en la trayectoria de Nacho Pérez Cortés fue la serie de audiciones en las que se probó ante la mirada atenta del realizador Steven Spielberg, cuando el director norteamericano se encontraba, desde comienzos de 2018, definiendo el elenco de su film basado en el musical West Side Story, rubricado por Leonard Bernstein y Stephen Sondheim.

Si bien no quedó en el elenco definitivo, la experiencia fue de notable crecimiento. “Fue el ‘no’ más grande que recibí. Siempre me he esforzado y las puertas se me han ido abriendo de manera muy orgánica, pero, esa vez, no sucedió. Tuve que comenzar a ver todo desde otro lado”.

Despliegue, colorido y mucho baile: Nacho Pérez Cortés en uno de los cuadros de Sandro, el gran show

-¿Cómo fue el paso a paso de esa experiencia?

-Fue un proceso de un año. Lo primero que hice fue enviar un video y luego audicioné de manera presencial en tres oportunidades.

-¿Es cierto que fue tu representante el que te comunicó la posibilidad de estar en la película?

-Sí, me dijo “la semana que viene te quiere ver Steven Spielberg”. No lo podía creer. Ni siquiera tenía el visado.

En el video que, como primera instancia, vio el mega director de Hollywood, Pérez Cortés grabó una escena de Bernardo, el personaje que en la ficción de West Side Story es el hermano de María. El material fue la llave para la convocatoria presencial. “En una semana saqué la visa express, compré el pasaje -que luego la producción de la película me reembolsó- y me fui”.

-¿Con quién viajaste?

-Solo. Cuando llegué a Nueva York me esperó una camioneta que me llevó hasta el hotel, ubicado frente al Lincoln Center. Primero participé de un workshop de dos días con los directores musicales y coreógrafos, quienes nos enseñaron el material y nos prepararon para estar listos para cuando llegara Spielberg. Él llegó un día antes con su familia y su perro, lo primero que me dijo fue: “Hola, Nacho, ¿cómo estás?”. Muy macanudo.

La audición se realizó en un gran salón del Lincoln Center, lugar natural de ensayo del ballet. “Tuve que hacer dos escenas, cantar dos canciones y bailar”.

-¿Qué tipo de contacto tuviste con Steven Spielberg?

-Me dirigió, como sucede en todo casting.

La posibilidad de trabajar con Steven Spielberg fue una llave para replantearse las prioridades de su carrera y de su vida

-¿Te marcó?

-Sí, había dos cámaras grandes, pero también él giraba en medio de la escena con su camarita, buscando su propio plano. En ese momento, pensaba en el amor de este hombre por querer seguir haciendo películas.

Dos meses después, Pérez Cortés regresó a Nueva York para realizar una exhaustiva prueba de cámaras. “Era un gran set, con una escenografía montada; era como lo que uno ve por televisión, una megaproducción”.

Durante los cuatro meses siguientes, el actor continuó con el proceso de audiciones a través del formato de videoconferencia, hasta que, finalmente, regresó a los Estados Unidos. “La última audición fue con la pareja de actores que quedaron, Ariana (DeBose)y David (Álvarez). Éramos dos chicos para hacer a Bernardo y una actriz para Anita”.

La decepción

Al tiempo, llegó la comunicación que no quería recibir: “Cuando me dijeron que no quedaba fue duro. Lloré. No entré en un cuadro de depresión, pero sentía que todo era una mierd… Durante ese tiempo me costó lograr audiciones en Buenos Aires. Pensaba: ‘Vengo de audicionar con Spielberg y acá no puedo pegar un casting…’”.

-Fue un aprendizaje.

-Fue descubrir que esa experiencia que había atravesado no iba a cambiar mi vida como pensaba que la iba a cambiar. Entender que no hay una mano que te salva y que “llegaste” a un lugar fue desarmar muchos relatos que me había construido. El “no” de Spielberg me ayudó a buscar otro relato y empezar a entender todo de otra manera, que nada es tan tremendo. Me ayudó a bajarle el precio a las cosas y a no volverme loco, a no creer que estoy en un lugar en el que no estoy. Ahora siento que vengo a pasarla bien con mis compañeros y amigos, y a disfrutar de mi trabajo. No sé qué puede suceder mañana, quizás salgo de acá y me pisa un colectivo.

-O te llama Steven Spielberg de nuevo.

-Y ahí soy yo el que le dirá que no (risas). Mentira; iría con todo gusto.

Para agendar

Sandro, el gran show. Funciones: jueves a sábados a las 21 y los domingos a las 20. Sala: Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125).

Esta es la mejor canción de los años 90 según Noel Gallagher

Liam y Noel Gallagher no tienen prurito a la hora de dar opiniones negativas sobre sus contemporáneos. Sin embargo, el dúo de Oasis también tiene cosas lindas para decir de músicos y canciones por los que tienen predilección. En una entrevista con Absolute Radio, Noel citó su canción favorita de la década del 90: “There She Goes” de The La’s. Este sencillo se lanzó en 1988 pero fue reeditado dos años después. De algún modo, anticipó ciertos aspectos creativos del brit pop.

La canción fue compuesta por Lee Marvers. Sobre el músico, Gallagher expresó: “Él solo hizo un álbum, pero si solo vas a hacer un álbum en tu vida, haz ese. Es un compositor increíble, qué vago, pero lo dejaremos de lado. The La’s son una de mis bandas favoritas y siguen siéndolo”. Este es un gusto que comparte con su hermano Liam, quien expresó: “The La’s fueron tan importantes para mí como The Stones Roses, sin duda. Para mí, esos dos son como los Beatles y los Stones de mi generación. En cuanto a cantante, y por su imagen, Mavers está a la altura de Ian Brown”.

“Un compositor increíble, pero también un líder de verdad. Tiene un toque Marley, creo. Lo vi un par de veces, siempre es un poco irritable y eso, pero todavía me intriga, y eso es lo más bonito”, agregó sobre Marvers en una entrevista recogida por Far Out Magazine. “There She Goes” es considerado uno de los grandes himnos del indie y, si bien muchos interpretaron que se trataba sobre la heroína, su compositor lo negó rotundamente.

Los gustos musicales de Noel Gallagher

En una entrevista de 2011 con el medio The Quietus, Gallagher fue desafiado a elegir los 13 discos que lo formaron y uno de los elegidos fue el icónico The Queen Is Dead (1986) de The Smiths. “Recuerdo haber escuchado el primer sencillo, ‘Bigmouth Strikes Again’, y ya habían pasado página. Entonces lo conseguí y la portada era horrible, una porquería”, explicó.

“Pero luego lo puse y empieza con ese sample: ‘Oh, llévame de vuelta a la querida y vieja Blighty…’. [de la canción ‘The Queen is Dead’] Fue como: ‘¡Carajos!’. Simplemente asombroso. Es uno de los mejores comienzos de un álbum”, sentenció el nacido en Mánchester, de donde también era oriunda la banda liderada por Morrissey y Johnny Marr.

Además, en una entrevista de 1999 con la revista Q, habló de la que considera “la canción pop perfecta”. Gallagher afirmó: “’Strawberry Fields’ es probablemente la canción pop perfecta”. Acto seguido, argumentó su elección al señalar que “cuando tienes en cuenta la experimentación, las palabras y la melodía, es jodidamente increíble”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

“Pasó de ser mi amigo a mi enemigo”: El músico que decepcionó a David Crosby

David Crosby

En la historia de la música, pocas amistades han sido tan creativas y conflictivas como la de David Crosby y Graham Nash. La dupla compartió años como parte del legendario supergrupo Crosby, Stills, Nash & Young y forjó una carrera que definió una era del folk rock. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro y mientras que el arte fluía, las relaciones personales se deterioraban.

En una entrevista con The Guardian allá por 2021, el difunto músico habló sobre la posibilidad de reconciliarse con sus compañeros de banda y fue categórico: “No. Neil [Young] tiene un problema serio. Dije algo malo sobre su novia [la actriz Daryl Hannah, ahora esposa de Young]. Dije que creía que era una depredadora. Bueno, que se enfade conmigo. No pasa nada”.

Acto seguido, Crosby no titubeó en afirmar que “Graham pasó de ser el tipo que creía que era mi mejor amigo a ser definitivamente mi enemigo, así que no veo ningún futuro ahí. Daba la impresión de cuidarme, pero todo era para mantener el dinero fluyendo. No hemos hablado en un par de años. Y no voy a hablar con él. No quiero hacerlo. No estoy contento con él en absoluto. Para mí, todo eso es historia antigua”, sentenció.

Graham Nash
Graham Nash.

Las palabras de Crosby sacaban a la luz un resentimiento profundo y una decepción personal que iba más allá de cualquier desacuerdo profesional. La relación que una vez pareció fraternal se transformó en desconfianza total, con Crosby convencido de que la preocupación de Nash por él era simplemente una fachada con fines económicos.

Aún así, Graham luego reveló que David intentó contactarlo poco antes de morir, dejándole un mensaje de voz en un intento de disculparse, aunque la conversación nunca llegó a concretarse. Sin embargo, Nash encontró algo de consuelo en ese último gesto: “Me hace feliz saber que, quizás, estábamos encaminados a reconciliarnos”, dijo tras la muerte de Crosby en 2023.

Ver más noticias en Indie Hoy.

La banda que impactó a Tom Morello en la primera edición de Lollapalooza

Tom Morello

Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine, recordó recientemente la primera e itinerante edición del festival Lollapalooza en 1991, destacando la actuación de Nine Inch Nails como una de las más impactantes de su vida.

En declaraciones recogidas en el libro Lollapalooza: The Uncensored Story of Alternative Rock’s Wildest Festival (vía Consequence), Morello confesó que no conocía a la banda liderada por Trent Reznor antes del festival y que, tras ver su presentación, corrió a comprar su álbum debut, Pretty Hate Machine.

Ese primer Lollapalooza… no hay que andarse con rodeos: Nine Inch Nails la rompió“, afirmó Morello. “Nunca había oído hablar de esa banda. Jamás compraría un casete que tuviera teclados, salvo que fuera de Pink Floyd. Pero fui al show en Los Ángeles y al día siguiente salí corriendo a comprar Pretty Hate Machine. Hicieron lo que se supone que deben hacer los conciertos: crear fans. Y yo fui uno de ellos“.

Joseph Cultice
Nine Inch Nails en la filmación del videoclip de “March of the Pigs”. Foto: Joseph Cultice.

Otro que le tiró flores a la energía de NIN en el primer Lollapalooza fue Dave Navarro, guitarrista de Jane’s Addiction, quien los catalogó como “una de las cosas más emocionantes que he visto”. “Ahí tenías a una banda nueva, con un sonido nuevo, y tocaban a las cuatro de la tarde, a plena luz del día… así que todos los días estaba en ese lugar a las cuatro”, recordó.

La primera edición de Lollapalooza contó con un cartel que incluía a Jane’s Addiction, Siouxsie and the Banshees, Living Colour, Butthole Surfers y Rollins Band, entre otros. Para ese entonces, Nine Inch Nails promocionaba su primer álbum y no había alcanzado el éxito masivo que llegaría con su EP Broken (1992) y el álbum The Downward Spiral (1994).

Ver más noticias en Indie Hoy.

La definición del último boleto a octavos de final de la Zona A del Torneo Apertura, minuto a minuto

45′ PT: Novedades en Avellaneda. Santiago Sosa fue expulsado por doble amarilla. Rey Hilfer lo echó por una falta contra Luciano Herrera. Racing se queda con uno menos.

44′ PT: Gol de Defensa y Justicia. Golazo de Gastón Togni para darlo vuelta. Con este resultado, el Halcón se clasifica a los octavos de final.

35′ PT: Gol de Banfield. El Taladro golpea de nuevo con un cabezazo de Río y deja prácticamente sin chances a Central Córdoba.






34′ PT: Gol de Defensa y Justicia. El Halcón igualó en Mendoza y se anima a soñar. Si lo da vuelta, se clasificaría con estos resultados.






30′ PT: Con estos resultados, Newell’s necesita ganar para clasificarse a octavos de final. Por ahora no llega al área de Racing. Solo tuvo un remate débil desde afuera de Luciano Herrera.

26′ PT: Gol de Argentinos Juniors. Nuevamente Molina, tras un grosero error defensivo de la defensa pincha. El Bicho queda puntero de la Zona A.






25′ PT: Gol de Argentinos Juniors. Tomás Molina consigue la ventaja para el Bicho, que compromete la clasificación de Estudiantes.






19′ PT: Lo tuvo Racing. Maravilla Martínez recibió dentro del área, giró y quiso ajustarla contra el palo, pero se fue apenas afuera.

18′ PT: Gol de Independiente Rivadavia. Lo hizo Luciano Gómez. De esta forma, Defensa se queda sin chances de clasificación.






12′ PT: Argentinos es superior a Estudiantes en el inicio del juego en La Paternal. El Bicho maneja la pelota con mayor precisión y registró los primeros remates al arco. Román Vega forzó una atajada de Matías Mansilla y Nicolas Oroz intentó sorprender sin éxito con un disparo frontal a distancia.

10′ PT: En Avellaneda, la iniciativa es de Racing ante un Newell’s que se agrupa atrás y por ahora no pudo generar peligro. Las de la Academia fueron aproximaciones, pero preocupó al rival.

9′ PT: Los primeros minutos de partido en el Bautista Gargantini se desarrollaron con un intenso ida y vuelta, ya que ambos equipos llegan con facilidad al último tercio rival. Tanto Defensa como Independiente Rivadavia ya tuvieron claras situaciones de gol.

1′ PT: Gol de Banfield. El Taladro arranca arriba ante Central Córdoba. El autor del tanto fue Martín Río.






Arrancaron los cuatro partidos al unísono.

Equipos en cancha en los cuatro estadios. Se viene la definición del octavo puesto en la Zona A.

Los 7 que ya están clasificados de la Zona A:

Boca

Argentinos Juniors

Huracán

Tigre

Racing

Independiente Rivadavia

Barracas Central

Los sueños del Ferroviario se pondrán en marcha con esta formación:

El León se juega sus últimas fichas con estos once:

Así sale Defensa y Justicia:

Formación confirmada de Newell’s:

Para Central Córdoba es casi una misión imposible:

Para que el Ferroviario se clasifique a los octavos de final tienen que darse cuatro resultados: 1) ganarle a Banfield de visitante; 2) que Estudiantes pierda con Argentinos Juniors; 3) que Newell’s no le gane a Racing; y 4) que Defensa no le gane a Independiente Rivadavia.

Defensa y Justicia tiene que ganar y mirar a otras canchas:

Al Halcón de Florencio Varela solamente le servirá sumar de a tres. Pero, además, su clasificación dependerá de una derrota de Estudiantes ante Argentinos Juniors y un traspié de Newell’s en Avellaneda. Esto se debe a que los rosarinos tienen un gol más a favor en la diferencia. Si la Lepra gana, Defensa tendrá que hacerlo por una distancia mayor.

Newell’s, obligado a ganar y esperar:

La Lepra tiene que ganarle sí o sí a Racing y aguardar por una derrota de Estudiantes, ya que a igualdad de puntos con el Pincha, está en desventaja con la diferencia de gol. Además, tendrá que tener un ojo puesto en el resultado de Defensa y Justicia, con el que comparta puntaje y aventaja por un tanto en diferencia de gol. Si se clasifica, el Rojinegro podría toparse con Rosario Central en octavos.

Estudiantes de La Plata, el único que depende de sí mismo:

Si el Pincha le gana a Argentinos Juniors en La Paternal, se asegurará un lugar en la siguiente fase del torneo y tendrá que esperar por los resultados de Independiente Rivadavia de Mendoza y Barracas Central para saber si lo hará en el sexto, séptimo u octavo lugar.

La tabla de posiciones del Torneo Apertura 2025:

Así es el cronograma de la definición:

¡Bienvenidos al minuto a minuto de la definición del último clasificado de la Zona A en el Torneo Apertura 2025!

Es uno de los grandes hits de Guns N’ Roses, pero surgió de casualidad

Guns N' Roses

Una de las canciones más emblemáticas de Guns N’ Roses nació de forma curiosa, no de la inspiración ni de una experiencia propia, sino del aburrimiento y la burla. “Sweet Child O’ Mine”, la balada que catapultó a la banda al estrellato mundial, surgió como un chiste en los ensayos que, para disgusto de Slash, terminó convirtiéndose en el éxito más grande de su carrera.

A mediados de los años 80, los Guns eran una banda salvaje, con una identidad moldeada por el caos y el hard rock de grupos como AC/DC. Slash, Axl Rose, Duff McKagan, Izzy Stradlin y Steven Adler apenas lograban mantener la nave a flote, pero su entrega total a la música era innegable. Con Appetite for Destruction (1987) firmaron una obra debut que no solo definió una década, sino que marcó un antes y un después en la historia del género.

Sin embargo, entre la euforia de “Welcome to the Jungle” y la adrenalina de “Nightrain”, se coló algo inesperado: una balada casi optimista. Y aunque hoy acumula miles de millones de reproducciones, Slash nunca la vio venir. “La odié durante años. Pero causaba una reacción tan fuerte que finalmente aprendí a quererla”, confesó el guitarrista en una entrevista recuperada por Far Out Magazine.

Guns N’ Roses
Guns N’ Roses

Una improvisación de Slash dio origen al track

La génesis de “Sweet Child O’ Mine” es casi caricaturesca. Mientras Slash improvisaba una especie de arpegio para matar el tiempo en un ensayo -que él mismo comparaba con música de circo-, Rose detectó algo especial: la oportunidad de canalizar una faceta más íntima que rara vez se permitía mostrar.

“Si hacíamos baladas, eran blueseras”, explicó Slash en una entrevista con WEBN. “‘Sweet Child O’ Mine’ era una balada uptempo. En ese momento me pareció una de las cosas más gay que podías escribir. No la critico, es una gran canción… pero no encajaba con lo que éramos como banda. Y, por supuesto, terminó siendo el mayor hit que tuvimos”, agregó.

Guns N' Roses
Guns N’ Roses.

Cómo fue que tomó forma

A pesar del escepticismo, la canción tomó forma. Rose escribió una letra inspirada en su entonces pareja, Erin Everly, y en recuerdos de la infancia marcados por la melancolía. “La línea sobre el cielo azul viene de uno de mis primeros recuerdos: mirar el cielo y desear desaparecer en él porque era tan hermoso”, contó el cantante a Los Angeles Times.

El riff, que Slash había compuesto con influencias que iban de Cream y Jeff Beck a Gerry Rafferty y Manfred Mann, terminó siendo tan reconocible como el de canciones como “Satisfaction” de los Rolling Stones o “Baba O’Riley” de The Who. Lo que comenzó como una burla, se transformó en uno de los riffs más icónicos en la historia del rock.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Qué dice The New York Times sobre El Eternauta, la nueva y “muy digna” serie argentina en Netflix

Algo que puede decirse con certeza de El Eternauta, la muy digna serie de invasión alienígena de Netflix, es que no es mala, pero realmente conviene haber leído el libro primero. Suponiendo que encuentren un ejemplar…

Descubrí El Eternauta, una joyita del pulp publicada como historieta en la Argentina a partir de 1957, cuando Fantagraphics Books lanzó una edición de lujo en formato novela gráfica en 2015, la primera vez que era publicada en inglés. El volumen, hermosamente encuadernado, costaba 50 dólares, así que lo pedí prestado en la biblioteca.

Ricardo Darín en la piel de Juan Salvo, el protagonista de El Eternauta (Foto: Marcos Ludevid / Netflix)

Ahora saltamos a este año, cuando Netflix anunció su adaptación de El Eternauta con actores, y empecé a buscar nuevamente el libro, que como está agotadísimo, ahora se consigue a 350 dólares de revendedores online. Y como una consecuencia sin dudas directamente relacionada con eso, en la Biblioteca Pública de Nueva York, el ejemplar que había ya no está en ninguno de sus estantes… Así que los angloparlantes que no puedan gastar 350 dólares por una copia usada están sin suerte.

Esa escasez es sin duda una señal del poder que El Eternauta puede ejercer sobre la imaginación de los entusiastas. Escrito por Héctor Germán Oesterheld con ilustraciones de Francisco Solano López, el cómic se desarrolla en una Buenos Aires que es repentinamente azotada por una nevada misteriosa que mata a las personas al solo contacto, derribándolas al suelo. Un grupo de amigos reunidos para jugar a las cartas sobreviven atrincherados en la casa de su anfitrión, y poco a poco idean maneras de salir al exterior nevado para conseguir provisiones e información, que es cada vez más alarmante.

El ingenio de Oesterheld y los dibujos y sombreados engañosamente sencillos y ominosamente expresivos de Solano López dan por resultado una historia de terror de ciencia ficción de una singularidad poco común. A medida que los sobrevivientes se aventuran al exterior y regresan, las imágenes oscilan entre la ansiosa claustrofobia y una desolación inquietante y absoluta, entre lo excesivamente familiar y lo radicalmente siniestro. Con los equipos de respiración subacuática que adaptan a sus trajes de supervivencia, los protagonistas parecen buzos navegando lentamente en un mar seco y letal.

El Eternauta se convirtió en un clásico de la cultura pop argentina, impulsado por la elevación a la categoría de santo laico de Oesterheld, un izquierdista comprometido cuya obra se fue volviendo más abiertamente política con el tiempo. Tras unirse a un grupo guerrillero que se oponía a una de las sucesivas dictaduras militares del país, Oesterheld fue secuestrado en 1977 y desde entonces uno de los desaparecidos, junto a sus cuatro hijas.

A lo largo de los años, varios directores argentinos y españoles de renombre, desde Adolfo Aristarain hasta Álex de la Iglesia, hablaron de adaptar El Eternauta a la pantalla, y Lucrecia Martel, dos veces nominada a la Palma de Oro, dedicó más de un año a trabajar en un guion. De hecho, el propio Oesterheld en su momento participó en un proyecto de serie animada de televisión que no prosperó.

El ganador de esa oportunidad fue finalmente Bruno Stagnaro, cuya versión de El Eternauta en seis episodios que se estrenó el miércoles cumplió con los requisitos de la familia Oesterheld de ser en español y estar ambientada en Buenos Aires.

La primera temporada de El Eternauta consta de seis episodios que ya se pueden ver por Netflix

El Eternauta fue adaptado a la era de los celulares y el elenco principal de personajes fue ampliado, pero sigue las líneas generales de la historia de Oesterheld. Cae la nieve tóxica, aunque ahora con el acompañamiento sonoro de un viento constante, una espectralidad diferente al del silencio de la lectura. Es crucial mantener cubierto cada centímetro de piel, con abrigos, ponchos o bolsas de plástico, da igual. Y aparecen los bichos gigantescos.

Esa fidelidad con la historia es fácil de mantener porque la temporada es acotada: los seis episodios terminan aproximadamente en el punto en que el libro da un giro hacia convertirse en una sorprendente novela pulp hecha y derecha, con un toque particular de idealismo anti-Guerra Fría y de “maldita plaga”. Para que los espectadores contemporáneos no la abandonen, una segunda temporada de la serie tendrá que esforzarse más en ese sentido.

El trabajo de Stagnaro, creador, director y uno de los cinco guionistas de la serie, ha sido muy meritorio. Junto a su director de fotografía, Gastón Girod, han dotado los paisajes urbanos nevados, llenos de cadáveres y vehículos siniestrados, de una belleza sobrecogedora. Y la acción es legible y puede seguirse, aunque por momentos el rostro y el cuerpo tapados pueden causar una confusión momentánea para reconocer a los personajes. (De hecho, a veces esa confusión resulta ser un recurso dramático).

Stagnaro ha hecho una importante concesión al gusto del público contemporáneo, y aunque no se lo puede culpar —simplemente hace lo que hacen todas las adaptaciones de streaming—, es una decisión que hace que la serie sea más común de lo que podría ser.

La serie sigue las líneas generales de la historia de Oesterheld

El director tomó la historia de un pequeño grupo de personas con algunas características de personalidad y les superpuso capas y capas de detalles melodramáticos y de misterio, “humanizando” a los personajes, o sea transformando una historia de acción y terror ligeramente kitsch con fundamentos filosóficos en algo que es al menos un 50% de telenovela de buen gusto. Menos La Guerra de los Mundos, y más The Last of Us: esa es la estrategia predominante en las series dramáticas actuales, y tener éxito es más difícil de lo que la gente quiere admitir. Esa es una de las principales razones por las que la mayoría de las series dramáticas actuales transmiten la misma sensación.

No he hablado mucho sobre los detalles concretos de la trama de El Eternauta, en gran parte por deferencia a Netflix, que proporcionó una lista de “no spoilers” tan larga que mejor no decir nada. (Por las dudas, de los bichos no se enteraron por mí). También nos sugirieron que solo un actor debía ser identificado con el personaje, la estrella argentina Ricardo Darín, quien interpreta a Juan Salvo, líder de los supervivientes. Así que ahí está. Él es el bueno.

La primera pregunta que podría hacerse alguien sobre la serie es una que definitivamente no tengo permitido responder: ¿Qué o quién es un “eternauta”? El libro, con su estructura semivictoriana, da la respuesta de inmediato, pero la serie no. Así que tendrán que esperar, o gastar los 350 dólares en un ejemplar usado.

(Traducción de Jaime Arrambide)

Tigre vs. Boca, por el Torneo Apertura 2025: día, horario, TV y cómo ver online

Tigre y Boca se enfrentan este domingo en el marco de la última fecha del Grupo A del Torneo Apertura 2025. Ambos equipos ya están clasificados a octavos de final, pero aún no saben en qué posición avanzarán de ronda. El partido está programado para las 18 en el estadio José Dellagiovanna, con arbitraje de Facundo Tello y televisación de TNT Sports. El minuto a minuto está disponible en canchallena.com.

La ubicación en la que termine cada uno en las tablas de posiciones es importante porque a partir de ello se definirá la localía en los cruces de las próximas etapas, con excepción de la final, programada para el 1° de junio a las 15.30 en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero. En ese contexto, por ejemplo, los líderes de cada una de las zonas serán anfitriones en octavos, cuartos y semifinales, siempre que avancen en el cuadro.

El Matador se ubica en el cuarto lugar de su grupo y puede aspirar, como mucho, al tercero. Para conseguirlo, debe ganar este domingo y esperar a que Argentinos Juniors empate o pierda con Barracas Central. En contrapartida, podría descender hasta el séptimo puesto si pierde y Racing, Independiente Rivadavia y el Guapo -este último por goleada- derrotan a Newell’s, Defensa y Justicia y el Bicho.

El xeneize, que afrontará el último tramo del certamen con Mariano Herrón como DT interino tras la desvinculación de Fernando Gago lidera la zona, por lo que espera mantener la posición para ser anfitrión en todas las series de eliminación directa. Únicamente lo puede superar Argentinos, pero para eso debe sumar de a tres y esperar a que Boca pierda. Incluso, al Bicho podría alcanzarle con un empate, atendiendo a una mejor diferencia de gol.

Mariano Herrón será, nuevamente, el DT interino de Boca en el último tramo de un torneo

Tigre vs. Boca: todo lo que hay que saber

  • Fecha 16 de la zona A del Torneo Apertura 2025.
  • Día: Domingo 4 de mayo.
  • Hora: 18.
  • Estadio: José Dellagiovanna.
  • Árbitro: Facundo Tello.

Tigre vs. Boca: cómo ver online

El encuentro está programado para este domingo a las 18 en Victoria y se puede ver en vivo por televisión a través de TNT Sports. Quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, en tanto, pueden sintonizar la señal directamente a través del cableoperador. En todos los casos se requiere tener una suscripción activa y contratado el “Pack Fútbol”. El minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real está disponible en canchallena.com.

  • TNT Sports.
  • Flow – TNT Sports.
  • Telecentro Play – TNT Sports.
  • DGO – TNT Sports.
  • Minuto a minuto: canchallena.com.

¿Qué dicen las apuestas?

En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, Boca corre con ventaja para quedarse con la victoria en el encuentro de este domingo. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.59 contra los 3.26 que se repagan por un hipotético triunfo de Tigre. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.13.

Según las apuestas y a pesar de ser visitante, Boca es el favorito al triunfo ante Tigre

Alta gastronomía. “Lo que no quiero es estar sentado 4 o 5 horas en la mesa de un restaurante”, dice el cocreador de Noma

Fuego y hielo. O, en danés, “il” e “is”, térmicos que se unen en Ilis, el nombre del innovador y exitoso restaurante que el danés Mads Refslund abrió en 2023 en Nueva York, con una propuesta basada en los opuestos. Allí, los comensales pueden dejarse llevar por el menú en una suerte de omakase en el que la cocina conjuga los 16 ingredientes típicos de la costa este norteamericano (almejas y ostras, entre otros), o por el contrario decidir ellos mismos cuáles de esos ingredientes darán forma a un menú que armarán al estilo “elige tu propia aventura”, decidiendo el orden, tipo de cocción e incluso su punto.

Innovador como pocos, Refslund tiene en su currículum el haber sido el cofundador de Noma, restaurante de Copenhague ícono de la vanguardia gastronómica de este milenio, que llegó a obtener 3 estrellas Michelin y a ser considerado por distintas publicaciones y rankings el mejor restaurante del mundo. Afincado en Nueva York, con Ilis Refslund aplica su concepto de “simpleza” y “pureza” danés al repertorio de la gastronomía de la costa este. De visita en Buenos Aires, para llevar adelante una serie de cenas junto a su colega Tomás Kalika en Mishiguene, Refslund habla sobre su cocina y sobre nuestra cocina, sus puntos contacto.

Mads Refslund abrió en 2023 el restaurante Ilis, en Nueva York

–¿Cómo es la cocina nórdica o cómo la venís pensado desde tus comienzos en Noma?

–La cocina nórdica para mi tiene que ver con el lugar y con las estaciones. Esa es la idea con la trabajamos con René Redzepi, en Noma, buscando construir una nueva cocina de la región, aunque ahora utilizamos pimientos y chiles… Pero en los primeros días, cuando todo esto empezó en 2002, la idea era realmente obtener un ADN de los países nórdicos. Y eso tenía que ver con no utilizar cosas que no crezcan allí. Más tarde se volvió en una definición de limpieza y de simplicidad en la comida, al menos para mi. De dejar que la tierra hable y no exagerar la comida mezclando demasiadas cosas. Hacerlo más simple. De modo que hoy cocina nórdica es más un estilo con el foco en la profundidad de los sabores. No es como la cocina francesa o española, que tiene que ver más con la mezcla de ciertos ingredientes. Al principio fue muy difícil, íbamos de acá para allá como gallinas sin cabeza. Pero pienso que cuando más cocinás con aquello que tenés a tu alrededor ahí encontrás tu ADN.

–¿Hoy que tenés base en Nueva York seguís haciendo cocina nórdica?

–No cocino cocina nórdica nueva más, porque hace años que estoy en los Estados Unidos. Por supuesto que tengo ese ADN de Dinamarca, de usar mucha fermentación, vinagres, picles, pero también viajo mucho a México y a Sudamérica, y hoy también tengo lo picante y las frutas tropicales. Aquí en Nueva York, que es como un gran melting pot, me encontré con todas las culturas diferentes en un plato. Y decís “guau, es maravilloso”. Y también te preguntás qué es la cocina americana. No son las papas fritas, ¿la hamburguesa? quizás; ¿mac&cheese?, ¿sopa de almejas? Como en todos los lugares en el mundo, cada región es diferente. Por eso fui al mapa de Nueva York para ver qué producía en los viejos tiempos. Así es cómo hoy mi cocina uso más plantas y productos del océano, que van cambiando con las temporadas. Y también está basada en el fuego y el hielo.

Cocina del restaurante Noma, distinguido cuatro años consecutivos como el mejor del mundo entre 2011 y 2014

–¿Cómo es eso?

–Ilis, el nombre de mi restaurante significa fuego y hielo en danés. Estoy muy interesado en los contrastes y en los opuestos. Caliente y frío, blanco y negro, aceite y agua. Por eso es que en la cocina tenemos un gran espacio de hielo y en el otro un gran fuego.

–Dame un ejemplo de un plato que represente este concepto de cocina.

–Tenemos un plato basado en un pescado plano, el falso halibut de Long Island, del que tomamos la parte de la panza, la parte blanca, y la cortamos como sashimi, para después volverla a poner adentro junto al hueso. Luego, tomamos la carne negra del pescado y la cocinamos a la parrilla. Algo parecido hacemos con la langosta: la cola la servimos cortada estilo sashimi y el resto lo pasamos al grill. Son dos ejemplos de usar todo el animal, pero una parte pasada por fuego y otra por hielo.

–Al menos al principio tu restaurante no tenía meseros, ¿cómo fue la experiencia?

– En Nueva York está muy dividido lo que es el salón y lo que es la cocina. Los cocineros trabajan muy duro pero no recibe parte de la propina. Lo que hicimos al principio fue contratar un montón, para que estén una parte dos semanas en la cocina y la otra dos semanas en el salón, y después rotaban. Pero nos dimos cuenta que los cocinero realmente no quieren servir la comida, quieren cocinar. Y ahora tenemos mozos. Sí lo que vimos es que es muy importante que uno tenga alguien en el salón que conozca bien la comida como la conoce el cocinero y pueda guiar al comensal.

–¿Cómo funciona la carta en Ilis? Es algo así como un “elije tu propia aventura, ¿no?

–Hay dos menús. Uno funciona como un gran mercado: llevamos a la mesa un carro con unos 16 ingredientes, para que el comensal elija cuáles quiere. Las entradas y los postres las elegimos nosotros pero en el medio cada uno crea su propio menú con un mínimo de 4 ingredientes y un máximo de 16. Ahora, si no quieren elegir, nosotros armamos el menú al estilo omakase a partir de los mismos 16 ingredientes, que además van cambiado a través de las semanas y las estaciones.

–¿La forma de cocción también la elige el comensal?

–Nosotros recomendamos. Si tenemos ostras, por ejemplo, preguntamos si las quieren crudas o cocidas y las hacemos como las quiera cada comensal.

–¿Cómo reaccionan los comensales a esta propuesta?

–La gente piensan que es algo nuevo, algo diferentes, pero no es tan diferente a lo que s ir a una carnicería o una pescadería. Es como tener un mercado completo delante tuyo. No es nuevo pero si es diferente a lo que uno ve en la ciudad. Por supuesto que a veces hacemos algunos ajustes: si ordenás un montón de platos grandes te recomendamos que quizás no debas pediros todos a menos que tengas mucho hambre. Por eso nuestro rol importante es de ser esos guías en el campo, en el mercado. Si vas a un restaurante con menú regular y pedís todos los platos seguro va a ser exagerado, y si nadie te dice nada para vender más es porque es un mal servicio.

–¿Qué opinás de los largos menúes de pasos?

–Hasta cierto punto me gusta tener muchos pasos pequeños. Lo que no quiero es estar sentado unas 4 o 5 horas. Si el restaurante puede manejar un ritmo rápido y uno puede terminar en 3 horas, perfecto. También depende de mi estado de ánimo. No quiero sentarme a comer menúes de pasos todos los días, sino en ocasiones especiales.

Mads y Tomás Kalika (Gentileza Tuti Gianakis Remix)

–¿Qué tal tu paso por Buenos Aires y sus restaurantes?

–Esta es mi segunda visita. La primera vez que vine pensé que iba a comer demasiada carne, y la verdad es que nunca comí carne tan buena. No como mucha carne, pero si cuando vengo acá. Es increíble lo buena que es, es la mejor carne del mundo para mí. Me encanta también la comida de mar de Buenos Aires, creo que la deberían usar más porque es espectacular.

–¿A qué restaurantes fuiste?

–Tomás [Kalika] me llevó a un montón de lugares. Fui al restaurante de 2 estrellas Michelin [Aramburu], es muy creativo. Entiendo que hay que muchos restaurantes de alto nivel en esta ciudad, como Mishiguene que hace una cocina de corazón, de familia. También fui a Don Julio: es hermoso, amo la simpleza de su forma de cocinar. Es una pieza de carne y si es temporada de tomates, hay tomates. Amo eso. Es muy japonés en cierto sentido, y al mismo tiempo nórdico. A mi me encanta la pureza: cuanto más puro y más simple más me gusta. Y fuera de los restaurantes, fui el fin de semana a la cancha a ver Boca-River… ¡y era una locura!

El extraño acuerdo que mantiene unidos a Danny DeVito y a Rhea Perlman

Después de más de 30 años de relación, tres hijos y dos nietos y varias separaciones, Danny DeVito y Rhea Perlman demostraron que es posible mantenerse unidos y felices: el celebrado pingüino de Batman regresa y la estrella de la icónica serie de los 80 Cheers aparecieron juntos en un evento benéfico y captaron la atención de todos por la buena onda entre ellos.

DeVito, de 80 años, y Perlman, de 77, encontraron la forma de llevarse bien, pese a haber tomado distancia

DeVito, de 80 años, y Perlman, de 77, fueron invitados juntos y no como individuos, como si fueran una pareja vigente, a la edición número 33 de la Gala Anual de Campeones por la Infancia de la Alianza por los Derechos de los Niños que se realizó en Beverly Hills. Lejos de oponerse a la idea, los artistas respondieron el convite, y hasta combinaron sus looks para la ocasión: De Vito usó un traje negro con una camisa a rayas en color verde, mientras Perlman optó por un outfit total black.

Cuando llegó el momento de las fotos, Danny DeVito posó orgulloso con su ex. La expareja todavía está legalmente casada, pese a que se separaron en 2012, volvieron un año después y en 2017 rompieron después de 35 años como marido y mujer. Luego subieron juntos al escenario de Beverly Wilshire para entregarle a la ex estrella de Ghosted, Ally Walker, y al presidente de FX, John Landgraf, el premio Champions for Children.

Separados de hecho, juntos en los papeles

Danny DeVito y Rhea Perlman

Según recordó el diario inglés Daily Mail, la actriz blanqueó el estado civil de la pareja en el podcast Wiser Than Me en 2023, seis años después de la última ruptura. “Seguimos casados”, confirmó y dejó en evidencia el extraño acuerdo que sostiene con su exmarido. “Y seguimos siendo muy buenos amigos y nos vemos mucho. Y nuestra familia sigue siendo lo más importante para ambos”, agregó.

Pese a que lograron una entrañable relación con el paso del tiempo, no todo fue tan simple. “Al principio fue muy difícil. Y hubo muchas razones por las que nos separamos, en las que no voy a entrar. Pero nos llevó tiempo llegar a este entendimiento y a esta relación bastante decente entre nosotros”, sumó.

“Seguimos haciendo cosas juntos y también las hacemos por separado. Puede sonar extraño, pero seguimos coincidiendo en muchas cosas, que para nosotros tienen sentido. Estoy muy, muy satisfecha de que Danny y yo hayamos sido capaces de navegar por días muy duros, para acabar teniendo otro tipo de relación”, contó en una entrevista con la revista People. En 2019, en una charla con ese mismo medio, DeVito también había hablado de su ex: “Somos amigos. Estamos felices. Todos están felices”.

Un amor que se transforma

Danny DeVito y Rhea Perlman, en una escena del film Matilda

Perlman conoció a DeVito en 1971, después de ver su actuación como un mozo de cuadra demente en la obra del circuito off de Broadway, The Shrinking Bride, y el flechazo fue instantáneo. “Lo vi y no le podía sacar los ojos de encima, tenía que conocerlo. Así que al ir a camarines, lo primero que le pregunté a mi amiga era si su compañero tenía novia y por suerte estaba soltero”, recordó la actriz años más tarde.

La cuatro veces ganadora del Emmy se mudó al apartamento de Manhattan del ahora también productor dos semanas después, y luego tuvo un papel de cinco episodios como Zena Sherman, la novia de su personaje en la serie Taxi, Louie De Palma, entre 1979 y 1982. Cuando Taxi terminó, en 1982, la pareja se casó. Y DeVito comenzó a crecer gracias a proyectos de cine como Batman regresa, La joya del Nilo, Tira a mamá del tren, La guerra de los Roses y Gemelos.

Los artistas volvieron a trabajar juntos en Matilda, la versión cinematográfica del libro infantil homónimo de Roald Dahl, que DeVito dirigió, produjo y además actuó. El matrimonio, que en la pantalla era bruto y despiadado, en la vida real había formado una familia de cinco junto a sus hijos Lucy, Grace y Jacob. Hoy, además, son abuelos de Sinclair y Carmine.

Una ruptura que parece definitiva

Danny DeVito, en 2011, junto a sus hijos y a Rhea cuando recibió su estrella en el paseo de la fama

Parecía una de las parejas más estables y duraderas de Hollywood, pero en octubre de 2012 sorprendieron a todos al anunciar su separación, que disparó muchas especulaciones, pero que tenía una sola razón detrás: ya no se soportaban, aunque el amor seguía intacto.

Solo seis meses más tarde volvieron a mostrarse juntos, en marzo de 2013, y todo parecía haber vuelto a la normalidad. Pero en 2017 dieron a conocer que estaban nuevamente separados, esta vez para siempre. Sin embargo, los dos parecen estar más cerca que nunca, aunque no como pareja.