Inicio Blog Página 52

Tres lugares con juguetes baratos para regalar el Día del Niño y la Niña en la CDMX

Diversos establecimientos ofrecen juguetes económicos y de calidad, con variedad de muñecas, figuras de acción y sets temáticos. (EFE)

Cada 30 de abril México celebra el Día del Niño y la Niña, una fecha dedicada a reconocer los derechos de la infancia y a reflexionar sobre la importancia de brindar espacios seguros, afectivos y educativos que favorezcan su desarrollo integral, sin embargo, como parte de la conmemoración, en escuelas, hogares y espacios públicos, se suelen organizar actividades recreativas y eventos especiales que buscan hacer sentir a los pequeños valorados y felices.

Una de las tradiciones más comunes durante esta fecha es obsequiar un juguete como muestra de cariño y reconocimiento, donde una buena elección de estos artículos puede convertirlos en herramientas esenciales para el aprendizaje, la socialización y el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, por lo que regalar un juguete adecuado tiene la posibilidad de generar un impacto positivo en la autoestima y el bienestar emocional de niñas y niños, haciendo de esta celebración un momento aún más especial.

A solo unos días de la celebración, para los padres y madres de familia que buscan opciones accesibles y variadas, la Ciudad de México cuenta con distintos puntos de venta donde es posible adquirir juguetes económicos y de buena calidad para todos los gustos, géneros y edades.

Dónde comprar juguetes baratos para el Día del Niño y la Niña

Esta tienda es la mejor opción para comprar juguetes económicos y con gran variedad de personajes. (Archivo Infobae)

Si bien en la capital del país existen numerosas opciones para adquirir juguetes, estas son algunas de las más destacadas por su variedad, precios accesibles y popularidad entre mayoristas y minoristas.

Hiro Toys

Se trata de una de las bodegas de juguetes más conocidas en la Ciudad de México, ubicada dentro de Plaza Fantasía, en la calle del Carmen número 82 y 86, en la Colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc. Sus locales se ubican en el primer piso (números 47, 48 y 49) y en el segundo piso (local 99).

Este lugar destaca por su gran oferta de juguetes, como muñecas, autos, figuras de acción y sets de cocina, incluyendo productos con personajes de Disney y los populares capibaras. Los precios comienzan desde los $22 pesos y, debido a su política de ventas, solo venden por mayoreo a partir de seis piezas que pueden ser diferentes o iguales. Aceptan pagos en efectivo, tarjeta y transferencias.

El horario de atención es de lunes a sábado, de 9:00 a 18:00 horas. Además, cuentan con un catálogo en línea y ofrecen envíos a toda la República Mexicana. Con el objetivo de ofrecer un servicio más personalizado, sus teléfonos de contacto son 56 2417 4727 o 56 2760 9819.

Callejón del Juguete

Numerosos locales ubicados cerca de República de Colombia ofrecen productos originales e imitaciones a precios accesible.(TT: @sachikosanx)

También conocido como Callejón Girón, se encuentra cerca de las calles República de Colombia y República de Bolivia, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En esta zona se concentra una gran cantidad de locales que ofrecen todo tipo de juguetes, desde muñecas, peluches y scooters hasta juegos de mesa, rompecabezas, cocinas infantiles y artículos de colección.

Entre los productos disponibles también se pueden encontrar figuras coleccionables de series japonesas o los populares Labubus. Si bien se encuentran productos exclusivos e imitaciones, también existen opciones originales a costos más accesibles que en tiendas distribuidoras, pues en este lugar, los precios inician desde los $25 pesos.

El acceso al callejón puede realizarse por las calles Manuel de la Peña y Peña o República de Colombia. La estación de Metro más cercana es Tepito (Línea B), ubicada a aproximadamente 11 minutos a pie. En el caso del Metrobús, la estación más próxima es Teatro del Pueblo (Línea 4, ruta norte), desde donde se camina alrededor de cinco minutos. Algunos locales ofrecen servicio de envío a toda la República, como la juguetería Eliacim, ubicada en el número 7 de este callejón.

Infinity Toys

El juego libre, acompañado de juguetes, permite que los niños experimenten, se expresen y construyan su propio entendimiento del entorno. (Europa Press)

Esta tienda de venta de juguetes al mayoreo está ubicada en Torres Quintero número 38, Piso 1, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México y ha sido ampliamente recomendada por el canal de YouTube Novedades Lupita debido a su variedad y precios accesibles.

Los artículos disponibles incluyen juguetes didácticos, muñecas, sets temáticos y más, con precios que inician desde los $26 pesos. En este caso, las compras en tienda requieren un mínimo de seis piezas, iguales o diferentes, mientras que, para envíos, el monto mínimo de compra es de $2,000 pesos.

El horario de atención es de lunes a sábado, de 8:00 a 18:00 horas. Se aceptan pagos en efectivo, tarjeta y transferencias bancarias. Por otro lado, para consultas o pedidos, se puede contactar vía WhatsApp a los números 55 4702 0280 y 55 8200 7780.

La única canción de The Beatles con un solo de batería de Ringo Starr

Ringo Starr

No caben dudas de que Ringo Starr fue un componente necesario para que The Beatles llegara a ser lo que fue, incluso aunque él no se luciera en exceso detrás de la batería, algo que ocurrió, en parte, porque a él no le gustaba llamar demasiado la atención y realizar solos. De hecho, hay una sola canción de los Fab Four en la que llevó a cabo uno. El tema en cuestión no es otro que “The End”, el track que cierra el segundo lado de Abbey Road y que marcó la última ocasión en que los cuatro miembros grabaron juntos.

Cabe recordar que, para la ocasión, los compañeros de banda de Starr ya habían planeado intercambiar solos, pero fue necesario que ellos y el productor George Martin lo insinuaran para que Ringo ofreciera su propio aporte en solitario. “Ringo nunca hacía solos de batería”, recordó Paul McCartney en el libro The Complete Beatles Recording Sessions. “Odiaba a los bateristas que hacían largos solos. Todos lo hicimos. Y cuando se unió a los Beatles, dijimos: ‘Ah, ¿qué hay de los solos entonces?’, y él respondió: ‘¡Los odio!’. Contestamos: ‘¡Genial! ¡Te amamos!’. Por eso nunca los hacía”.

“Pero debido a este popurrí, dije: ‘Bueno, ¿un solo simbólico?’ Él realmente se mantuvo firme y no quiso hacerlo. Pero después de un poco de suave persuasión, le comenté: ‘Sí, haz eso, no sea cosa que Buddy Rich se vuelva loco’, porque creo que eso es lo que él no quería ocasionar”, agregó. “Yo hacía la base, y luego ponía un poco de brillo acá y allá… Si hay un vacío, quiero ser lo suficientemente bueno para llenarlo”, explicó Starr a principios de la década de 2000. “No soy bueno en las cosas técnicas. Soy un músico excéntrico y básico con rellenos divertidos… porque realmente soy zurdo tocando un kit para diestros. No puedo tocar la batería por eso“.

Ver más noticias en Indie Hoy.

“Como si el heavy metal se encontrara con los Beatles”: Qué banda sorprendió a Ozzy Osbourne

Ozzy Osbourne

Ozzy Osbourne en una ocasión compartió su opinión sobre otra banda que había capturado su atención y admiración: Nirvana. En un documental sobre el trío producido por VH1, Ozzy hizo una comparación que dejó a muchos fanáticos perplejos pero intrigados: “Amo a Nirvana, ellos eran como si el heavy metal se hubiese encontrado con los Beatles“.

Esta afirmación da muestras de la impresión que Nirvana dejó en la música y la cultura en general durante la década de 1990. El sonido del trío tenía una cualidad distintiva que fusionaba elementos del grunge y el rock alternativo con algunos retazos de metal. Esta mezcla única no pasó desapercibida para Osbourne, un veterano del metal que contribuyó significativamente a la evolución del género.

Nirvana
Nirvana.

Ozzy no se limitó a expresar su admiración en una sola ocasión. En su libro de memorias publicado en 2009 y llamado I Am Ozzy, compartió cómo la canción más famosa de Nirvana, “Smells Like Teen Spirit”, tuvo un impacto “enorme” en él. Más aún, manifestó su orgullo al enterarse de que Kurt Cobain era un admirador suyo, diciendo: “Estaba muy orgulloso cuando supe que Cobain era un fan mío. Pensé que era genial“.

Sin embargo, a pesar de que Cobain y Nirvana eran fans declarados de Osbourne, una vez rechazaron la oportunidad de telonearlo. Cuando la banda estaba en la cima de su éxito, recibieron numerosas ofertas para telonear otros grupos reconocidos, incluyendo a Guns N’ Roses y Rush. Aun así, declararon que no querían aprovecharse del éxito de otros artistas, y si iban a tocar en grandes estadios querían hacerlo como cabezas de cartel.

Ver más noticias en Indie Hoy.

The White Stripes, OutKast, Soundgarden y más se suman al Salón de la Fama del Rock and Roll 2025

Soundgarden / The White Stripes / OutKast

El Salón de la Fama del Rock & Roll anunció oficialmente a su clase 2025, que incluye a nombres emblemáticos de distintos géneros y épocas. The White Stripes, OutKast, Soundgarden, Cyndi Lauper, Joe Cocker, Bad Company y Chubby Checker serán incorporados en una ceremonia especial que se celebrará el próximo 8 de noviembre en el Peacock Theater de Los Ángeles.

Por otro lado, Warren Zevon y el grupo pionero del hip-hop Salt-N-Pepa recibirán el reconocimiento en la categoría de Excelencia Musical, mientras que Carol Kaye, Thom Bell y Nicky Hopkins serán homenajeados con el Premio a la Influencia Musical. El prestigioso ejecutivo discográfico Lenny Waronker será distinguido con el Premio Ahmet Ertegun.

Quiénes se quedaron afuera

Como sucede todos los años, hay algunas bandas y artistas que no fueron seleccionados. Entre los finalistas que quedaron fuera en esta edición se encuentran Phish (ganador del voto popular), Oasis, Mariah Carey, Joy Division/New Order, Billy Idol, Maná y The Black Crowes.

Los músicos y bandas que entraron fueron elegidos por un cuerpo de votación internacional compuesto por más de 1200 artistas, historiadores y miembros de la industria, además de un voto del público. Para ser considerados, los nominados debían haber lanzado su primera grabación hace al menos 25 años.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Rosario Flores habla emocionada de su relación con su hermana Lolita: «Nos amamos y nos queremos mucho»

Rosario Flores no ha podido contener la emoción durante la presentación del Centro Cultural Lola Flores II en Jerez de la Frontera, un evento que rinde homenaje a la Faraona y que tiene previsto abrir sus puertas el próximo otoño. Durante el acto, la cantante ha confesado haberse conmovido al recordar las palabras de su hermana Lolita en una reciente entrevista televisiva.

«Me hizo llorar cuando habló de mí y de mi hermano, me emocioné mucho», ha admitido, asegurando que su relación con ella es inquebrantable: «Nos ayudamos mutuamente porque mi hermana y yo nos amamos, y nos queremos mucho. Para eso están las hermanas».

En medio de la celebración, Rosario también ha querido compartir su entusiasmo por su carrera musical, anunciando que está lista para llevar su nueva gira, ‘Universo de Ley’, a los escenarios. «Empiezo el 20 de febrero en Zaragoza con mi disco. Yo soy una artista de directo, venidme a ver. Voy a estar por toda España este verano», ha afirmado con entusiasmo.

El evento, presidido por la alcaldesa María José García-Pelayo, ha reunido a la familia Flores para celebrar el inicio de un proyecto que busca honrar el legado de una de las figuras más icónicas de la música española. Es por ello que su hija ha querido subrayar que este homenaje es un regalo para Jerez y para su madre, manteniendo vivo el espíritu de la Faraona.

Carin León se prepara para conquistar a Bogotá con un concierto en El Campín: “Es mi segunda casa”

El famoso artista reveló detalles de su paso por Bogotá - crédito Cortesía prensa Carin León

El cantante mexicano Carin León llevará su música al estadio El Campín de Bogotá el 8 de noviembre de 2025, en lo que promete ser un espectáculo de gran magnitud, esta será la primera vez que el artista se presente en un estadio en Colombia, un país que él mismo describe como su “segunda casa” debido al cálido recibimiento que ha tenido su música. El reconocido artista destacó que el público colombiano ha sido un apoyo fundamental en su carrera, comparándolo con el “jugador número 12” en un partido de fútbol, por la energía y motivación que transmiten.

De acuerdo con las declaraciones del artista en medio de una rueda de prensa en la capital del país, su presentación contará con una producción de alto nivel, diseñada para sorprender a los asistentes, pues ha trabajado junto a su equipo en un plan detallado para ofrecer un espectáculo inolvidable, acompañado por su banda conformada por músicos que admira desde sus inicios: “Traigo a toda mi banda, a todos mis amigos de morro”, afirmó.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Además, aseguró que el público colombiano podrá disfrutar de una experiencia única, gracias a la calidad de la producción, que está diseñada para escenarios internacionales. Y es que el artista cuenta con un amplio repertorio, por lo que no solo prometió tener invitados de alto nivel, sino cantar sus temas con todo el corazón.

Carin León ha colaborado con varios artistas colombianos, como Silvestre Dangond y Maluma - crédito @silvestredangond / Instagram

Con su toque espontáneo e inspirador, el artista reveló tener un vínculo especial con Colombia, pues este país ocupa un lugar especial en su trayectoria artística, teniendo en cuenta que fue uno de los primeros en acoger su música fuera de México, incluso más rápido que en Estados Unidos. Esta conexión llevó al cantante a considerar a Colombia como su “segunda casa”, un lugar donde siempre se siente bien recibido.

Cabe mencionar que el concierto en El Campín no solo es relevante para la carrera del cantante de regional mexicano, sino una oportunidad para fortalecer el vínculo con su público colombiano, pues el artista expresó su entusiasmo por presentarse en la capital colombiana, en un escenario que representa una oportunidad para mostrar la evolución de su música y su espectáculo.

Con una combinación de talento, pasión y una producción cuidadosamente planeada, Carin León se prepara para ofrecer una noche inolvidable en Bogotá, consolidando su lugar como uno de los artistas más destacados de la música regional mexicana en el ámbito internacional.

La conexión entre música y deporte: así fue la colaboración con Sergio Ramos

Sergio Ramos es muy amigo de Carín León y escucha su música mientras entrena - crédito Sergio Ramos / Instagram

El famoso artista reveló detalles de su colaboración con Sergio Ramos, el famoso futbolista que ha incursionado en el ámbito musical. Según detalló el cantante, su relación con Ramos surgió de manera natural tras conocerse en un evento y destacó las múltiples facetas artísticas del exjugador del Real Madrid, describiéndolo como un filántropo, pintor, escritor y apasionado del flamenco: “Es un vato que pinta, que escribe súper bien, que canta súper bien, que se conoce su folclor y su género flamenco”, comentó, teniendo en cuenta que sigue explorando varios géneros.

Carin León también expresó su admiración por el talento musical de Ramos, que es famoso por componer canciones inspiradas en su carrera futbolística, su retiro y su amor por el Real Madrid, al que describe como si fuera una mujer. Para el cantante, esta colaboración representa un ejemplo de cómo el arte y el deporte pueden estar profundamente conectados, rompiendo estigmas que suelen separar ambos mundos: “Creo que Sergio Ramos es un gran ejemplo de una persona que no hace las cosas a medias”, afirmó León, reiterando la notoria dedicación y pasión del futbolista en cada proyecto que emprende.

Murió Aníbal “La vieja” Barrios, el histórico asistente y amigo de Luis Alberto Spinetta

Amigo, asistente técnico o “un animal de escenario que nunca se colgó la guitarra” como lo bautizó hace décadas el periodista Eduardo Fabregat en el diario Página/12, hoy se supo la noticia de la muerte de Aníbal Barrios, conocido en el ambiente del rock nacional como La Vieja. Compinche desde siempre de Luis Alberto Spinetta, Barrios fue uno de los emblemáticos “plomos” del rock, como se denomina en el ambiente de la música a quienes tienen la importante aunque muchas veces poco reconocida tarea de cargar los equipos, probar que todo funcione al gusto y necesidad de los artistas durante el recital y cuidar que todo se desarme como corresponde cuando se termina la música.

Aníbal Barrios, alias La vieja, el histórico colaborador de Luis Alberto Spinetta, murióeste fin de semana

“Fue el samurái de Luis Alberto Spinetta. Sus ocurrencias han sido legendarias y el amor que le ponía a las cosas, único. Murió Aníbal Barrios, La Vieja, un muchacho de origen humilde al que Spinetta le divisó una luz especial y trabajó con él hasta el último día”, escribió el periodista Sergio Marchi en Instagram a modo de despedida. A la que también se sumó Juanchi Baleirón de Los Pericos.

“Noooooo. Entrañable, querido por todos, divino, leal, amoroso, atento, qué tristeza… Y prefiero recordarlo con cariño y humor con frases inolvidables y hermosas del querido Aníbal como, por ejemplo: ‘hay tanta gente que cada vez hay más”; o “el cañón tiene tres patitas: una y dos y hay otra””, recordó Baleirón sobre Barrios en sus redes.

Presente en la vida de Spinetta desde los tiempos de Almendra, La Vieja fue su escudero también fuera de los escenarios, donde muchos lo recordarán ahora como el guardián de las guitarras del músico, sus preciados tesoros que sólo le confiaba a Barrios, y su cebador de mates preferido.

El vínculo entre Spinetta y La Vieja fue parte fundamental de la historia vital y creativa del artista, que hasta se ocupó de reconocer la importancia de esa colaboración al incluirlo en los créditos de su disco Kamikaze, editado en 1982.

 Aníbal Barrios

En una entrevista de Majo García Moreno publicada en 2015 en el diario Tiempo argentino, Barrios relataba sus primeros años trabajando junto a Spinetta. “Aníbal no recuerda exactamente cómo conoció a Luis, pero sí cuáles fueron sus primeros trabajos a su lado. Estaba empleado en la empresa de sonido de Toro Martínez y Héctor Starc y participó en los conciertos que dio Almendra en su regreso, en diciembre de 1979. Inmediatamente se unió a la gira El Valle interior (1980), viajó con Spinetta Jade, estuvo en Obras con Serú Girán y nunca más se separó del Flaco».

“Para ir a los festivales nos juntábamos en Cabildo y Juramento y llegaban a buscarnos esos micros antiguos, era terrible. ¿Sabés lo que era llegar a La Falda? Ese fue mi primer trabajo groso, de no volver durante meses a mi casa”, recuerda Barrios en aquella charla ocurrida pocos años después del fallecimiento de Spinetta.

Sobre las razones detrás del entrañable vínculo que estableció con el artista, el asistente no tenía explicaciones pero sí unas cuantas certezas: “Siempre nos llevamos bien, fue natural. Él me cuidaba más a mí que yo a él. Arriba del escenario yo estaba pendiente todo el tiempo pero abajo él estaba pendiente de mí. Estar tantos años con él, hacer todo lo que hicimos me dejó pleno en mi vida. Yo puedo trabajar con Jairo, Los Tipitos, Javier Malosetti, a quienes quiero mucho y ellos creo que a mí también, pero Luis llenó mi vida”, explicaba Barrios en aquel reportaje.

Aunque no se conocen detalles de la enfermedad que causó la muerte de Barrios que llevaba un tiempo internado, sí se supo que al momento de su fallecimiento tenía 70 años.

Premios Platino: un escaso pero emotivo premio para la Argentina y el brillo que aportó Eva Longoria

MADRID.- El momento más emotivo de la noche del Platino fue al mismo tiempo el más cercano al cine argentino. Pocos esperaban en las horas previas a la ceremonia de este domingo que Daniel Fanego se llevara el premio póstumo a la mejor interpretación masculina en cine por El jockey, cierre memorable de una extraordinaria trayectoria en la pantalla grande, especialmente en los últimos años.

Resultó todavía más poderoso que recibiera el premio Manuel Fanego, hijo de Daniel y continuador del recorrido artístico de su padre. El parecido fisonómico entre Manu y Daniel es notable, y lo mismo pasa con la elegante ironía que sale naturalmente de las palabras del heredero. “Si hay algo que aprendí desde chico fue hacer reír a mi papá y mi mamá”, dijo Manu, aferrando el Platino en los puños, apenas dejó el escenario para explicar por qué empezó su breve discurso de agradecimiento diciendo que su padre, fallecido en septiembre de 2024, no pudo asistir a la ceremonia.

Fanego hijo se valió del humor para dejar a la vista una de las llamativas constantes que tuvo este año, el decimosegundo de su historia, el premio Platino al cine y a las producciones audiovisuales que alterna cada año esta ceremonia entre la capital española y la Riviera Maya mexicana. Llamó la atención la gran cantidad de figuras ganadoras que no se hicieron presentes en esta ceremonia madrileña incluyendo a Fernanda Torres y Walter Salles, los grandes protagonistas de Aun estoy aquí, la película que le dio a Brasil el premio mayor por primera vez en los 12 años de historia de este premio.

Manu Fanego también reconoció luego del premio que su padre no se hubiese privado de decir “varias verdades incómodas” relacionadas con la actualidad del cine en la Argentina. Esa fue otra característica saliente de esta velada si la vemos desde la perspectiva argentina, sobre todo en la instancia previa al show propiamente dicho.

La actriz Aislinn Derbez, una de las conductoras de la ceremonia

Hubo un común denominador en las declaraciones que hicieron en la alfombra roja casi todos los argentinos llegados hasta aquí como candidatos al premio o para anunciar desde el escenario a los ganadores de las diferentes categorías. De Lola Arias y Darío Grandinetti (los más elocuentes en sus críticas) a Juan Minujín y Luis Ortega, entre muchos otros nombres, ninguno se privó de hacer oír sus críticas a la política audiovisual del gobierno de Javier Milei y a lo que trascendió en los últimos días acerca de que el Incaa no habría financiado ningún proyecto cinematográfico en lo que va de este año.

Ese foco de atención quedó en segundo plano cuando la actriz mexicana Adriana Barraza y el actor chileno Alfredo Castro anunciaron el premio post-mortem para Fanego. Antes de anunciar el nombre de los nominados, Barraza y Castro rindieron tributo a la memoria del actor argentino.

“Nos gustaría muchísimo recordar de una forma muy especial a uno de los nominados, Daniel Fanego, quien nos dejó el pasado septiembre. Actor y director argentino, fue uno de los artistas más queridos de su generación con una larga trayectoria y una presencia destacada en el cine”, dijeron.

El equipo de la serie colombiana Cien años de soledad

Este reconocimiento póstumo fue el único y aislado premio para la Argentina y también para El jockey, que había llegado a la ceremonia con nueve nominaciones y una presencia constante en las principales categorías. En verdad no hubo fortuna este año para el cine argentino en un premio que suele distinguir año a año a las producciones argentinas y este año dejó una magra cosecha para las producciones nacionales.

Alemania (ópera prima y educación y valores), Simón de la montaña (ópera prima), Reas (documental) y Campamento con mamá (comedia) se quedaron con las manos vacías frente al triunfo, repartido en dosis bastante equilibrada, de candidatos españoles y de distintos países latinoamericanos. Tampoco pudieron festejar nuestros compatriotas nominados en los rubros actorales como Darío Grandinetti y Nahuel Pérez Biscayart.

Cerró la noche el premio a la mejor película para Aun estoy aquí, que extendió al terreno del cine íberoamericano el camino triunfal de la película brasileña de Walter Salles después de su histórico triunfo de este año en la categoría internacional del Oscar. En esa línea también debe leerse el nuevo reconocimiento, de los muchos que viene recibiendo por esta película, para Fernanda Torres, ganadora del premio a la mejor interpretación femenina en cine. El gran actor español Eduard Fernández, como se esperaba, ganó en la versión masculina de esta misma categoría por El 47, film rodado y producido en Cataluña.

Natalia Oreiro le aportó encanto y glamour a la ceremonia

La ausencia de Torres y de Salles había sugerido en las horas previas la presencia de algunas dudas sobre las chances de Aun estoy aquí (que con todo nunca dejó de ser la gran candidata) y un eventual crecimiento paralelo de las posibilidades de las dos grandes candidatas españolas, El 47 y La infiltrada, que a comienzos de este año compartieron el triunfo en el Goya. Pero al final se repitió una vez más una lógica inalterable que un avezado conocedor de estos premios explicó antes de la ceremonia a LA NACION con breves palabras: “En estos premios el Oscar siempre termina matando al Goya”.

El anuncio del premio mayor cerró una ceremonia de casi tres horas que solo tuvo unas pocas sorpresas, como cuando Senna le ganó a Cien años de soledad en la categoría de mejor creador de series. De todas maneras, casi todo el resto de los premios en las categorías ligadas al mundo del streaming (series y miniseries) coronó como todos descontaban desde hace mucho a la producción colombiana Cien años de soledad.

No quedará por cierto en el recuerdo la presencia este año como conductores del actor español Asier Exteandía y la mexicana Aisleen Derbez, descolocados todo el tiempo en parte por la falta de un guión coherente y en parte por sus propios tropiezos. La fotogénica hija del popularísimo comediante mexicano Eugenio Derbez no es una comediante nata y sus intervenciones en este terreno, en especial durante un flojísimo sketch familiar compartido con su padre y su hermano Darío, causaron más aburrimiento que gracia.

Exteandía, conocido en la Argentina por su presencia destacada en Dolor y gloria, la película autobiográfica de Pedro Almodóvar, es un actor que no parece por momentos tener conciencia de su propia intensidad. Eligió una pose cargada de teatralidad que alcanzó su cumbre durante el extrañísimo momento musical que protagonizó con una versión de “Castillos en el aire”, de Alberto Cortez, cargada de exageración y grandilocuencia. El texto de la canción se perdió (o, mejor dicho, perdió todo su sentido original) en medio de la dramatización de Exteandía, jugada casi siempre al borde del grotesco.

Más fortuna tuvieron el malagueño Pablo Alborán y el astro de la bachata Prince Royce con el simple trámite, en breves y correctos cuadros con aires escenográficos del Grammy, de cumplir con lo que se les reconoce y se espera de ellos. A ellos iba a unirse María Becerra hasta que sus problemas de salud la obligaron a permanecer en Buenos Aires. Los conductores mencionaron a la cantante argentina en el comienzo de la gala y le desearon una pronta recuperación.

Para cumplir seguramente con una serie de compromisos previos, pensados para mantener el equilibrio entre España e Iberoamérica que los Platino cuidan con especial esmero, tres figuras de distintos países se encargaron de anunciar a los candidatos y proclamar a los ganadores de la mayoría de las categorías. Nombres más conocidos (Juan Minujín, Griselda Siciliani, Nicolás Furtado, Rodrigo Guirao) o más ignotos para el público argentino cumplieron con esa tarea recitando un guión demasiado retórico, pesado y ampuloso que convirtió a cada anuncio en un trámite burocrático.

Si la intención era destacar las características y cualidades de cada una de las especialidades que en conjunto construyen una película, el objetivo no se cumplió. Un breve y cuidado clip se propuso destacar el valor de la experiencia de ir al cine, sobre todo cuando se estimula desde la infancia. En vez de ayudar a profundizarla, el pálido guión de la gala fue diluyendo de a poco esa intención hasta hacerla casi invisible.

El tedio creció hacia el final a través de un fallido paso de comedia compartido por los conductores en medio de la manipulación de una gran esfera que simulaba ser un globo terráqueo y aludía a la transmisión de la posta entre España y México para la edición 2026 de los premios. Pareció que Derbez y Etxeandía entendían la comedia solo como el resultado de un descomunal esfuerzo, desconociendo una de las cualidades fundamentales del género, la ligereza.

No fue el del Platino 2025 un show precisamente brillante, aunque hubo un momento que se vivió con el espíritu glamoroso que nunca debe faltar en una ceremonia como esta. Fue cuando Eva Longoria, una estrella de verdad, recibió el Premio de Honor de este año con un mensaje cargado de sincera emoción que la puso al borde de las lágrimas.

Longoria supo en todo momento cuál era el lugar que le correspondía y agradeció en un español impecable un día después de balbucear unas cuantas palabras en nuestra lengua al presentarse por primera vez en público y hablar con los medios. En ese momento prometió risueñamente que el tequila la ayudaría para hablar mejor.

No sabemos si la clásica bebida mexicana logró ese efecto, pero quedó bien claro que Longoria se siente como en su casa en el sentido personal y en el profesional cada vez que ocupa el centro de una ceremonia de estas características. Y la elección de Sofía Vergara para acompañarla en el escenario también resultó muy adecuada.

Los Premios Platino reconocen la importancia de ‘Cien años de soledad’ como mejor serie del año

Cien Años de Soledad S1. (L to R) Cristal Aparicio as Remedios Moscote, Claudio Cataño as Aureliano Buendía, in Cien Años de Soledad. Cr. Juan Cristobal Cobo /Netflix ©️2024

La gran fiesta del audiovisual latinoamericano ha celebrado su duodécima edición en la ciudad de Madrid. Ha sido un año importante, en otras muchas cosas, porque se ha materializado la que se suponía era la adaptación imposible por excelencia de la historia de la literatura, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Sin embargo, en el apartado de series los premios han estado muy repartidos, aunque la plataforma Netflix se ha convertido en la auténtica protagonista. Así, la gran superproducción colombiana basada en la obra del Premio Nobel, que partía con 8 nominaciones, ha conseguido los premios a la mejor serie, al mejor actor para Claudio Cataño (en la piel del mítico Aureliano Buendía), al mejor actor de reparto, para Jairo Camargo (en el papel de Apolinar Moscote) y la dirección de arte (por su impresionante dimensión por el detalle). En total, cuatro galardones que la sitúan como la vencedora del año.

Las sorpresas brasileñas

Las producciones brasileñas también estuvieron presentes: Senna, sobre el piloto de Formula 1, ha conseguido el premio a los mejores creadores. Y Walter Salles ha sido reconocido como mejor director por Aún estoy aquí (también mejor película), basada en las memorias de Marcelo Rubens, en las que narró cómo su madre se convirtió en activista después de haber sido torturada y de que su marido fuese asesinado por la dictadura militar de Rubens Paiva. Fernanda Torres, su protagonista, que también fue candidata a los Oscar, ha ganado el Platino a la mejor actriz. En total, tres Platino, convirtiéndose en la película más premiada.

(Prensa Sony Classic Pictures)

A título póstumo se le ha otorgado al argentino Daniel Fanego el reconocimiento a mejor actor de reparto por su papel de asesino en El Jockey, de Luis Ortega.

Galardonados españoles

Si por algo se caracterizan estos premios es por la diversidad de las propuestas, que abarcan hasta 23 países, aunque han sido las producciones españolas las que han acumulado más premios.

Aunque desde el principio, como ocurrió como en los Goya, La infiltrada partía como favorita, finalmente solo fue reconocida por su mejor guion y montaje.

Candela Peña, la favorita también para el público, se hizo con el premio a la mejor actriz por su papel de Rosario Porto en El caso Asunta. Además, Eduard Fernández, ha conseguido prácticamente todos los premios del año gracias a Marco.

La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar conseguía alzarse con la banda sonora de Alberto Iglesias y la fotografía de Edu Grau. Además, Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Gutiérrez se hacía con el premio al mejor sonido.

Mariposas negras, de David Baute, que sigue el viaje de tres mujeres de diferentes continentes que lo pierden todo por culpa del cambio climático y se ven obligadas a migrar alcanzó el premio a la mejor película de animación.

Clara Segura se impuso por su participación en El 47, mientras que la veterana Carmen Maura hizo lo propio como interprete femenina de reparto (en serie) por Tierra de mujeres, protagonizada por el Premio Platino de Honor de este año, Eva Longoria.

La mítica protagonista de Mujeres desesperada, recibió este galardón muy emocionada y de manos de Sofia Vergara, haciendo referencia a su sangre asturiana así como a la conexión entre México y España, reivindicando sus raíces y ofreciendo un mensaje de sobre la bondad de los hispanos.

Tres pequeñas grandes producciones

También se ha reivindicado la película boliviana El ladrón de perros, galardonada como mejor ópera prima y que habla de la juventud herida y excluida en las calles de La Paz y protagonizada por Alfredo Castro.

'El ladrón de perros'.

Muy merecido también el reconocimiento a El eco, de la mexicana Tatiana Huezo como mejor documental, una preciosa historia sobre los vínculos entre la naturaleza y las mujeres de diferentes generaciones que la habitan. Una pequeña obra de arte repleta de poesía.

Memorias de un cuerpo que arde, de Antonella Sudasassi, producción de Costa Rica, obtuvo el galardón a los mejores valores, por poner en el foco a las mujeres de anteriores generaciones que sufrieron violencia sexual a lo largo de sus vidas.

Eduard Fernández, ganador a Mejor interpretación masculina en los Premios Platino 2025: “Hay mucha incultura. Por eso está avanzando tanto la extrema derecha”

Pocas veces el cine español ha tenido una temporada de premios con un ganador tan claro. La de esta, sin duda, ha sido la de Eduard Fernández. El actor catalán de 60 años ha culminado unos meses de infarto en la XII edición de los Premios Platino, este domingo, en la que se ha vuelto a alzar con el premio a Mejor interpretación masculina por Marco, mismo premio que consiguió en la última edición de los Premios Goya.

En un mismo año, el actor que ha dado vida a Enric Marco, ha explotado de éxito. Primero con El 47, la historia de los vecinos de Torre Baró durante la dictadura y el posterior secuestro de un autobús para que la línea 47 llegara a su barrio. Unos meses más tarde con Marco. Tan solo en esta 39ª edición de los Premios Goya, El 47 ganó ex aqueo con La Infiltrada a Mejor Película y Fernández consiguió su segundo Goya como Mejor actor protagonista -su cuarto en total- dando vida a Enric Marco. Y como no podía ser de otra manera, la brillantez de Fernández también ha estado presente en esta última edición de la fiesta de la industria audiovisual en castellano y portugués, celebrada este domingo en el recinto IFEMA de la capital. Al final de la noche, el actor ha vuelto a alzarse con el mismo premio que en los Goya, la de Mejor Interpretación masculina por la cinta dirigida por Jon Garaño y Aitor Arregi. Además, El 47, de Marcel Barrena, que optaba a dos premios esta noche, se ha llevado uno para Clara Segura como Mejor actriz de reparto.

Antes de acceder a la gala, Fernández ha dedicado unos minutos a Infobae España, donde ha reflexionado sobre sus dos grandes películas de 2024, los proeyectos que están por venir y los jóvenes y la ultraderecha.

Pese a que lleve meses de gala en gala con ambas cintas, ha asegurado tener “muchas ganas” de la entrega de premios de esta noche. Un par de horas después ha terminado ganando.

El 47 ha sido un éxito tremendo, ha gustado mucho y a la gente le ha tocado mucho personalmente. En Marco también, por el que me dieron el Goya», ha señalado. “Además, es un gran personaje porque estoy nominado aquí y es un personaje de aquellos inacabables, muy enorme, con muchas capas, que lo odias, que a ratos te da pena y tal… Es un gran personaje. Es un placer cuando un director te da un papel así”, ha añadido sobre interpretar al hombre que afirmó falsamente haber sobrevivido en el campo de concentración de Flossenbürg, durante la Segunda Guerra Mundial. “Ya llevo muchos años en la profesión y a veces crees que una película va a ser un exitazo y no lo es tanto. Otras crees que no va a serlo. Y lo es. Nunca se sabe”, ha reflexionado.

Eduard Fernández en la alfombra roja de los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano que se celebra en el Palacio Municipal IFEMA, a 27 de abril de 2025, en Madrid (España).(Francisco Guerra / Europa Press).

Pero interpretar a Manolo Vital, el conductor de autobús que en 1978 secuestró la línea 47 de Barcelona para que llegase hasta Torre Baró, barrio que estaba siendo construido a partir del éxodo rural en plena dictadura franquista, fue diferente. “Es un personaje muy querido. Todo el mundo lo lleva en el corazón. Marco es más controvertido, pero es un gran personaje, con una profundidad y una complejidad bestial para un actor. Eso es un regalazo”, ha añadido.

De su debut como director a rodar una seriee sobre el 23-F

Para este 2025, el intérprete tiene su vista puesta en El Otro, su debut como director, en el que también es protagonista. “Me ha resultado sencillo saber dónde poner la cámara y cómo rodar”. El cortometraje presentado el pasado octubre en la Seminci de Valladolid volvió a pasar hace unas semanas por el Festival de Málaga. “Ha sido fácil, ha sido sencillo. He contado una historia que a mí me apetecía contar y ahí está. Vamos a ver qué recorrido tiene”, ha detallado sobre el corto de drama psicológico sobre un hombre que “bebe, se droga, se siente inquieto, espiado, perseguido en su propia casa y huye”.

Fernández, que pese de estar confirmado como uno de los actores invitados a la Gala, en un primer momento de la noche no figuraba entre los asistentes, finalmente ha podido desfilar por la alfombra roja minutos antes de que empezaran los premios. El motivo de su retraso es que se encuentra grabando Anatomía de un instante, serie dirigida por Alberto Rodríguez (La isla mínima) para Movistar Plus+. Basada en la novela homónima de Javier Cercas sobre el golpe de Estado del 23-F, el actor se pone en la piel de Santiago Carrillo, periodista y secretario general del Partido Comunista de España (PCE) que aquel día de 1981 se encontraba en el Congreso de los Diputados cuando Tejero intentó dar el fallido golpe. El reparto lo completan Álvaro Morte como el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez y Manolo Solo como el que para entonces fue ministro de Defensa, Manuel Gutiérrez Mellado.

Eduard Fernández y su hija Greta en la alfombra roja de los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano que se celebra en el Palacio Municipal IFEMA, a 27 de abril de 2025, en Madrid (España). (Francisco Guerra / Europa Press).

El actor asegura que la experiencia está yendo “muy bien”. “Es un gustazo. Rodar con Alberto es una maravilla”, ha dicho sobre el director.

Además, el actor, activamente político, ha lanzado un mensaje a los jóvenes tras el auge de la ultraderecha. Ante los totalitarismos, Férnandez se planta. “Eso es producto de la incultura, de la falta de educación, porque si supiesen lo que es, no dirían eso”, ha reflexionado tras preguntarle en la alfombra sobre que al 38% de los menores de 24 años no les importaría vivir en un régimen “poco democrático” si eso le garantiza una supuesta “mejor calidad de vida”, como reflejó el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el pasado mes de marzo. “Siempre habría alguien que no sea muy buena persona que le gustaría vivir en una dictadura. Si el dictador es él, solo en ese caso”.

Ante la incultura, cultura. “Yo creo que hay mucha incultura y por eso está avanzando tanto la extrema derecha y hay que ponerse en situación. Hay que ser honesto y saber que la sociedad la hacemos entre todos y que hay que colaborar y tener una cierta conciencia social”, ha finalizado.