Inicio Blog Página 50

El gesto intimidante de Santiago Caputo con un fotógrafo

Santiago Caputo, principal asesor del presidente Javier Milei, tapó la cámara de un fotógrafo que lo estaba retratando mientras entraba al debate entre candidatos a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires. Luego tomó su credencial de prensa para ver su nombre y le sacó una foto con su celular.

El asesor presidencial, considerado una de las figuras más influyentes del entorno presidencial, no hizo declaraciones tras el cruce y siguió su camino sin responder preguntas. Caputo tiene injerencia en áreas sensibles del Gobierno como la Agencia Federal de Inteligencia (AFI, exSIDE) y la recientemente creada Agencia de Reforma del Estado (ARCA).

Polémica actitud de Santiago Caputo con un fotógrafo

La foto que tomó Antonio Becerra a Santiago Caputo

Noticia en desarrollo.

Karina Gao revivió los momentos más duros de sus embarazos y emocionó con su relato

La reconocida cocinera Karina Gao vivió momentos sumamente difíciles a lo largo de su proceso de maternidad. Hace algunos años, enfrentó un complejo cuadro de salud que la llevó a estar en coma durante un tiempo y, en medio de esa experiencia extrema, debió hacer frente a complicaciones que pusieron en riesgo su vida y la de sus hijos. Tras un largo proceso de recuperación, la mujer decidió compartir los detalles de esa parte de su vida, reveló cómo esos momentos difíciles marcaron su camino y cómo, con una inmensa fortaleza, logró superar los obstáculos.

Mediante su cuenta de Instagram, Karina compartió una profunda reflexión sobre su maternidad y destacó cómo su vida y la de sus hijos está marcada por momentos únicos y significativos. “Sí, hoy 29 de abril cumplen mis 3 hijos. El mismo día. Y estoy convencida de que la vida no está hecha de casualidades, pero sí de causalidades”, comenzó. Luego, agregó: “Simón, Benjamín y Teo. Tres luchadores. Cada uno llegó con su luz y con una manera única de enseñarme a ser mamá. Con sus tiempos y formas. Y con la adversidad que complicó las cosas, pero también nos hizo más fuertes”.

Karina Gao compartió el impactante recorrido que atravesó para convertirse en mamá (Captura: Instagram @monpetitglouton)

La reflexión de Karina continuó con un mensaje lleno de gratitud, donde resaltó el valor de celebrar la vida. “Este 29 de abril en mi familia se celebra la vida. El calendario no marca solo la fecha de tres cumpleaños. También, marca tres motivos más por los que agradecer. Celebrar la vida es también honrarla. Y en mi familia, eso lo sabemos muy bien”.

Además, acompañó estas palabras con una serie de imágenes en donde dio todos los detalles de cómo fue el delicado proceso con el nacimiento de sus tres hijos. “A las quince semanas de embarazo, a Simón y Benja los tuvieron que operar intrauterino, para cortar las venas que los conectaban, que hacía casi imposible la sobrevivencia: síndrome de transfusor-transfundido se llama”, contó. Pero, luego de la operación volvieron a aparecer malas noticias: “Se fisuró la bolsa de uno de ellos, esto implicaba que si no se pegaba no era viable el embarazo, ya que necesitan las bolsas y el líquido amniótico para formarse los pulmones”.

En su primer embarazo tuvo complicaciones por lo que se sometió a una operación intrauterina (Foto: Instagram @monpetitglouton)

Ante esa situación, le ofrecieron una intervención riesgosa que aceptaron como única salida: 1/10 fue la probabilidad de que tengamos éxito, no teníamos otro recurso. Nunca se hizo antes en un embarazo tan temprano”. Después del procedimiento, Karina estuvo en reposo absoluto hasta que rompió bolsa en la semana 29, momento en que nacieron Benja y Simón, con un peso de 1,3 kg y 1,8 kg respectivamente.

Más allá del duro momento que atravesaron, los bebés lograron salir adelante, crecer sanos y convertirse en el mayor motivo de alegría para su familia. Cinco años después de aquel embarazo tan complejo, Karina y su pareja decidieron darse una nueva oportunidad: “Nos animamos de nuevo, me dije: me merezco un embarazo dulce, espera de esas pelis…”. Sin embargo, ese deseo de vivir una experiencia distinta pronto se vio nuevamente amenazado, ya que las cosas volvieron a complicarse.

Durante su siguiente embarazo, contrajo coronavirus, por lo que terminó intubada (Foto: Instagram @monpetitglouton)

Me agarró covid, intubada en coma embarazada, otro de los casos raros mundialmente”, compartió. A su vez, mientras ella luchaba por su vida, su bebé también daba batalla desde el vientre: “Y Teito en la panza de 25 semanas luchando por su vida a la par…”.

Pese a ese duro momento, tanto ella como su bebé pudieron salir adelante. Al respecto de eso, sumó una reflexión conmovedora sobre ese vínculo inquebrantable entre madre e hijo: “Teorías científicas afirman que los fetos cuando sienten que el cuerpo de la madre está en peligro de vida, producen y envían células madre para ayudar a combatir la enfermedad, para salvar a la mamá y también a él”.

Lo sorprendente es que sus tres hijos terminaron naciendo el mio día (Foto: Instagram @monpetitglouton)

Un día, tres razones para celebrar

A lo largo de su relato, Karina Gao dejó en claro que su camino hacia la maternidad no fue fácil, pero sí profundamente transformador, puesto que enfrentó desafíos médicos complejos, atravesó momentos límite y, aun así, logró vencer los obstáculos con una fortaleza admirable.

La cocinera emocionó a todos con su historia (Foto: Instagram @monpetitglouton)

Asimismo, la coincidencia de que sus tres hijos hayan nacido un 29 de abril —incluso cuando Teo debía llegar al mundo un mes antes— se convirtió en un símbolo poderoso dentro de su historia. Como ella misma expresó en el final de su publicación: “Así que amichis, a celebrar hoy más que nunca la vida”. Sin dudas, una frase que resume no solo su experiencia, sino también el profundo valor que le da a cada instante compartido con sus hijos.

Esperando la carroza vuelve a los cines argentinos: cuándo y dónde verla

Esperando la carroza es una de las películas argentinas más queridas y populares entre el público. Estrenada en mayo de 1985, reflejó los conflictos internos de una familia argentina típica, entre luchas de clases, el abandono de los adultos mayores y la envidia. La obra insignia de Alejandro Doria volverá a proyectarse en las salas de cine en el marco de su 40° aniversario.

¿Cuándo y dónde se reestrena Esperando la carroza?

La adaptación de la obra teatral homónima, creada por el dramaturgo uruguayo Jacobo Langsner, será incluida en la cartelera el jueves 8 de mayo, día en que habitualmente se renuevan las funciones con estrenos.

En un principio se anunció que la cadena Cinépolis sería la encargada de sumar Esperando la carroza a su catálogo en una versión remasterizada. Se espera que de ahora en más se sumen otras salas de cine.

¿Por qué Esperando la carroza es tan importante para el cine argentino?

La película fue realizada en un contexto de posdictadura militar y efervescencia social. Desde ahí, obras como esta intentaron reflejar un ideal de familia tradicional de aquella época, con un humor ácido, sin filtro, capaz de hacer reflexionar a cualquiera sobre sus actos cotidianos. Llegó a la gran pantalla con varias críticas.

Esperando la carroza volverá a los cines el 8 de mayo (Fuente: Captura de video)

A pesar de las opiniones dispares, el público la adoptó como un clásico que retrata los vínculos familiares, con sus luces y sombras: el desprecio por los mayores, la hipocresía, las envidias, las diferencias de clase y la doble moral.

Fue producida con un presupuesto bajo. Contó con un elenco de primer nivel: Antonio Gasalla (Mamá Cora), China Zorrilla (Elvira), Luis Brandoni (Antonio Musicardi), Betiana Blum (Nora), Enrique Pinti (Felipe) y Juan Manuel Tenuta (Sergio Musicardi), entre otros.

La historia transcurre un domingo cualquiera, en un barrio porteño de clase media. Mientras Elvira y Sergio esperan que toda la familia llegue para el almuerzo tradicional, Mamá Cora desaparece y una noticia errónea sobre su aparente muerte pone en crisis a todo el clan.

Antonio Gasalla, como Mamá Cora. El film de Doria intentó mostrar el desapego familiar y social hacia los adultos mayores

¿Quién tuvo la culpa? ¿Cómo desapareció Mamá Cora? La mujer de 80 años, que vive con uno de sus hijos y su nuera, se escapa y vaga por el barrio con un propósito particular. Pero, en el fondo, la película muestra la fragilidad de los adultos mayores y el desapego social hacia ellos.

En el desarrollo de la película, todos los parientes de Mamá Cora creen que se tiró a las vías del tren. Por lo tanto, se inicia un velatorio improvisado ese mismo domingo en lo de Elvira, mientras cada uno se echa la culpa y discute quién cuidó más a la abuela.

Esperando la carroza se convirtió en un clásico argentino que refleja con autenticidad parte de la cultura nacional (Fuente: Archivo)

Ese diálogo interminable, cargado de ironías y burlas al trato cotidiano entre argentinos, se sostiene durante una hora y media. El largometraje de Doria retrata las diferencias y miserias que también sucedían en otros barrios porteños, donde la indiferencia era moneda corriente.

Hoy, a 40 años de su estreno, Esperando la carroza sigue siendo auténtica. Su retrato fiel de la identidad argentina y su costado profundamente humano hacen que cualquiera pueda sentirse identificado con los personajes. No solo dejó frases célebres como “¡Tres empanadas!” o “Yo hago puchero, ella hace puchero”, sino que inmortalizó una parte de la esencia cultural del país.

¿Plagio o casualidad? “Harry Potter” y sus similitudes con una olvidada película de los 80

Un internado británico, profesores misteriosos y un trío de adolescentes marcan la base de una historia que suena muy familiar (Warner Bros/Paramount Pictures)

Antes de que Harry Potter y la piedra filosofal llegase a los cines en 2001, con millones de fans listos para adentrarse en el mundo mágico de Hogwarts, una cinta de aventuras protagonizada por un joven Sherlock Holmes ya había explorado territorios sorprendentemente similares.

Con el tiempo, espectadores y fanáticos han debatido la razón de las semejanzas entre ambas producciones. ¿Inspiración, coincidencia o algo más?

Se trata de Young Sherlock Holmes (El joven Sherlock Holmes o El secreto de la pirámide), dirigida por Barry Levinson en 1985 con un guion escrito por Chris Columbus, el mismo director que más tarde sería convocado para abrir el universo cinematográfico de J.K. Rowling.

Un trío de estudiantes en un internado inglés

En Young Sherlock Holmes, los jóvenes Holmes (Nicholas Rowe), Watson (Alan Cox) y Elizabeth Hardy (Sophie Ward) se conocen por primera vez en la ficticia Academia Brompton, un internado londinense de aire gótico que, inevitablemente, recuerda mucho a Hogwarts.

Allí, los estudiantes cenan bajo techos abovedados, en largas mesas de madera y rodeados de profesores excéntricos.

Chris Columbus escribió Young Sherlock Holmes y años después fue contratado para dirigir

Tal como resumía el medio AV Club, la película presenta a “tres jóvenes estudiantes —dos chicos y una chica— que se unen para resolver un misterio relacionado con las artes oscuras” en dicho colegio.

“El paralelismo con el universo creado por Rowling es innegable”, apuntaron usuarios de Reddit.

En este contexto, el joven Sherlock destaca como el alumno brillante y solitario, destinado a grandes cosas y Watson, su compañero leal y torpe, aporta la cuota de humor.

Por otra parte, Elizabeth es una figura romántica con menor participación activa, más cercana al estereotipo de “damisela en apuros” que a una Hermione Granger.

Las conexiones no acaban ahí. En el largometraje escrito por Columbus, el protagonista se enfrenta a un antagonista de cabello rubio y actitud altanera, una especie de predecesor al Draco Malfoy de Rowling.

Aunque una es de detectives y la otra de magos, ambas comparten el mismo espíritu de aventura juvenil (Warner Bros/Paramount Pictures)

También están las figuras del mentor barbudo y excéntrico —como el inventor Rupert T. Waxflatter, que evoca a Hagrid—, la investigación clandestina en librerías oscuras y las revelaciones de que el verdadero villano es, en realidad, uno de los maestros.

Chris Columbus, guionista de Young Sherlock Holmes y director de las dos primeras películas de Harry Potter, no negó la conexión en una entrevista de la época.

“En cierto sentido, es una especie de predecesora”, dijo sobre la película basada en el personaje de Arthur Conan Doyle.

El casting de La piedra filosofal, de hecho, utilizó escenas de El joven Sherlock Holmes como referencia durante las audiciones, según recogió AV Club.

Watson, Elizabeth y Holmes forman un trío que recuerda sospechosamente a Harry, Hermione y Ron (Paramount Pictures)

Esos son solo algunos de los argumentos que han llevado a los fanáticos a cuestionar qué tanto de inspiración o copia tiene el primer libro (y posterior adaptación) de la franquicia escrita por J.K Rowling.

Pero, pese a los paralelismos, hay diferencias sustanciales. Mientras que Harry Potter se alimenta de un mundo lleno de magia, hechizos y criaturas fantásticas, Young Sherlock Holmes mantiene los pies en el terreno del misterio, con tintes fantásticos más contenidos.

La “magia” se manifiesta ahí a través de efectos alucinógenos y simbología egipcia.

A nivel técnico, Young Sherlock Holmes es recordada como una obra pionera en efectos visuales. Para este filme, Lucasfilm creó el primer personaje completamente generado por ordenador sobre fondo en movimiento: un caballero de vitral que cobra vida, obra del entonces desconocido John Lasseter, futuro fundador de Pixar.

Además, incluyó una escena poscréditos, algo inédito para su época.

Pese a lo ambicioso de la propuesta y tener una historia interesante, Young Sherlock Holmes fue un fracaso comercial.

Según medios especializados, un factor fue la competencia con titanes como Indiana Jones, Volver al futuro y Los Goonies. Su prometida secuela nunca llegó a realizarse.

El filme de 1985 fue un fracaso comercial, pero sembró muchas de las semillas que florecieron en la saga de Harry Potter (Paramount Pictures)

Otras influencias en el universo de “Harry Potter”

Pero esa no es la única pieza audiovisual y artística que habría alimentado la franquicia literaria y cinematográfica de J.K Rowling.

Una de las más evidentes es The Sword in the Stone (1963), la adaptación animada de la obra de T.H. White.

Allí, el joven y huérfano Wart es instruido por el mago Merlín, en una dinámica que recuerda claramente a la relación entre Harry y Dumbledore.

La propia Rowling ha reconocido que Wart es “el ancestro espiritual de Harry.”

También se ha comentado la inspiración de Dumbledore en el personaje del Mago Merlín (Créditos: HBO Max)

También están las similitudes con Las Crónicas de Narnia, en especial El león, la bruja y el armario, donde cuatro niños británicos descubren un mundo mágico al atravesar un portal secreto, una estructura narrativa que se repite con la llegada a Hogwarts desde el andén 9¾.

Aunque Rowling ha señalado las diferencias entre ambas obras, no niega la influencia de C.S. Lewis en su imaginario.

En el plano visual, Brazil (1985), la distopía de Terry Gilliam, fue una influencia directa, especialmente en la ambientación del Ministerio de Magia en Las Reliquias de la Muerte – Parte 1.

Gilliam, de hecho, fue la primera elección de Rowling para dirigir La piedra filosofal, aunque los productores optaron por Columbus como el cineasta a cargo.

Netflix: cuántos dispositivos pueden usarse con el plan básico

Al contratar el plan básico de Netflix, es normal preguntarse cuántos dispositivos pueden usarse a la vez, algo que depende del país. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo/File Photo

Al adquirir un plan básico en Netflix, es común preguntarse cuántos dispositivos pueden usarse al mismo tiempo para ver contenido. La respuesta puede variar según el país en el que te encuentres.

En Colombia, Argentina y Perú, el plan básico permite ver contenido en un solo dispositivo compatible a la vez. Es decir, si alguien está viendo una serie en un televisor, otra persona no podrá usar la misma cuenta al mismo tiempo en otro dispositivo.

En cambio, en México y Estados Unidos, el plan básico permite reproducir contenido en dos dispositivos compatibles al mismo tiempo. Esto significa que dos personas pueden ver diferentes películas o series en paralelo desde la misma cuenta, siempre y cuando estén usando dispositivos autorizados.

Netflix viene preinstalado o se puede descargar en la mayoría de Smart TVs de marcas como Samsung, LG, Sony, Philips y más. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué dispositivos son compatibles con Netflix

Netflix es compatible con una amplia variedad de dispositivos, lo que permite a los usuarios acceder a su contenido de forma flexible desde casi cualquier pantalla. A continuación, se detallan los principales tipos de dispositivos compatibles:

Televisores inteligentes (Smart TVs)

Netflix está preinstalado o disponible para descarga en la mayoría de los televisores inteligentes de marcas como Samsung, LG, Sony, Panasonic, Philips, Hisense y TCL, entre otros. Solo se requiere una conexión a internet y una cuenta activa.

Dispositivos de transmisión

Permiten convertir televisores no inteligentes en plataformas compatibles con Netflix:

  • Chromecast
  • Amazon Fire TV / Fire Stick
  • Apple TV
  • Roku
  • Nvidia Shield
  • Decodificadores o set-top boxes compatibles

Netflix tiene varios planes según el país. (Imagen ilustrativa Infobae).

Consolas de videojuegos

  • PlayStation 3, 4 y 5
  • Xbox One, Series X y Series S

Computadoras

A través de navegadores web actualizados como Chrome, Firefox, Edge o Safari, en sistemas operativos Windows, macOS y Linux.

Dispositivos móviles y tablets

Android (desde Google Play Store)

iPhone y iPad (desde App Store)

Laptops y notebooks

Puedes usar Netflix desde el navegador o con la app oficial en Windows 10 y 11 desde Microsoft Store.

FOTO DE ARCHIVO. El logo de Netflix en uno de sus edificios de Hollywood en Los Ángeles, California, Estados Unidos. 12 de julio de 2023. REUTERS/Mike Blake

Qué planes de suscripción tiene Netflix

Netflix tiene varios planes de suscripción mensuales que pueden variar según el país, pero en general son los siguientes:

Plan con anuncios

  • Precio más bajo dentro de las opciones disponibles.
  • Incluye interrupciones publicitarias durante la reproducción de contenido.
  • Calidad de video en HD (720p o 1080p), según el país.
  • Acceso limitado a ciertos títulos del catálogo.
  • Compatible con la mayoría de los dispositivos, pero no permite descargar contenido.
  • Permite ver contenido en 1 o 2 dispositivos a la vez, dependiendo del país.

Plan básico

  • No incluye anuncios.
  • Calidad de video en HD (720p o 1080p).
  • Permite ver contenido en 1 dispositivo a la vez.
  • Descargas disponibles en un solo dispositivo.
  • Disponible en países seleccionados con posibles restricciones por ubicación.

Los planes y precios varías según la región. (Imagen ilustrativa Infobae)

Plan estándar

  • Sin anuncios.
  • Calidad de video en Full HD (1080p).
  • Permite ver contenido en 2 dispositivos simultáneamente.
  • Descargas disponibles en 2 dispositivos.
  • Posibilidad de agregar un miembro extra por un costo adicional, según la región.

Plan premium

  • Sin anuncios.
  • Calidad de video en Ultra HD (4K) y HDR.
  • Permite ver contenido en hasta 4 dispositivos al mismo tiempo.
  • Descargas disponibles en 6 dispositivos diferentes.
  • Posibilidad de agregar hasta 2 miembros extra con acceso desde otras ubicaciones, dependiendo del país.

Cómo escoger un plan de Netflix

Para escoger un plan de Netflix, es importante considerar cuántas personas usarán la cuenta, desde qué dispositivos verán el contenido y qué calidad de imagen prefieren. Si buscas ahorrar y no te molestan los anuncios, el plan con anuncios puede ser una opción adecuada.

Para uso individual y sin interrupciones, el plan básico es suficiente. Si compartirás la cuenta con otra persona, el plan estándar permite dos pantallas simultáneas. El plan premium es ideal para familias o grupos grandes, ya que permite hasta cuatro pantallas y ofrece calidad en 4K.

Festival del Asado y la Empanada en Palermo: fecha, lugar y los 32 puestos con propuestas para todos los gustos

El sábado 3 y domingo 4 de mayo de 2025, el Hipódromo de Palermo volverá a vestirse de aromas a carbón y masa dorada una nueva edición del Festival del Asado y la Empanada. Con entrada libre y gratuita, la feria reunirá 32 puestos y food trucks que ofrecen desde el clásico choripán hasta empanadas regionales, helados artesanales y tragos para maridar cada bocado.

En cada vuelta de carbón, el asado despliega su poder de convocatoria: la res se ofrece en sus cortes más nobles —vacío de carne tersa, entrañas jugosas, colita de cuadril firme y matambre que cruje al primer mordisco—, mientras que las achuras aportan su carácter atrevido con mollejas suaves, chinchulines crujientes, riñones y chorizos de sazón intensa, incluso morcillas que recuerdan el abrazo terroso del interior del país.

Para quienes buscan un giro sofisticado, las pamplonas rellenas, la bondiola bien grasa y los costillares ahumados revelan matices extraordinarios, y no faltan las carnes marinadas que invitan a experimentar sabores menos tradicionales.

Festival del Asado y la Empanada en Palermo

Y en el corazón de la feria, el choripán al punto exacto de carbón corona la experiencia: cada bocado se acompaña de chimichurri fresco, salsa criolla vibrante o aderezos de autor, dejando al comensal la libertad de darle su sello personal a este rito que, más que un plato, es la esencia colectiva del asado argentino.

Los 32 puestos que participan

  • Aloha
  • Almíbar (Aperol y Cynar)
  • Cinzano (Vermú)
  • AntiGourmet
  • Asado Campero
  • Club Asador
  • Cocelia
  • Cremolatti (Helado)
  • Distrito Chori
  • El Hornero
  • Fierro
  • Isla Negra (Chocolates artesanales)
  • Jordanas
  • La Leñita
  • La Magia Flaco
  • Leble (Pastelería)
  • Lo de Gauna
  • Motofeca (Cafetería)
  • No es Soberbia
  • Patrón Charcutería
  • Riki Cocinero
  • Rabieta (Cerveza artesanal)
  • Shappa
  • Taproom (Tragos tirados)
  • The Black
  • Two Churros (Churros)
  • Tres Fuegos, Cocina de Raíz
  • Valle del Indio (Vinos)
  • Viejo Patrón
  • Yemas del Uruguay (Dulces regionales)
  • 1980
  • Todo Brasas

Un viaje por las empanadas de todo el país

En el festival de este fin de semana se van a poder probar empanadas del todo el país

La diversidad regional se plasma en la masa y el relleno de las empanadas:

  • Salta: carne cortada a cuchillo, papa, huevo duro, verdeo y especias.
  • Tucumán: matambre vacuno con pasas de uva, horneadas para un acabado dorado.
  • Jujuy: carne con arvejas y ají molido, un clásico del norte.
  • La Rioja: pequeñas, jugosas, rellenas con carne de cuadril.
  • San Juan: fritas o al horno, con tomate pelado y ajo.
  • La Pampa: morrón y huevo duro, en su versión tradicional.
  • Chubut y Santa Cruz: cordero patagónico como ingrediente estrella.
  • Santiago del Estero: carne precocida sazonada con pimentón dulce, comino y orégano.
  • Litoral: pescado de río, quesos, ciruelas y salsa blanca.
  • Mendoza: tamaño generoso, masa barnizada con huevo para un brillo intenso.

Bebidas para todos los gustos

Maridar cada opción con la bebida adecuada es clave:

  • Vinos mendocinos de Bodega Valle del Indio: Alma Criolla, Akila y Kasañandú (Malbec, Cabernet).
  • Cervezas artesanales Rabieta: Golden, Irish Red Ale, IPA, Red IPA, Honey, Fresh Lager y Dry Stout.
  • Tragos clásicos: fernet, vermú, Aperol y Cynar, servidos en el Taproom oficial.

Cuándo y dónde

  • Cuándo: sábado 3 y domingo 4 de mayo.
  • Horario: de 12 a 23 hs.
  • Dónde: Hipódromo de Palermo (Av. Del Libertador 4100, entre Dorrego y Olleros, CABA).
  • Entrada: libre y gratuita.

Cómo llegar al Hipódromo de Palermo

  • Subte línea D: estación Plaza Italia, a unos 10 minutos a pie.
  • Tren San Martín: estación Palermo, a 1 km del acceso principal.
  • Colectivos: líneas 15, 29, 34, 63 y 130 con parada sobre Libertador.

Quien prefiera dos ruedas puede estacionar la bicicleta en la estación Ecobici ubicada en la cabecera norte del Hipódromo. En auto o remis, el ingreso recomendado es por Dorrego, donde hay estacionamiento habilitado en las inmediaciones.

La canción que Bob Dylan escribió para burlarse de John Lennon

John Lennon / Bob Dylan

El vínculo entre Bob Dylan y The Beatles es de larga data. Los Fab Four conocieron a su héroe en 1964 en la ya famosa noche en que fumaron marihuana juntos en Nueva York: un encuentro algo vergonzoso para los de Liverpool pero que sería el inicio de una importante relación de amistad y también un lazo creativo.

El más influenciado por Dylan en aquel momento era John Lennon, quien tomó un nuevo rumbo en sus creaciones: letras más profundas y un estilo más folk, en referencia al cantautor. Después de un acercamiento en canciones como “You’ve Got to Hide Your Love Away”, incluida en Help!; el viraje fue más marcado a partir del disco Rubber Soul.

El clásico “Norwegian Wood (This Bird Has Flown),” escrito e interpretado por Lennon, llamó poderosamente la atención de Dylan, quien pareció molestarse por ser imitado. Como una aparente respuesta hacia esa canción con claras referencias a su estilo, el norteamericano escribió la canción “Fourth Time Around” y la incluyó en su disco Blonde on Blonde de 1966.

Bob Dylan
Bob Dylan – Foto: Jerry Schatzberg

Las similitudes con “Norwegian Wood” saltaron a la vista inmediatamente, con lo cual se entendió como una reacción ante la desmedida copia que Lennon había hecho de su estilo. Para muchos, “Fourth Time Around” fue una manera de aleccionar a Lennon: allí, Dylan mostraba una estructura y melodías similares, una guitarra acústica como motivo principal y la letra en clave de narración.

No fueron solo las similitudes entre las canciones lo que hizo pensar en una disputa entre ambos sino también la parte final de la canción, cuando Dylan canta: “Yo nunca te pedí ayuda, así que no me la pidas a mí”. Para algunos, esta frase es una locución directa hacia John, intentado evitar que le vuelva a copiar.

El estilo de John, y el de The Beatles en general, estuvo fuertemente marcado por la influencia de Dylan: el propio McCartney lo admitiría más adelante. Sin embargo, John negaría el heroísmo de Dylan en su canción solista “God”, en la que se desprendía de todas sus creencias e ídolos, entre ellos “Zimmerman”, en referencia a Bob.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El reparto de El Eternauta, la serie argentina más importante del año

El eternauta llega a Netflix

Mañana, 30 de abril, Netflix estrena El Eternauta, la esperada serie argentina basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld. Dirigida por Bruno Stagnaro, es una mega producción con una impronta nacional que recoge una de las obras más paradigmáticas de nuestra cultura. El elenco está encabezado por Ricardo Darín, a quien lo acompañan actores consagrados del cine argentino y nuevas figuras. A continuación, el reparto completo de El Eternauta.

Ricardo Darín

Qué rol interpreta: Juan Salvo, el protagonista de esta historia, elegido por el pueblo para salir a enfrentar la insólita nieve tóxica que cubre a Buenos Aires en pleno verano.

Dónde actuó: El actor más emblemático del cine argentino contemporáneo protagonizó Argentina 1985, El aura, Nueve reinas, El hijo de la novia, Luna de Avellaneda, El secreto de sus ojos, Relatos salvajes y más.

Ricardo Darín
Ricardo Darín

Carla Peterson

Qué rol interpreta: Elena, la exesposa de Salvo.

Dónde actuó: La actriz ha sido parte de grandes éxitos televisivos como Guapas y 100 días para enamorarse. En cine fue parte de Blondi, No me rompan, 2+2, entre una larga lista de títulos.

Carla Peterson
Carla Peterson

César Troncoso

Qué rol interpreta: Alfredo Favalli, el mejor amigo de Salvo.

Dónde actuó: El actor uruguayo fue parte de múltiples producciones locales, argentinas y brasileras. Entre los films más destacados se cuentan Infancia clandestina, El sereno, La noche de los 12 años y El candidato.

César Troncoso
César Troncoso

Andrea Pietra

Qué rol interpreta: Ana, la esposa de Favalli.

Dónde actuó: La actriz fue parte de ficciones televisivas como Mujeres asesinas, Socias, Locas de amor, Poliladron, entre muchas otras. En la pantalla grande, la vimos en Yo soy así, Tita de Buenos Aires, El Che, El amor menos pensado.

Andrea Pietra
Andrea Pietra

Ariel Staltari

Qué rol interpreta: Omar, un personaje que no es parte de la historieta original.

Dónde actuó: El actor es fundamentalmente conocido por ser uno de los actores principales de Okupas -también dirigida por Stagnaro- y de las series El marginal, Un gallo para Esculapio y El puntero.

Ariel Staltari
Ariel Staltari

Marcelo Subiotto

Qué rol interpreta: Lucas, otro amigo de Salvo.

Dónde actuó: Uno de sus papeles más populares es el de Puan, pero también fue parte de La luz incidente, Me casé con un boludo, Animal y La larga noche de Francisco Sanctis.

Marcelo Subiotto
Marcelo Subiotto

Claudio Martínez Bel

Qué rol interpreta: Polsky, un jubilado que también es amigo de Juan.

Dónde actuó: En cine fue parte de Crímenes de familia, Patoruzito, Rojo y Necronomicón: el libro del infierno.

Claudio Martínez Bel
Claudio Martínez Bel

Orianna Cárdenas

Qué rol interpreta: Inga, otro personaje creado para la serie.

Dónde actuó: El eternauta es el debut de la actriz.

Orianna Cárdenas
Orianna Cárdenas

Mora Fisz

Qué rol interpreta: Clara Salvo, un papel que está basado en el personaje original de Martita, que es la hija de Salvo.

Dónde actuó: La cantante y actriz de 21 años tiene una carrera incipiente y fue parte de Tierra Incógnita.

Mora Fisz
Mora Fisz

Mirá el tráiler de El Eternauta.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Jimin se consolida en el Top 10 de lo más escuchado de K-pop en iTunes Perú hoy

Like Crazy de Jimin y sus distintas versiones es todo un suceso en la plataforma. (Instagram/@j.m)

No es de extrañar que hoy en día al abrir las redes sociales, como Twitter, lo primero que aparece en el listado de tendencias sean palabras en hangul (alfabeto coreano) relacionadas con el K-pop; nombres cortos y en apariencia difíciles de pronunciar como Jungkook, Taeyong o Hyunjin; o expresiones tan ajenas como selca day,oppa y fighting.

Y es que resulta difícil de imaginar que a pesar de las diferencias culturales, los distintos idiomas y la separación geográfica, el hallyu (traducido como ola coreana) haya tenido un impacto tan importante en el público de occidente, especialmente en Perú, país que se ha caracterizado por ser un gran consumidor de los K-dramas, la gastronomía, K-beauty y demás.

El K-pop es un caso que bien vale la pena resaltar, porque en la actualidad sus máximos exponentes han comenzado a invadir las listas de las canciones más famosas como el Hot 100 o el Billboard 200, han roto récords de artistas de la talla de The Beatles y hasta han llegado a ser nominados en los Grammy.

Por ello, no es de extrañar que plataformas de streaming le den un espacio y hayan creado su lista de éxitos, como es el caso de Apple con sus tops de las canciones de K-pop disponibles para al menos 39 países, Perú incluido; con ello se impulsa a que la industria musical de Corea del Sur dé un salto entre océanos y trastoque otras culturas.

Aquí un listado de las 10 canciones más importantes hoy:

1. Like CrazyArtista: Jimin

2. People Pt.2Artista: Agust D & IU

3. Like Crazy (English Version)Artista: Jimin

4. FLOWERArtista: JISOO

5. Like Crazy (UK Garage Remix)Artista: Jimin

6. Like Crazy (Deep House Remix)Artista: Jimin

7. All Eyes On MeArtista: JISOO

8. The AstronautArtista: JIN

9. Like Crazy (Instrumental)Artista: Jimin

10.Run BTS

Artista: BTS

Cómo nace el K-pop

BM, Somin, Jiwoo y J.Seph, integrantes del grupo de K-pop KARD. (Foto: Instagram @official_kard)

El K-pop moderno (del inglés “Korean pop”) se originó en los años noventa con el debut del popular grupo Seo Taiji and Boys en 1992, conocidos por incorporar en sus canciones géneros de la música occidental como el rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno.

Este trío, conformado por Seo Taiji, Yang Hyun-suk y Lee Juno, hizo su debut en un programa de talentos de la cadena MBC con la canción Nan Arayo, dejando impactado al jurado, que les otorgó las calificaciones más bajas. Sin embargo, el éxito que se afianzó este sencillo en radio y televisión fue rotundo, lo que dio pie al lanzamiento de más canciones de ese estilo y más artistas que apostaron por ello.

Fue hasta 1995 cuando el productor Lee Soo Man fundó una de las compañías que hasta la fecha siguen siendo un “peso pesado” en la industria musical, S.M.Entertainment; mientras que el ex integrante de Seo Taiji & Boys, Yang Hyun Suk, creó YG Entertainment (1996); seguida de JYP Entertainment (1997), establecida por el cantante Park Jin Young.

Estas tres empresas fueron conocidas por mucho tiempo las “Big 3” ‒hasta el éxito que logró BTS de la mano de BigHit Entertainment (hoy conocida como Hybe Labels)‒ y estuvieron dedicadas a formar a las primeras generaciones de los idols, con el fin de satisfacer la demanda del público coreano de querer ver artistas más jóvenes.

En este camino, fue el grupo H.O.T uno de los primeros en debutar en la industria, seguido de otros que conformaron la conocida “primera generación del K-pop” como Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d.

Al inicio del nuevo milenio, algunos de los grupos de idols que habían debutado estuvieron inactivos mientras que otros como Baby Vox triunfaban en diversas regiones de Asia, ejemplo de ello su canción canción Coincidence que fue promovida en la Copa Mundial de Fútbol de 2003 y que se colocó en la primera posición en las listas de música china.

A la par otros artistas que se lanzaron como solistas también marcaron un hito: BoA, la primera cantante coreana en liderar la lista Oricon en Japón, un equivalente a la lista Billboard pero asiática y en la que pocas veces artistas de otros países logran entrar y Rain, un actor y cantante que dio un concierto para 40 mil personas en Pekín.

El camino al éxito

Más tarde iniciaría la llamada “segunda generación del K-pop”, nuevamente de la mano de agrupaciones que estaban integradas por figuras jóvenes como fue el caso de TVXQ (debutando en el 2003), SS501 (2005), Super Junior (2005), BIGBANG (2006), así como grupos femeninos como Wonder Girls (2007), Girls Generation (2007) y KARA (2007).

Para el año 2008, Corea del Sur ya estaba liderando el mercado del entretenimiento en Asia con una tasa de crecimiento anual superior al 10% en las exportaciones de sus productos musicales y televisivos con los K-dramas, siendo incluso el 68% del mercado musical en Japón, por delante de China (11.2%) y Estados unidos (2.1%).

Posteriormente surgirían más grupos como SHINee o INFINITE, éstos últimos quienes lograron afianzar el récord de ser los primeros en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo; 2PM, EXO, 2EN1, hasta llegar a la tercera generación del K-pop en donde se incluyen a nuevos grupos como BTS, Seventeen, GOT7, Twice, Red Velvet, BLACKPINK, MAMAMOO, entre otros, hasta la actual cuarta generación que son todos aquellos quienes debutaron entre 2017 y 2018 como Stray Kids, ITZY, Ateez, Astro y más.

Cabe mencionar que un parteaguas que se debe considerar es Gangnam Style del rapero PSY, una canción que no sólo logró romper récords inimaginables en plataformas musicales como YouTube, sino que también dio la vuelta al mundo y demostró que el idioma no era una barrera para lograr el éxito en países altamente competitivos como lo es la industria estadounidense.

A la fecha, la batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS ‒integrados por Suga, RM, Jin, Jimin, J-Hope, V y Jungkook‒, quienes además de tener dominada a la industria musical en Corea del Sur y afianzar su fama en el resto del mundo, han sido nombrados como “líder de tendencias de Asia” por The Economist y “Artistas del año” por la revista TIME, pasando por sus nominaciones a los premios Grammy y sus 10 premios Billboard.

Este es el disco favorito de Quentin Tarantino

Quentin Tarantino

Quentin Tarantino ha dejado bien en claro su relación con la música dentro de su arte. Sus películas tienen bandas sonoras que pasan desde el rockabilly de los 50 al soul de los 70 y al pop de los 80, con un estilo anacrónico y de libre asociación. Esto es, en parte, lo que hace que sea una figura tan reconocible dentro del mundo del cine.

Para una entrevista con Uncut en 2019, Tarantino recopiló sus diez proyectos musicales favoritos de todos los tiempos. Allí consideró a compositores de cine como Bernard Herrmann, el artista folk Phil Ochs y grabaciones tempranas de Elvis Presley. Además, habló de los que considera su disco y su tema favorito.

Su disco favorito

Tarantino eligió el disco Blood on the Tracks (1975) de Bob Dylan como su favorito. Sobre este dijo: “Es mi disco favorito. Pasé el fin de mis años adolescentes y el comienzo de mis veintes escuchando música vieja, música de rockabilly, ese tipo de cosas. Luego descubrí la música folk cuando tenía 25 años y eso me llevó a Dylan. Me voló la cabeza con esto. Es el gran disco de su segundo período. Hizo esa primera seguidilla de discos en los sesentas, luego empezó a hacer discos menos problemáticos, y de todo eso sale Blood on the Tracks. Es su obra maestra”.

Bob Dylan.
Bob Dylan. Foto: Facebook de Bob Dylan.

Su canción favorita

Además de incluir el disco completo, incluyó la primera canción, “Tangled Up In Blue”. Explicó su decisión diciendo: “OK, tal vez estoy haciendo trampa. Sé que esta es de Blood on the Tracks, pero es mi canción favorita de todos los tiempos. Es una de esas canciones donde las letras son tan ambiguas que puedes escribir la canción tú mismo. Es muy divertido eso, es como si Dylan bromeara con el oyente, jugando con la forma en la que interpreta la letra”.

Y agregó: “Es difícil sacar canciones fuera del contexto de Blood on the Tracks, porque funciona tan bien como un disco completo. Solía pensar que ‘If You See Her, Say Hello’ era una canción más poderosa que ‘Tangled Up In Blue’ pero, con el correr de los años, me di cuenta que ‘Tangled’ le gana por cuánto te puedes divertir con ella”.

Escuchá “Tangled Up In Blue” de Bob Dylan a continuación.

Ver más noticias en Indie Hoy.