Anoche, Carlos Vives llegó a la Quinta Vergara para presentarse en el Festival de Viña del Mar 2025. Más allá de la fiesta que desató con su show, un momento inesperado llamó especialmente la atención del público y las redes sociales: un curioso homenaje a Freddie Mercury y Queen.
El cantante colombiano, quien no suele asociarse con el mundo del rock, quiso sorprender a la audiencia con una recreación del icónico momento de Queen en el Live Aid de 1985. “Ustedes me van a colaborar esta noche, porque vamos a recrear de pronto un momento histórico del rock en el estadio de Wembley”, anunció en el escenario.
Sin embargo, en una anécdota que generó reacciones de todo tipo, Vives evitó mencionar directamente a Mercury, asegurando que se trataba de “un ícono maravilloso del rock que recuerdo mucho”.
Acto seguido, el artista comenzó a aplaudir al ritmo de “We Will Rock You”, acompañado por la batería y la respuesta del público, pero con una vuelta de tuerca: en lugar de la letra original, entonó “Viva el Vallenato” junto a sus coristas, dándole un aire tropical y festivo al clásico himno rockero. Para cerrar la secuencia, Vives sumó un guiño local, liderando un entusiasta “Chi Chi Chi, Le Le Le, Viva Chile”.
Como era de esperarse, este momento generó reacciones divididas en redes sociales, donde algunos aplaudieron la espontaneidad del homenaje, mientras otros señalaron la falta de precisión al recordar al vocalista de Queen. No obstante, tras su peculiar tributo, el colombiano retomó su presentación, reivindicando su género y diciendo: “El vallenato es el rock de mi país”.
Netflix tiene una nueva serie en el horizonte. Este jueves 27 de febrero llega al catálogo Una nuevajugada (Running Point), una comedia creada por Mindy Kaling y protagonizada por Kate Hudson. La serie sigue a Isla Gordon, la única mujer en una familia de hermanos que debe asumir la presidencia de Los Angeles Waves cuando uno de ellos es obligado a dimitir. En este nuevo rol, deberá demostrarle a su familia, a la junta directiva y a la comunidad deportiva que está capacitada para llevar a cabo la tarea.
Quién es quién en Una nueva jugada
Kate Hudson es Isla Gordon
Hudson, quien ha brillado en comedias románticas como How To Lose a Guy in 10 Days, es Isla Gordon, esta mujer que debe tomar las riendas de la empresa familiar y demostrarle a todos que es la elección correcta.
Kate Hudson en Una nueva jugada, serie de Netflix.
Drew Tarver es Sandy Gordon
Tarver es Sandy, el director financiero de Los Angeles Waves. Se cree el hombre más inteligente de la sala y siempre se sintió alejado de su familia. Por eso, ahora trabaja duro para demostrar que puede devolver la franquicia a la grandeza, o al menos hacerla rentable.
Scott MacArthur es Ness Gordon
Ness es el gerente general emocionalmente sensible de Los Angeles Waves. Siendo un exjugador que se agotó después de una temporada como profesional, ahora quiere llegar a la gloria como directivo para compensar su carrera anodina en la cancha e impresionar a sus hermanos.
Drew Tarver, Justin Theroux y Scott MacArthur en Una nueva jugada (2025)
Max Greenfield es Lev Levy
Greenfield (quien formó parte de la serie New Girl) es Lev Levy, el prometido de Isla y un pediatra entusiasta.
Max Greenfield y Kate Hudson en Una nueva jugada (2025). Foto: Kat Marcinowski/Netflix.
Brenda Song es Ali Lee
Lee es la intimidante jefe de personal de los Waves. Ella comprende la compleja política que rodea a la familia Gordon, ya que conoce a Isla desde la universidad. Es divertida pero estricta, por lo que impone mucho respeto.
Brenda Song y Kate Hudson. Foto: Kat Marcinowski/Netflix.
Otros actores que conforman el elenco son Fabrizio Guido (Jackie Moreno), Scott Evans (Charlie), Chet Hanks (Travis Bugg), Keyla Monterroso Mejia (Ana Moreno), Roberto Sanchez (Stephen Ramirez), Justin Theroux (Cam Gordon) y Jay Ellis (Jay Brown).
Mirá el tráiler de Una nueva jugada a continuación.
Anoche, The Mars Volta dejó atónitos a los asistentes de su show en Portland después de interpretar un setlist compuesto exclusivamente por material inédito. La banda, que se encuentra abriendo la gira de Deftones, habría presentado en su totalidad su próximo álbum, un trabajo que aún no ha sido anunciado oficialmente y que llevaría por título Lucro sucio; los ojos del vacío.
Poco después del recital, apareció un hilo en el reddit de la banda titulado “En el show de Portland y qué carajo acaba de pasar”, el cual acumuló varios comentarios de seguidores que intentaban dar sentido a la inesperada presentación. “Estoy convencido de que tocaron exclusivamente canciones inéditas, pero tal vez solo soy un poser. ¿Alguien sabe qué está pasando?”, escribió uno.
El consenso entre la gente que estuvo en el show y usuarios del foro es que The Mars Volta optó por estrenar su próximo álbum en vivo, siguiendo una estrategia similar a la utilizada en 2012 cuando presentaron Noctourniquet antes de su lanzamiento oficial.
Esta teoría cobró más fuerza debido a filtraciones ocurridas hace aproximadamente un mes, que revelaban una supuesta lista de productos con el nombre del nuevo álbum y un tracklist de 18 canciones, mayormente en español.
Según datos de setlist.fm, la banda interpretó un set de 18 temas en el show de Portland, lo que coincide con la cantidad de canciones filtradas. Aunque el conjunto encabezado por Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala todavía no confirmó ni desmintió esta información, todo indica que la teoría de los fanáticos es real.
Damon Albarn, Kate Bush, The Clash y Annie Lennox tienen un nuevo disco entre manos. No, no es la colaboración que uno soñaría: es una protesta contra la IA, o mejor dicho contra el Gobierno británico y su propuesta de permitir que las empresas de inteligencia artificial puedan utilizar obras protegidas por derechos de autor sin ningún tipo de permiso.
El disco, que incluye 12 canciones, es un proyecto completamente silencioso. Titulado Is This What We Want? (en español ¿Es esto lo que queremos?), tiene como objetivo llamar la atención y concientizar sobre las consecuencias de la IA en la industria musical, especialmente en la de Reino Unido.
Ed Newton-Rex, compositor detrás del proyecto, comentó: “La propuesta del gobierno entregaría el trabajo de los músicos a las empresas de IA, de forma gratuita, permitiendo que exploten su obra para superarlos en competencia”. Las 12 canciones mudas tienen un mensaje: “El gobierno británico no debe legalizar el robo de música para beneficiar a las empresas de inteligencia artificial”.
Otros artistas involucrados en este disco de protesta son Ed O’Brien de Radiohead, Mystery Jets, Tori Amos, Hans Zimmer, Pet Shop Boys, Jamiroquai y Yusuf / Cat Stevens. Según reporta Consequence, todo lo recaudado será destinado a Help Musicians.
VV.AA. – Is This What We Want?: 01. The 02. British 03. Government 04. Must 05. Not 06. Legalise 07. Music 08. Theft 09. To 10. Benefit 11. AI 12. Companies
El garage rock fue uno de los géneros que en el último tiempo se comenzó a revalorizar en la escena independiente de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. En una época donde estilos musicales apelan a sonoridades más distorsionadas y lo-fi, este género no podía quedar relegado.
Con un difuso origen hace ya más de 50 años, el garage rock nació como un subgénero del temprano rock and roll que empezaba a mirar con interés otras desviaciones, como el surf rock y las bandas que llegaban a Estados Unidos en el marco de la denominada Invasión Británica. En manos de jóvenes aficionados, la música estaba cargada de una energía única y una visión airada de las cosas.
A continuación, desde Indie Hoy recomendamos tres recientes EPs de garage rock nacidos en Buenos Aires.
Pulover – Charmiclotone
Luego de dos discos de larga duración editados en 2018 y 2021, el cuarteto Pulover recurrió al productor Mariano “Manza” Esaín (miembro de Valle de Muñecas y productor de Pez y Coiffeur, entre muchos otros) para actualizar su sonido hacia una impronta más bailable. En lo que sus propios miembros definen como “una búsqueda exploratoria”, la banda porteña se abre a otros sonidos de su interés más vinculados al punk, new wave y sonoridades ácidas.
Pulover
Reconocido por su particular mezcla de guitarras, el productor jugó un rol clave: “En nuestro caso también tuvo que ver con dejar nuevos espacios, trabajar las guitarras con más atención, darle a las bases rítmicas una impronta más bailable”. Explican también que si bien las canciones de Charmiclotone no responden estrictamente a una línea conceptual, sí parecen estar unidas por una serie de temáticas urbanas, algunas más cercanas a lo autobiográfico que otras, pero siempre tomando como eje la idea de poder incluir historias de personajes de la ciudad, sus (des)encuentros, (des)amores, finales y otras experiencias que se vinculan a la vida citadina.
Con más de una década de carrera, Joint Ravolta lanzó Atorrancia, un EP de 5 temas que incluye la participación del mismísimo Sergio Rotman en saxo. Este nuevo trabajo de estudio se suma a su discografía luego de dos discos de larga duración y dos EPs en los últimos años, siendo éste el primero que editan bajo el sello Valiant Negro Records.
Joint Ravolta
El conjunto de Bernal coprodujo Atorrancia con Nelson Pombal, abrazando la siempre presente impronta punk que hay en sus temas con un sentido del humor sarcástico y afilado, pero sin dejar de lado una búsqueda que amplíe la paleta sonora que usan. En este sentido, es notorio el paso por otros géneros como el reggae, el post punk y hasta una suerte de balada indie. Como si eso fuera poco, el cierre está a cargo de la banda Gitanos (compañera de sello) que realizó un remix en clave de dub para el tema de apertura del disco, dando como resultado una placa que en su corta duración logra demostrar la versatilidad que maneja Joint Ravolta.
La imagen de un tubo de teléfono tiende a aparecer en las fotos y shows de Pizza. No se trata de un objeto simplemente dispuesto a modo de escenografía, sino que es toda una declaración de principios: el sonido roto viene así por defecto. La banda es un acto en vivo que consolidó su reputación gracias al boca en boca incluso antes de estrenar sus dos primeros EPs: Pizza? lanzado en febrero de 2024 y Cerca pero no tan cerca unos pocos meses después.
Con influencias venidas del garage de principios de siglo como The Strokes y Arctic Monkeys, el cuarteto tomó la decisión explícita y consciente de querer que “suene garage” sin abandonar el sonido moderno de bandas actuales más vinculadas al post punk como Shame, Idles y Fontaines D.C.. Fue tal la contundencia de esa idea que, con el material de ambos EPs en proceso de grabación, el que habían comenzado en segundo lugar fue más rápido de terminar que el primero.
Más allá de las coincidencias de fechas y de entender que la personalidad del grupo está bien plasmada en sus dos trabajos, explican que el límite entre ambos es claro y son tajantes al respecto: “no podíamos juntarlos y hacer un disco porque son dos caras de la misma moneda; somos las dos cosas y artísticamente no era lo mejor unir todo”. Así, dueños de un sonido eléctrico, filoso y complejo, el conjunto se abrió paso en la candente escena porteña llegando a compartir escenario con bandas como Dum Chica, Socorro, Sakatumba y Ryan.
En Indie Hoy, nos apasiona descubrir música. Cada día, recibimos una amplia variedad de lanzamientos, intercambiamos recomendaciones y exploramos nuevos horizontes sonoros. Todas las semanas, a través de nuestra selección musical, compartimos los discos que nos atraen y destacamos algunas de las canciones más recientes que cautivaron a nuestro equipo. Te invitamos a dejarte sorprender por lo nuevo.
Esta semana tenemos lanzamientos de Andry Bett con Francisca y Los Exploradores, Indios con Conociendo Rusia, Isla de Flores, Javiera Mena con Santiago Motorizado, Juan Ibarlucía, La Valenti con Clara Cava, Los Walrus, Mariana Montenegro, Rama Empada con Bautibit, y Silvestre y La Naranja. Escuchá nuestra selección semanal de música nueva en nuestra playlist de Spotify.
Andry Bett y Francisca y Los Exploradores – “Un rato más”
Andry Brett combina rock alternativo con guiños pop en su más reciente single, un trabajo en colaboración con Francisca y Los Exploradores. Con una cadencia espontánea y sosegada, “Un rato más” remite a las tardes veraniegas de la infancia, al espíritu de juego y a la vigorizante sensación de tener la vida por delante. “El concepto de la producción fue un poco ese: unos pibes tocando en el garage de su casa, tardes con amigos andando en bici, los primeros amores. Como una peli coming of age” explicó el porteño Agustín Andribet.
Indios y Conociendo Rusia – “Loco”
En medio de una ajetreada gira por festivales, que pasó desde el Cosquín Rock y el Buena Vibra y seguirá por Chile, la banda rosarina apartó el tiempo para colaborar con Conociendo Rusia en “Loco”, su primer single del año. Más que contemporáneos, se trata de dos bandas emparentadas por ese sonido pop rock guitarrero para cantar a todo pulmón, el mismo que los hizo converger en una misma escena y destaca tanto en este track.
Isla de Flores – En una
Puliendo su estética de indie rock prístino y llevadero, Isla de Flores llega con su tercer trabajo de estudio luego del disco Perronalidad (2020) y el single “Enero 22 (versión Japón)”. Tras un cambio de formación, la banda oriunda de Tandil integrada por Euge Fiori, Fede Islas, Martín Estévez y Juan Artero logra, a lo largo de cuatro canciones, condensar la sensibilidad melódica que delinea su identidad sonora sencilla, fresca y desenvuelta.
Javiera Mena y Santiago Motorizado – “Mar de coral”
Recorriendo la realidad del amor a distancia con ternura y desconsuelo en iguales proporciones, Javiera Mena convoca a Santiago Motorizado para el tercer adelanto de su próximo disco. “Mar de coral” sucede a “Volver a llorar” y “Entropía”, inaugurando una etapa donde la cantante transita un sonido más personal, íntimo, frágil y entrañable. “Estoy muy contenta de colaborar con un artista tan admirado como Santiago, es un héroe para mí y un orgullo compartir esta canción que hicimos con mucho amor”, comentó la cantautora chilena.
Juan Ibarlucía – “Tu jinete”
Volver a lo colectivo y lo elemental: esta es la premisa que guía el nuevo trabajo de Juan Ibarlucía. No se trata solo de raíces nacionales como el folclore argentino, el country o el gospel, sino también de repensar la instrumentación, las herramientas y las formas de hacer. A diferencia de sus últimos álbumes, Ibarlucía se propuso, en sus promias palabras, “dos cosas: volver a componer con herramientas muy elementales (guitarra, piano, birome) y hacer de las sesiones una colaboración musical con amigos”.
La Valenti y Clara Cava – “Yanina”
Valentina Soria (alias La Valenti) une fuerzas con Clara Cava en un track impulsado por el idilio del romance. “Yanina” nos sumerge en la alegría y potencia de un lugar en donde siempre es primavera. La cantante nacida en Córdoba domina con maestría su estilo definido con tres palabras: pop, folklore y demencia. Entre referencias a Madonna y el aporte vocal de Cava, este single captura la euforia del amor en su estado más puro.
Los Walrus – “Lejos”
Los Walrus están de regreso con “Lejos”, un track psicodélico de rock expansivo con tintes de música disco. Esta canción, originalmente compuesta en 2018, permite al grupo uruguayo mostrar su costado más bailable y despreocupado. El single fue acompañado por un elaborado diseño psicodélico de la mano de Eleonora (alias Bizcochuelo) y, tal como comentó la banda en sus redes sociales, es perfecto para “bailar corte Bee Gees y mandar a la shit a quien se lo merezca”.
Mariana Montenegro – “Bailando (Tururú)”
Housero con grooves de guitarras, este tema es la tercera entrega del compilado de Emotiva, el sello independiente fundado por la cantante y productora Lupe. En esta ocasión, la artista y productora musical chilena Mariana Montenegro nos envuelve con un hook fonético tan universal como “tururú”, plasmando su propia visión de la fusión entre pop, música disco, new wave y R&B. “‘Tururú’ representa las aventuras que uno puede tener en una fiesta. Mi intención es que la gente pueda cantarla y recordarla, sin importar el idioma que hable”, comentó la mitad de Dënver.
Rama Empanada y Bautibit – “Un poco más”
En el primer adelanto de su próximo LP, Rama Empanada colaboró con Bautibit para crear una canción que habita la contradicción con frescura y entrega. “Un poco más” desafía la insatisfacción constante con soltura pop. Este trabajo marca el inicio de una nueva etapa para el cantante rosarino, con un osado aumento de velocidad y energía en su costado electrónico. Estos aires de fiesta pop fueron retratados en un videoclip dirigido por Andrea Florens, Azul Jazmín, Victoria Zubarán y Ladislao Argüello Villar.
Silvestre y La Naranja – “Océano”
Silvestre y La Naranja prepara el terreno para su séptimo álbum de estudio con “Océano”. Con la incorporación sintetizadores, caja de ritmos e instrumentos nuevos a su paleta sonora, la banda porteña se suma al gran giro hacia la electrónica que caracteriza su tiempo, pero sin dejar atrás su costado guitarrero. Mientras que la canción fue producida por Mateo Rodo, el videoclip fue realizado por Muerde y retrata el mensaje de vencer los obstáculos para finalmente lograr algún tipo de cercanía.
Billy McFarland, el cerebro detrás del catastrófico Fyre Festival de 2017, anunció oficialmente la segunda edición de este controvertido evento, que esta vez tendrá lugar en Isla Mujeres (Quintana Roo, México) del 30 de mayo al 2 de junio.
Tras cumplir una condena de seis años por fraude y ser el centro de dos documentales que narran su estafa, McFarland insiste en que esta vez todo será diferente. En una publicación de Instagram, aseguró que “Fyre Festival 2 es real” y que la organización corre a cargo de LostNights, una productora especializada en eventos de música electrónica en México.
El primer Fyre Festival, promovido por McFarland y el rapero Ja Rule, fue vendido como una experiencia de lujo en una isla privada en las Bahamas. Se prometieron alojamientos cinco estrellas, gastronomía gourmet, fiestas en yates con modelos y presentaciones de bandas de renombre. Con la imagen de celebridades como Kendall Jenner, Bella Hadid y Emily Ratajkowski en las publicidades, la promoción del evento logró que las entradas se agotaran rápidamente.
Sin embargo, al llegar a la isla, los asistentes se encontraron con una realidad desoladora: el festival carecía de infraestructura, las bandas cancelaron y terminaron siendo alojados en tiendas deterioradas con colchones mojados, donde no había agua ni alimentos suficientes y la organización se desplomó por completo. El escándalo resultante llevó a McFarland a la cárcel en 2018 por fraude electrónico y estafa.
La apuesta por Fyre Festival 2 en México
A pesar de su historial delictivo y la desconfianza general, McFarland insiste en que Fyre Festival 2 será un evento “real”. En una entrevista con Today explicó que el festival contará con artistas de diversos géneros, incluyendo electrónica, hip hop, pop y rock. Además, promete actividades exclusivas. “No es sólo música (…) Podríamos pedirle a un patinador profesional que haga una demostración. Es posible que un campeón de MMA te enseñe técnicas por la mañana”, detalló.
Las entradas para el Fyre Festival II ya están a la venta a través del sitio web oficial, con precios que van desde los 1400 dólares para el acceso general hasta un paquete de un millón de dólares para ocho personas, que incluye alojamiento en yates de lujo. Para evitar repetir el desastre de 2017, McFarland afirma que no está involucrado en la logística y que la producción estará a cargo de la mencionada empresa mexicana LostNights, además de la plataforma soldout.com, que garantiza reembolsos en caso de que el festival se cancele.
¿Un nuevo fraude en camino?
Como era de esperarse, la reacción pública ante el anuncio de Fyre Festival 2 fue de escepticismo. Aunque McFarland asegura haber aprendido de sus errores, su historial también incluye intentos de vender tickets falsos para eventos exclusivos, como la MET Gala. En 2019, Netflix estrenó el documental Fyre: The Greatest Party That Never Happened, en el que se expone la magnitud del fraude cometido.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica vital que puede salvar vidas en situaciones de emergencia. Para que la RCP sea efectiva, es crucial mantener un ritmo constante de compresiones en el pecho, y es acá donde juega un rol clave la música. Varios estudios demostraron que canciones con un tempo de entre 100 y 120 pulsos por minuto (BPM) son ideales para facilitar este procedimiento, ya que ayudan a mantener el ritmo adecuado de compresión.
La música puede ser una gran guía a la hora de realizar RCP, tanto para los rescatistas como para quienes reciben ayuda. De hecho, las canciones pegajosas y conocidas pueden contribuir a mantener la calma y el enfoque en momentos de tensión. Uno de los casos más conocidos es “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, utilizada como ejemplo clave para explicar lo útil que puede ser la música en estas situaciones. A continuación te recomendamos 10 canciones con los BPM necesarios para realizar RCP.
En el día de hoy falleció Roberta Flack, la cantante y pianista responsable de grandes éxitos de soul y R&B en los 70. La nacida en Carolina del Norte había cumplido 88 años hace menos de 15 días y su representante confirmó hoy la triste noticia a través de un comunicado publicado en redes sociales.
“Estamos desconsolados por el fallecimiento de la gloriosa Roberta Flack esta mañana, 24 de febrero de 2025. Murió en paz rodeada de su familia. Roberta rompió barreras y récords. También fue una educadora orgullosa”, reza la publicación.
En 2022, la artista anunció que sufría esclerosis lateral amiotrófica. La causa de su muerte está relacionada con complicaciones de la propia enfermedad.
Flack comenzó a estudiar piano a los 9 años y a los 15 ingresó a la Universidad Howard en Washington, DC para continuar su formación musical. Más adelante, se convirtió en la primera artista en ganar 2 Premios Grammy a Mejor grabación del año de manera consecutiva, gracias a los hits “The First Time Ever I Saw Your Face” y “Killing Me Softly with His Song”.
“The First Time Ever I Saw Your Face” pasó desapercibida cuando fue lanzada en el disco First Take de 1969, pero ganó gran popularidad cuando Clint Eastwood la incluyó en su película Obsesión mortal y alcanzó el número uno en el Billboard Hot 100, tres años después de su lanzamiento.
En 2009, su trayectoria e importancia fue reconocida cuando ingresó al Salón de la Fama de la Música de Carolina del Norte. En 2012, lanzó su último disco de estudio Let It Be Roberta en el que interpreta clásicos de The Beatles como “In My Life”, “Come Together”, “Hey Jude” y más en estilo R&B.
Con motivo del 40 aniversario de Locura, el autor chileno Cristóbal González Lorca presenta Virus en Chile. La locura del rock que nos contagió: un nuevo libro sobre la icónica banda argentina y su impacto e influencia en el país vecino. El lanzamiento oficial será el próximo 13 de marzo.
Publicado por la editorial Biblioteca de Chilenia, este libro examina el impacto y la vigencia de Virus en la cultura chilena. La banda argentina fundada y liderada por los hermanos Moura se destacó en la escena musical de los años 80 por su espíritu vanguardista, desafiando la homofobia y los prejuicios de un medio que inicialmente “los etiquetaba como frívolos”.
Con una propuesta estética e ideológica audaz y un sonido innovador, Virus no solo marcó a una generación en Argentina, sino que también resonó con fuerza del otro lado de la cordillera, a pesar de las barreras del contexto histórico. Mientras Argentina transitaba hacia la democracia, Chile aún vivía bajo una dictadura, lo que hizo que el mensaje de la banda cobrara una relevancia particular.
En Virus en Chile. La locura del rock que nos contagió, Cristóbal González recopila testimonios de fanáticos, músicos y críticos para reconstruir la trayectoria de la banda en el país. En un comunicado, dijo:
“El año pasado recibí la propuesta e invitación a escribir sobre una banda muy importante para el rock latinoamericano y que admiro mucho. Me pareció un gran desafío y dije que sí. El proyecto finalmente tomó forma con la ayuda y participación de diversos colaboradores y hoy es una realidad”.
Aunque la presentación oficial será el 13 de marzo en Casa Conejo (Santiago de Chile), el libro ya puede conseguirse en algunas librerías y ferias de Chile y a través de la web de BuscaLibre en Argentina.