Para el mes de febrero, Netflix ha anunciado fabulosos estrenos en materia de cine y series. En lo que respecta a esta última categoría, una de las más esperadas es la segunda temporada de la serie argentina Envidiosa protagonizada por Griselda Siciliani. Además, el final de Cobra Kai y, con motivo del Día de los enamorados, una nueva entrega del reality show El amor es ciego en su versión estadounidense.
En lo que respecta a cine, la plataforma de la N sumará la saga de películas romántico eróticas Cincuenta sombras de Grey y algunas de las entregas más recientes de la franquicia Spider-Man. Además, entregará películas originales como La dolce casa y el clásico protagonizado por Clint Eastwood, Alcatraz: Fuga imposible.
Series
Desaparecido: El otro lado –Temporada 2: 1 de febrero.
Envidiosa – Temporada 2: 5 de febrero.
Celda 211: 5 de febrero.
Vinagre de manzana: 6 de febrero.
Dulces magnolias – Temporada 4: 6 de febrero.
Cassandra: 6 de febrero.
Dulces magnolias – Temporada 4: 6 de febrero.
Cobra Kai – Temporada 6 (Parte 3): 13 de febrero.
El amor es ciego – Temporada 8: 14 de febrero.
Valeria – Temporada 4: 14 de febrero.
Luces, cámara, ¡amor!: 14 de febrero.
Escupiré sobre sus tumbas: 19 de febrero.
Día cero: 20 de febrero.
Una nueva jugada: 27 de febrero.
Ciudad tóxica: 27 de febrero.
Películas
Cincuenta sombras de Grey: 1 de febrero.
Cincuenta sombras más oscuras: 1 de febrero.
Cincuenta sombras liberadas: 1 de febrero.
Spider-Man: Un nuevo universo: 1 de febrero.
Jumanji: El siguiente nivel: 1 de febrero.
Slender Man: 1 de febrero.
Bogotá: Tierra de últimas oportunidades: 3 de febrero.
Algo embarazada: 5 de febrero.
Spider-Man: Sin camino a casa: 5 de febrero.
Alcatraz: Fuga imposible: 10 de febrero.
The Witcher: Sirenas de las profundidades: 11 de febrero.
Escritores de la libertad: 12 de febrero.
La dolce casa: 13 de febrero.
Gladiador: 16 de febrero.
La teoría del todo: 16 de febrero.
Vaselina: 19 de febrero.
Documentales
Cómo sobrevivimos a la caída de los Black Hawk: 10 de febrero.
Peteco’s, un boliche que se convirtió en un punto neurálgico de la cultura rockera local en los 2000, anunció su regreso tras una década de ausencia. La noticia fue confirmada por su dueño, Jorge Gavilán, en redes: “Aún no caigo, gracias por tantos mensajes y buena onda, siempre con la idea de generar espacios para la música con el espíritu intacto”.
Durante sus años de actividad, Peteco’s fue mucho más que un boliche, ya que sirvió como un escenario clave para bandas de renombre y emergentes. Miranda!, Catupecu Machu, Cabezones, Cuentos Borgeanos, Juanse, Charly García, Fun People, Dancing Mood, Juana La Loca, Árbol y Emanuel Horvilleur son solo algunos de los artistas y bandas que pasaron por el lugar.
Con su cierre en 2011, y el posterior giro hacia el centro cultural No Me Olvides, la expectativa del público y las personas que frecuentaron ese espacio no dejó de crecer. Lo que fue un local de muebles años después se mantuvo como un emblema para los fanáticos de la cultura rock.
El regreso, anunciado para el 28 de marzo de 2025 a las 20 h, se celebrará en Meeks al 1080, Temperley, donde actualmente se encuentra el Auditorio Sur. Desde la organización adelantaron que habrá dos pistas de baile: una con música de los 80, 90 y 2000, y otra con club de rock & pop. Además, se estará presentando la banda Villanos junto a Juana La Loca y Ser.
Gavilán adelantó que el regreso de Peteco’s no será un evento aislado, sino el inicio de una serie de encuentros mensuales. “Haremos un viernes por mes de súper Petecos hasta tener un lugar fijo, vamos paso a paso“, expresó (vía La Unión). Las entradas ya se encuentran a la venta a partir de este miércoles 29 al mediodía a través de Tu Entrada.
Madonna alzó nuevamente su voz en defensa de los derechos LGBTIQ+ y criticó las recientes políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A través de un mensaje en sus redes sociales, la artista condenó lo que considera un “desmantelamiento” de las libertades conquistadas por la comunidad a lo largo de los años.
“Es tan triste ver cómo nuestro nuevo gobierno está desmantelando lentamente todas las libertades por las que hemos luchado y que HEMOS GANADO a lo largo de los años“, escribió la estrella pop en X/Twitter. Acompañando su mensaje con una bandera arcoíris y un emoji de corazón roto, añadió: “¡No abandonen la lucha!“.
It’s so sad to watch our new Government slowly dismantling all the Freedoms we have been fighting for and WON over the years. ????? Don’t give up the Fight! pic.twitter.com/6FiziYa2zM
Su pronunciamiento llega en un contexto de creciente preocupación por las medidas impulsadas por Trump en el inicio de su segundo mandato. El mandatario firmó varias órdenes ejecutivas que afectan directamente a la comunidad trans, no binaria e intersexual. Entre ellas se destaca la orden titulada “Priorizando la Excelencia y la Preparación Militar”, que restringe la posibilidad de que personas transgénero presten servicio en las fuerzas armadas, revocando así una política implementada por Joe Biden en 2021.
Otra de las órdenes emitidas por el gobierno le exige a las agencias federales eliminar políticas que reconocen y respaldan la atención médica para personas transgénero. Por ejemplo, esta nueva normativa prohíbe la prescripción de bloqueadores de la pubertad, terapias hormonales y cirugías de afirmación de género para menores de 19 años, calificando estos tratamientos como “mutilación”.
Madonna.
Madonna, un símbolo de la comunidad LGBTIQ+
Madonna ha sido una aliada clave de la comunidad LGBTIQ+ durante décadas. En los años 80, fue una de las primeras celebridades en hablar abiertamente sobre la epidemia del sida, denunciando la discriminación y el abandono que sufrían las personas afectadas. Su activismo continuó a lo largo de los años, convirtiéndola en un símbolo de lucha, resistencia e inspiración para todas las personas de la comunidad.
Disney+ estrenó la serie argentinaEl mejor infarto de mi vida, una comedia dramática basada en el libro homónimo del escritor Hernán Casciari y en un episodio clave de su vida, pues tuvo un infarto mientras se encontraba de vacaciones en Uruguay.
La sinopsis de la serie creada y dirigida por Pablo E. Bossi reza:
“Relata la historia de Ariel, un escritor fantasma de humor ácido, frustrado y con una vida muy desordenada que entra en crisis cuando es abandonado por su mujer y sufre un infarto mientras se encuentra en una casa de alquiler temporario en otro país, junto a una chica a la que acaba de conocer. Este suceso no sólo resignificará su vida, sino también la de muchas personas que están a su alrededor”.
Algunos textos de Casciari ya se adaptaron a la pantalla, pero esta es la primera vez que su historia personal se convierte en ficción. En una entrevista con Urbana Play, confesó: “Es rarísimo saber que están haciendo una serie sobre algo que te pasó”.
Póster de El mejor infarto de mi vida (2025)
Qué fue lo que pasó
El hecho sucedió el 6 de diciembre de 2015 en Montevideo, Uruguay, cuando Peñarol salió campeón de la liga uruguaya. El escritor tuvo un infarto de miocardio en una casa de alquiler donde se encontraba con una mujer que solo conocía desde hacía ocho días. Los que lo llevaron al hospital fueron los dueños del alojamiento.
“Creo que estas personas hicieron cosas que no están en los planes de los que ayudan a desconocidos. Donaron sangre para la operación, no le cobraron a Julieta los días que se quedó de más“, reveló el escritor sobre el matrimonio que lo socorrió y con el que continuó teniendo una relación de amistad. De hecho, un año después de lo sucedido volvió a alojarse allí junto a Julieta para compartirles la noticia de que iban a ser padres.
Fiel a su originalidad y perspicacia, luego del traumático evento Casciari hizo una reseña recomendando el alojamiento y la tituló: “Excelente vivienda para gordos sedentarios”. Allí fue relatando sin eufemismos lo sucedido y la gran ayuda que recibió de los anfitriones. La reseña se volvió viral y se convirtió en una sensación, tanto que llegó hasta el dueño de Airbnb.
El elenco de El mejor infarto de mi vida está encabezado por Alan Sabbagh (Ariel), Olivia Molina (Concha), Rogelio Gracia (Javier), Romina Peluffo (Alejandra), Brian Maya (Joe), Imanol Arias (El Yayo), Rita Cortese (Roberta) y Eleonora Wexler (Isabel). La serie cuenta con seis episodios de 35 minutos de duración.
En Indie Hoy, nos apasiona descubrir música. Cada día, recibimos una amplia variedad de lanzamientos, intercambiamos recomendaciones y exploramos nuevos horizontes sonoros. Todas las semanas, a través de nuestra selección musical, compartimos los discos que nos atraen y destacamos algunas de las canciones más recientes que cautivaron a nuestro equipo. Te invitamos a dejarte sorprender por lo nuevo.
Esta semana tenemos lanzamientos de Ballet Mecánico, Juana Aguirre, Juventude, María Yfeu, Mariana Päraway, Martín Elizalde y Manuel Moretti, Merina Gris, Teo Planell y Trashi. Escuchá nuestra selección semanal de música nueva en nuestra playlist de Spotify.
En el segundo adelanto de su álbum debut, Ballet Mecánico –proyecto liderado por Fernando Pinzás– amalgama synthpop, dreampop e ítalo disco. Gracias a su trabajo con un productor en común, se sumaron al track las delicadas melodías vocales de Brunella Odar (alias Luminiscencia). Inspirado en el contexto de la pandemia y la cuarentena, “‘Testamento‘ es una reflexión simple y directa sobre la fragilidad de la vida”, comentó Pinzás.
Juana Aguirre – “Tormenta”
En el tercer adelanto de su inminente segundo disco, la cantautora bonaerense continúa desarrollando su universo luminoso y melancólico. Producida por la misma cantante, “Tormenta” profundiza esta huella sonora marcada por los contrastes entre tonalidades. Su arte de tapa, alineado con la espacialidad y naturalidad del tema, fue obra del ilustrador y diseñador Maks Fede.
Juventude – “Morir en primavera”
Ignorando cualquier cánon, Juventude sigue el ritmo de su propio tambor. Dentro de la escuela de lo que dieron en llamar “pop surrealista” surgió “Morir en primavera”, un track producto de una epifanía nocturna e inspirado en la película El violinista en el tejado. Los andaluces Ángel y Nico -de la mano del productor Íñigo Bregel- llevan el rock alternativo a otra dimensión, y el videoclip, dirigido por Alejandro Sánchez Cuenca, no se queda atrás.
María Yfeu – “Dime que no”
Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte. Sobre esta dicotomía entre dolor y resistencia canta María Yfeu, dominando la sutileza del soul y del R&B pero, sobre todo, del cancionismo contemporáneo. “Dime que no” es el quinto y último adelanto de Santo amparo, el segundo álbum de la artista sevillana. Producido por Raúl Pérez, su nuevo LP se mantiene fiel a la huella de Yfeu, donde la voz y la catarsis son las armas más efectivas para abordar nuestras contradicciones internas.
Mariana Päraway – “El cuervo”
“El cuervo” es un track de aire folclórico sosegado en su velocidad pero no por ello menos potente y dinámico. Se trata del cuarto adelanto de Biología del amor, el inminente disco de Mariana Päraway. Para el sucesor de La flecha (2017), la mendocina radicada en Barcelona colaboró con Lupe (“Como son las cosas” y “Los ojos”) y Leandro Lacerna (“La virgen de los vientos”) como productores. “El cuervo” fue co-producido por Lacerna y Päraway.
Martín Elizalde y Manuel Moretti – “Nuestra casa”
Antes del trágico accidente de noviembre de 2023 que lo vio partir, Martín Elizalde tenía un disco entre sus manos. Se trataba de su séptimo trabajo como solista, planificado con una serie de colaboraciones, entre las que contó con Jorge Serrano (Auténticos Decadentes), con quien llegó a grabar el primer single, “Por que rías”. En “Nuestra casa”, el juninense y líder de EstelaresManuel Moretti honra la memoria de su colega junto a Milagros Pini, viuda de Elizalde, quien diseñó el arte de tapa con imágenes y dibujos de sus hijas.
Merina Gris – “Lotu Zure Txakurrak”
Con un avasallante ejemplo de lo que Merina Gris dio en llamar “pop violento”, el grupo oriundo de la ciudad de San Sebastián (España) llena el vacío con energía y vigor, acompañados de una pulida producción. Sara, Julen y Paskal, que mantienen su identidad anónima por fuera de estos nombres de pila, cantan en euskera (la lengua de los vascos) con una estética sonora de la que ellos son el único e inigualable ejemplar.
Sylvia Pop – “Nueva era”
“Nueva era” es el segundo adelanto del próximo compilado de Emotiva, el sello disidente e independiente fundado por la cantante y productora Lupe. En este track, la DJ, cantante y performer Sylvia Pop une estética glam con ajetreados beats a base de ingenio, destreza y pasión, ingredientes fundamentales para llegar a este excelente resultado que une lo propio de la electrónica con lo innovador de una huella personal.
Teo Planell – “Allá donde quiera que estés”
Alejándose del sonido instrumental, Teo Planell pega un volantazo hacia el country pop-folk con “Allá donde quiera que estés”, un tema producido por Roy Borland que genera una atmósfera romántica y setentosa. En aras del lanzamiento de su primer disco, el madrileño experimenta con melodías de piano, guitarras y cello. Este abordaje sonoro se acompasa a la perfección con el videoclip, dirigido por Fede Maniá, que homenajea al género televisivo del late night.
Trashi – Me acuerdo de todo
Entre guitarras dream-pop, autotune y el género denominado por la banda como “pop urbano”, Trashi irrumpe con su LP debut reivindicando inquietudes y sensibilidades generacionales. “Nos inspiramos en el amor, el desamor o en los eventos que, por muy mal que lo pasemos, intentamos sacar algo bueno” comentó la banda. A lo largo de estas 14 canciones, Sergio (voz y guitarra), Luz (guitarra), Luis (bajo) y María (batería), dieron con el entramado de un sonido propio y un sólido primer paso en el mundo de los discos.
Las tendencias de Netflix cambian día a día. Lo que hoy está entre lo más visto, mañana puede ser reemplazado por otro contenido. Por eso, aprovechamos para contarte cuáles son las 4 series más vistas actualmente en la plataforma de streaming.
El agente nocturno – temporada 2
Sinopsis: Cuando Peter y Rose rastrean a un agente de la CIA acusado de espionaje, se convierten en el blanco de un desalmado traficante de inteligencia y de un criminal de guerra.
Elenco: Gabriel Basso, Luciane Buchanan, Amanda Warren, Arienne Mandi, Louis Herthum, Berto Colon, Michael Malarkey, Keon Alexander y Brittany Snow.
Sinopsis: Tres años después de ganar el juego del calamar, el jugador 456 decide no ir a Estados Unidos y regresa con un nuevo propósito en mente. Gi-hun se sumerge una vez más en el misterioso juego de supervivencia, comenzando otro desafío de vida o muerte con nuevos participantes.
Elenco:Lee Jung-jae, Lee Byung-hun, Wi Ha-jun y Gong Yoo.
Sinopsis: Un médico veterano de guerra llega para crear un centro de trauma de primer nivel y, con métodos directos pero eficaces, convertir a su equipo en rebeldes que salvan vidas.
Elenco: Ju Ji-hun, Chu Young-woo, Shin Ha-young, Jung Jae-kwang.
Episodios: 8.
Origen: Corea del Sur.
El rastro
Sinopsis: Tras 16 años sin resolver un impactante doble homicidio en Linköping (Suecia), un detective se alía con un genealogista para encontrar al asesino antes de que se archive el caso.
Elenco: Peter Eggers, Mattias Nordkvist, Jessica Liedberg, Jonatan Rodriguez, Karin de Frumerie, Annika Hallin.
En 2023 Netflix estrenóEl agente nocturno (The Night Agent), una serie de acción ideal para los amantes de los thrillers, el drama y la política. La trama gira en torno a Peter, un agente del FBI de bajo nivel que trabaja por las noches en el sótano de la Casa Blanca manejando una línea telefónica para espías encubiertos que nunca suena. Pero un día, ese teléfono sí suena, poniendo en marcha una cadena de eventos que descubren una conspiración que llega hasta la Oficina Oval.
Luego de una exitosa primera temporada de 10 episodios, la serie fue renovada y hace pocos días arribó a Netflix con su segunda entrega. Estos 10 nuevos capítulos arrancan meses después de los hechos narrados al final de la primera parte. Tras sus exitosos esfuerzos por salvar al presidente, Peter se ganó la oportunidad de convertirse en un Agente Nocturno. Sin embargo, esto lo empujará a un mundo donde el peligro está en todas partes y la confianza escasea.
Gabriel Basso en El agente nocturno, temporada 2. Foto: Netflix.
¿Habrá tercera temporada?
A pocos días del estreno de la segunda temporada, los fans se preguntan si habrá una tercera. La respuesta es sí:El agente nocturno regresará con más episodios, aunque la fecha no está confirmada. Dado que recién se empezó a filmar, se espera que pueda llegar en algún momento del 2026, pero habrá que esperar el anuncio oficial de la plataforma.
El agente nocturno está protagonizada por Gabriel Basso -como el agente Peter Sutherland- y a él lo acompañan Luciane Buchanan -en el rol de Rose Larkin-, Amanda Warren -como Catherine Weaver-, Arienne Mandi – como Noor-, Louis Herthum -Jacob Monroe-, Berto Colon -Solomon-, Michael Malarkey -Markus-, Keon Alexander -Javad- y Brittany Snow -Alice-, entre otros.
Alabama Shakes, el conjunto sureño de blues-rock encabezado por Brittany Howard, volvió al ruedo después de un largo periodo de inactividad. El mes pasado, el grupo hizo un regreso sorpresa al presentarse en Tuscaloosa, en lo que fue su primer concierto desde 2017. Este emotivo reencuentro con sus seguidores marcó el inicio de una nueva etapa para la banda, que ahora está trabajando en su primer nuevo material en ocho años.
En una publicación reciente de Instagram, el grupo compartió varias fotos desde el estudio, acompañadas del mensaje: “¡Trabajando en cosas emocionantes!“. Aunque los detalles sobre el nuevo proyecto son todavía escasos, todo indica que Shawn Everett, conocido por su trabajo con artistas como The War on Drugs y Kacey Musgraves, estaría a cargo de la producción.
Steve Johnson, baterista de la banda, no aparece en las fotos y no estuvo presente en el show de reunión. El músico enfrentó problemas legales en 2021 cuando fue arrestado por cargos de abuso infantil, los cuales fueron posteriormente desestimados. No obstante, se declaró culpable de violar una orden de protección contra “la violencia doméstica” en 2020, lo que pone en duda su participación.
El nuevo material será el primer lanzamiento de la banda desde “Killer Diller”, su contribución ganadora de un Grammy para el álbum Music From The American Epic Sessions: Original Motion Picture Soundtrack.
El pasado 23 de enero los fanáticos de los Arctic Monkeys celebraron el 19º aniversario de Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, el influyente disco debut de la banda británica que redefinió el panorama del indie rock. El festejo trajo consigo una sorpresa: el descubrimiento de la nueva vida de Chris McClure, el hombre que aparece en la icónica portada del disco.
McClure, hermano de Jon McClure -líder de Reverend and The Makers-, volvió a estar en el ojo público gracias a su actividad en TikTok, donde ganó visibilidad por interpretar al personaje de comedia Steve Bracknall. Bajo esta identidad, McClure da vida a un entrenador de fútbol amateur exageradamente caricaturesco que dirige un equipo ficticio de la liga dominical Royal Oak FC.
Chris McClure en la portada de Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not
“Acabo de descubrir que este tipo es ese entrenador de TikTok, Steve Bracknall, lol”, comentó un usuario en redes sociales, mientras otro escribió: “No puedo creer que @SteveBracknall sea el hombre de una de las mejores portadas de álbumes de todos los tiempos”.
Ante la creciente curiosidad, McClure confirmó su identidad, compartiendo un vistazo a su vida reciente: “2024 ha sido el año más intenso de mi vida. La pérdida de mi padre ha sido lo más difícil. Criar a un bebé, dejar mi trabajo, tener un negocio que explotó en todo el país y, mientras tanto, fingir ser el asistente de un club de fútbol de domingo”.
Catalina Ammaturo ya nos advirtió en su primer disco: “Nunca fui de esas chicas sin pena que perseguir”. Fiel a sus declaraciones, a fin de año la artista bonaerense publicó su nuevo EP titulado La pena. En la tapa, un conejito adorable. ¿Qué la lleva a identificarse con ese animal? “Es una presa, un animal súper indefenso. Y yo me siento muy indefensa y vulnerable con mis emociones -confiesa la cantante en conversación con Indie Hoy-. Siento que a veces cuando uno fracasa en el amor se siente un fracasado”. Insegura y vulnerable, en La pena, Ammaturo reúne los fragmentos que quedaron de ella después del desamor y nos cuenta cómo sobrevivió.
Si bien Ammaturo trabajó en dos canciones del EP —“Intro (lo que espero)” e “Y nada sirve”— con Mariano Sucar -el productor de su disco debut, Chica Violeta (2023)- el grueso de la producción se la llevó Samuel Shea, músico estadounidense recientemente instalado en Buenos Aires. La alianza serendípica con Shea le permitió conseguir el impulso que tanto necesitaba para el próximo paso de su carrera. “Apareció la oportunidad de trabajar con una producción y sonidos nuevos y dije: obvio, vamos a explotarlo”, dice.
La pena representa un punto de inflexión en la carrera de la cantautora hacia un sonido más experimental marcado por el uso de los sintetizadores. La búsqueda de este sonido presentó sus desafíos. Cata quería volcarse a la retromanía, pero Shea no estaba muy convencido. “Él me había dicho: ¿por qué querrías hacer algo que ya se hizo en una época donde se puede experimentar con sonidos nuevos?”, admite. El resultado de esta búsqueda sonora devino en una producción de pop alternativo que no suena como a nada que están haciendo otros artistas emergentes de la escena.
La pena innova y al mismo tiempo tiene ecos del pasado, con un sonido tan universal y singular como el pesar con el que cada uno carga. Para Cata, su música suena como ella se siente. Es pop pero no del todo, porque la convulsión de guitarras eléctricas y baterías pesadas en canciones como “Poción” ameritan un pogo. También hay groove y reminiscencias a Amy Winehouse en “Caminar en cristal“, mientras boludea a su examante: “Este es aburrido como enero”.
Incluso puede hacernos llorar en “Y nada sirve”, una balada de guitarra acústica desgarradora en donde canta: “Ya puse fe en el olvidar/ Dije cosas en el bar/ Ensayo triste y nada/ Busco cómo desarmar/ Recorrí la capital/ Te dejo libre”. La pluma de Ammaturo destaca por momentos como esos: sus versos existen en el intermedio perfecto entre la autobiografía y la poética, con un fraseo sintético que no deja de transmitir una carga emocional potente y demuestra su elocuencia como compositora.
Catalina Ammaturo. Foto: Trip Lab.
Es curioso entonces que este proyecto la haya reconciliado con el hábito de escribir sola, luego de pasar varios meses escribiendo para el EP en colaboración con sus colegas. “Toda mi vida escribí sola, mi piano y yo -cuenta-, pero pensé: quizás de ahora en más nunca voy a escribir sola. Y era como, uf, qué raro. Me di cuenta que me faltaba tener ese momento conmigo”. Una tarde, en su sala de ensayo en el polo cultural Saldías, encontró un momento a solas y se enfrentó al piano. Necesitaba confesarse. Así nació “Indefinidamente“. Mediante una percusión tribal, armonías espectrales, guitarras eléctricas y un sinte mellotron, Cata conjura un universo sonoro hipnótico que le otorga su marca registrada como una rara avis en el under.
Con La pena,Ammaturo demuestra que es capaz de superarse como artista y cementa su estatus como una de las mejores promesas del under nacional.“Could’ve Been You” le da un cierre al EP que conceptualmente encaja con la parte de aceptación del duelo. La canción empieza al mejor estilo de Lana Del Rey, con un sinte de violín, acordes melancólicos y una percusión que otorga dinamismo. “Pienso en el amor y me aparecés vos detrás de los ojos”, canta Ammaturo. Y sin embargo, no funcionó. Qué pena. De todas maneras, a no desesperar. “No hay forma de que algo dure para siempre, menos un dolor”, concluye la artista.
Cuando el año estaba terminar y el inconsciente colectivo perpetuaba un aura de pesadumbre y cansancio, La Valenti apareció con un álbum tierno, autónomo e innovador. Desde ahí, llama fuertemente la atención porque infló el pecho, se secó las lágrimas y avanzó a paso de capitana para abatir una realidad que pincha.
“No solo me cuesta habitar este mundo, me cuesta habitarlo siendo mujer -cuenta la artista en conversación con Indie Hoy-. Todos los días me encuentro en la batalla de decir: che, quiero que esto sea distinto. Esta obra nace de eso, desde la necesidad de hacer algo que me haga sentir fuerte, que me permita pisar con pasos firmes, con los pantalones bien puestos“.
La capitana es un acto político. Habla del sur argentino, habla del poderío femenino, de la fuerza de buscar recuperar aquellos lugares que nos han quitado y del amor. “Para componer La capitana me nutrí de dos sentimientos que me atravesaron diariamente desde que nos encerramos en el estudio hasta que salió -cuenta Valentina Soria-. El primero fue el desarraigo que siento con mi ciudad natal, Neuquén, y con las tierras del sur.El segundo, fue pensar en la realidad social que nos toca atravesar en estos tiempos, donde cuesta salir a la calle y no desesperanzarse“.
Cual Eva Perón, Valentina entreteje con un ímpetu admirable un discurso por y para nosotras. Esto lo logra no solamente a través de sus letras, sino también a través de las elecciones en torno a la gestación de este disco.
“Este disco me llevó a atravesar un proceso muy lindo de aprender de producción y mezcla de la mano de Nan Que y Polska, mis productores -asegura-. Para mí fue clave aprender para hacerme cargo de ese rol de productora que tanto quería afrontar. Ahora puedo decir que ya no soy más la artista que compone al lado del productor y clava el vocal. Yo meto mano, soy parte de los créditos de música también. Nunca me había dado ese espacio y creo que es otra forma de cambiar las cosas”.
La capitana es el resultado materializado del camino de sanación que atravesó Valentina. Su disco anterior, R Chop (2022), relató sus estadios transitando un cáncer que le hizo replantearse el habitar este mundo. “La capitana me encontró más grande, más arraigada a la tierra y a la realidad, menos volada, pero a la vez sufriendo un poco más, en un contexto mucho más hostil donde encontrarse con las convicciones que son propias se vuelve primordial”.
La Valenti. Foto: Loli Laboureau.
“Siempre intento escaparme de la realidad -continúa-, siento que no la comprendo y siento que nadie me comprende a mí, entonces me pasó que necesitaba música que me haga bailar mucho, disociarme. Empecé a ahondar en la electrónica y logramos que varios temas del disco vayan enganchados como si fuese un live set, pero a la vez, el disco cierra con ‘Volver al sur’, posiblemente el folclore más triste que vas a escuchar. Entonces fue eso, habitar ese dualismo de emociones”.
Vale la pena pedir la revancha. El corazón cambia de forma, se vuelve gigante. En realidades hostiles, vale doble. La capitana es el soundtrack predeterminado para eso. “Me encantaría que alguien escuche este disco sin conocerme -concluye Valentina-. Me gustaría que lo escuchen en orden y que puedan ver la película en YouTube, que se permitan atravesar las emociones que les surjan con el proyecto porque la historia de La capitana es muy linda. Este es un álbum para celebrar, reivindicar a nuestras mujeres y estar orgullosos de ser argentinos“.
“Música te amo. Música habita en mí y yo habito en ella”. Así se presenta Micaela Basadoni, resumiendo la coexistencia de su ser y de su arte, dos figuras intrínsecamente unidas en esa chica porteña que encuentra en la música “su juego favorito” y el agosto pasado presentó su segundo álbum de estudio.
Árboles invoca la impronta del pop rock argentino y la invita a fusionarse con una línea poética llena de reflexiones, bosques frondosos y terrores derrotados. Coproducido por ella misma junto a Juan Belvis y Luciano Vitale en el estudio porteño Belcebú, este segundo proyecto parece exacerbar los beneficios de la conjunción de la tríada de músicos.
“Compartir con Juan y Lulo es hermoso, son pura pasión -cuenta la cantautora y guitarrista-. Coproducir con ellos es jugar como niñxs. Lo más lindo es que las canciones que compuse a guitarra y voz crecen y se expanden a partir del encuentro entre lxs tres”.
Producto de esas confesiones articuladas con cariño y entrega nació “Aventura”, single que precedió al proyecto final y que no solo le valió el segundo premio del Concurso Nacional de Música Popular del Fondo Nacional de las Artes, sino que también actuó de hacha para abrir camino hacia lo que hoy el sendero de dos puntas que es Árboles; una mirando hacia la infinidad del futuro, pero con el pasillo del pasado y un llamado nostálgico siempre presente en su espalda.
“Siesta rosa”, por ejemplo, atesora esos recuerdos en versos que flotan como nubes livianas, tornasoladas: dormir la siesta en una habitación pintada de rosa, sentir el viento soplar en una noche de verano transcurrida en el barrio, preparar los discos para el viaje en auto que avanza, sin prisa y sin pausa, por la ruta rota; la vida registrada en momentos por Basadoni junto a Luna Sujatovich como invitada, sobre una base que suena tan fresca como remota. Y después de ese viaje al pretérito, aparece la premonición del confort ulterior. “Vos perdonate para aprender/ Tu cuerpo es árbol, vas a crecer”, promete la cantautora en “Árboles”.
Micaela Basadoni. Foto: Daniela Silicz.
Según explica Micaela, las influencias del proyecto pivotan entre “experiencias, pensamientos, cosas que digo en voz alta o que escucho de alguien más, pero también siento como fuente de inspiración total a Violeta Parra y a Sor Juana Inés de la Cruz“, poeta de la cual tomó la letra para “Piramidal”, la primera canción del álbum. “Y siempre Spinetta, el Príncipe, Edgardo Cardozo, o los discos que grabaron juntas Leda Valladares y María Elena Walsh”, agrega.
Pero el factor fundamental es su creencia de cabecera: hay que compartir con la fuerza de la ternura. En gran parte, se trata de eso. ¿Y el resto? Es un corazón abierto, un baile con dejos de verano tardío, un puñadito de puentes que, para Micaela Basadoni, tejen el tiempo compartido. Como ofrece en “Si querés venir”, una invitación perfecta: “Si querés venir/ Hoy te pueda dar algo/ Que aprendí”. Entrar al bosque, emprender el viaje.