Inicio Blog Página 25

Las 15 peores canciones de The Beatles

The Beatles

The Beatles fueron los creadores de algunas de las canciones más importantes y bellas de la historia de la música: «Let It Be», «Yesterday», «Hey Jude», «A Day in the Life», entre tantas otras. Sin embargo, también hicieron piezas flojas, que no están entre las más destacadas. A diferencia de otras agrupaciones o artistas, la […]

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Nunca fue un disco pensado en serio»: Beck y su disco “informal” que se convirtió en clásico

Beck

Durante un buen tiempo, Odelay parecía destinado al olvido. Un proyecto experimental y ruidoso que parecía el típico disco noventoso condenado a quedarse en el tiempo. Incluso Beck, su creador, dudaba de su potencial. «Pensé que quizá sería la última vez que tendría la oportunidad de hacer un disco”, dijo en una entrevista con Rolling Stone en febrero de 2008. Era 1996 y la etiqueta de one-hit wonder tras el éxito inaudito de «Loser» lo perseguía de manera insistente. Lo que ni él ni nadie podía anticipar es que ese disco -grabado entre paredes forradas de vinilos, con computadoras lentas y mucho tiempo libre- terminaría marcando a fuego el sonido de su época.

«Era el cuarto más chico de la casa. Y una pared entera, del piso al techo, era toda de discos”, recordó. Ahí se gestó el caos creativo que desencadenó en el álbum. De hecho, muchos de esos discos terminaron filtrándose en su sonido. Desde el órgano robado a Them en «It’s All Over Now, Baby Blue» que dio vida a «Jack-Ass», hasta el disco educativo Sex for Teens que sirvió como base para «Where It’s At». La tecnología tampoco ayudaba a acelerar el proceso. Componían y grababan con una versión preliminar del Pro Tools que necesitaba, al menos, media hora para procesar cada corte. En ese limbo técnico surgían las ideas: muchas de ellas descartables. Pero Beck no descartaba nada. «La verdad, Odelay fue muy informal. Un día aparecí con una guitarra slide y un par de armónicas y empezamos a trabajar”, reveló.

Beck
Beck. Foto: Facebook de Beck.

Algunos de los temas del disco fueron tomados de sesiones previas, como por ejemplo «Ramshackle», que originalmente se encontraba en un disco perdido. Otros, como «.000.000», un experimento metalero grabado en el estudio de los Beastie Boys, simplemente fluyeron. «Definitivamente tenía letras, muy significativas. Creo”, bromeó Beck. El proyecto fue interrumpido por la gira del Lollapalooza en 1995. Antes de partir, Beck sabía que las canciones requerían semanas de trabajo. Por eso, a la vuelta, todo se grabó en cuestión de días y un poco a las apuradas.

Así nacieron «Devils Haircut» y «The New Pollution». Las letras eran improvisidas para probar las melodías, pero terminaron quedándose. «Nos encariñamos”, confesó. Hasta los lados B, como «Gold Chains» o «Burro» -la versión en español de “Jack-Ass” con mariachis incluido- eran una prueba de ese proceso sin filtro. «Nunca fue un disco pensado en serio, simplemente estábamos jodiendo«, confesó Beck. Sin embargo, fue precisamente esa falta de solemnidad lo que convirtió a Odelay en un clásico. «Cuando vuelvo a escucharlo, no siento que haya pasado tanto tiempo. Sigo metido en las mismas cosas, ¿sabes a lo que me refiero?”, concluyó.

La perfección del caos

En 2016, en Indie Hoy celebramos los 20 años de Odelay revisitando la obra de Beck con una reseña que destaca lo siguiente:

«Como un collage postmoderno que anuncia el principio del fin de un milenio o el nacimiento de una nueva era, Odelay se presenta ante el mundo como un lienzo con apariencia nihilista siendo en realidad una obra detallada y super elaborada, gestada por una de las mentes creativas más brillantes dentro del mundo de la música de esos días. Estilos como el folk, hip hop, country, lounge, punk, grunge, garage, disco, noise entre beatbox y sampleos (que van desde «I Can Only Give You Everything» de MC5 a «Song for Aretha» de Pretty Purdie, pasando por pistas de músicos como Mike Millius, Edgar Winter, Joe Thomas o de grupos como Them, Sly and The Family Stone o The Frogs), se funden entre sí y se convierten en canciones como ”Devils Haircut”, “Hotwax”, ”Lord Only Knows”, ”The New Pollution”, ”Minus” y “Sissyneck” (qué cosa linda ese silbido), para conformar una placa que gracias a la constante rotación de su primer corte ”Where It’s At” y su único y clásico video, llevaría (para sorpresa de los grandes ejecutivos de David Geffen Company) a vender más de 2 millones de copias, obtener premios de la crítica mainstream y convertir a un tipo como Beck en una estrella en muy pocos meses».

Ver más noticias en Indie Hoy.

3 bandas esenciales de rap metal

Limp Bizkit

La posmodernidad llegó con la fusión de los géneros en el mundo del arte, algo que también derivó -en muchos casos- en la extinción de los mismos. En lo que respecta a la música, a mitad del siglo XX los artistas comenzaron a experimentar mezclando sus influencias de diferentes géneros -algo en lo que The Beatles hicieron un aporte paradigmático- y así nacieron nuevas sonoridades.

A mediados de los 80 nació la fusión entre el heavy metal y el hip hop, que se conoce como rap metal. Muchas bandas comenzaron a tomar elementos de estos géneros musicales que pueden presentarse como totalmente opuestos y que derivan de tradiciones muy diferentes, pero que tuvieron un fuerte impacto en la cultura popular.

Un ejemplo de vanguardia fue «Sabotage» de Beastie Boys, que vio la luz en 1994 y explotó la cultura de los samples utilizando el famoso riff del tema homónimo de Black Sabbath y parte de su base de batería para rapear sobre ello.

Así, el rap metal tiene diferentes manifestaciones: puede contener una base melódica metalera e incluir una sección rapeada, o, en cambio, las bases pueden derivar del hip hop aunque la interpretación sea cercana al heavy metal. Por el momento de su explosión, muchas de estas bandas gozaron de popularidad gracias a la fuerte presencia en canales de televisión musicales como MTV.

A continuación, repasamos 3 bandas fundamentales del rap metal.

Limp Bizkit

La banda se formó en 1994 pero recién en 1999 lograría un éxito masivo. Fred Durst es el vocalista y compositor, y su estilo como cantante está más ligado al hip hop, aunque no escatima en guturales cuando la canción lo requiere. Su estética también responde al mundo urbano, pero la base de guitarras y rítmica proviene del metal. Entre sus canciones clave se cuentan «Break Stuff», «Nookie» y la versión de «Behind Blue Eyes» de The Who.

P.O.D. (Payable on Death)

La banda formada en 1992 tiene una fuerte impronta cristiana y su estilo navega entre el nu metal, el metal alternativo y el grunge, aunque la interpretación vocal suele contener rap. En hits como «Youth of the Nation», el ritmo varía de una base hiphopera a patrones metaleros. Además, combina solos de guitarra más cercanos al heavy pero una letra de denuncia rapeada.

Linkin Park

Las tres bandas mencionadas pueden enmarcarse tanto en el rap metal como en el nu metal y Linkin Park es, posiblemente, la más representativa de este último. Uno de sus recursos principales para lograr un sonido propio fue la inclusión de teclados -algo que los acercó más al metal sinfónico-, aunque el aspecto más característico era la convivencia del rapeo de Mike Shinoda y las melodías del fallecido Chester Bennington (ahora reemplazado por Emily Armstrong).

Ver más noticias en Indie Hoy.

Gillespi encontró una caja con grabaciones inéditas de Sumo y Divididos: «Hay para entretenerse»

Gillespi

En un giro digno de película, el músico y conductor Gillespi descubrió en su propia casa una caja con cerca de 40 casetes que contienen grabaciones inéditas de Sumo, los primeros demos y ensayos de Divididos, conciertos de Las Pelotas y más. El hallazgo, realizado mientras buscaba una funda de trompeta, podría constituirse en un aporte invaluable para la historia del rock argentino.

«Encontré unos 40 casetes en una caja en el altillo. Son de hace 30 o 40 años. Hay para entretenerse”, escribió el trompetista en sus cuentas de Instagram y X. El mensaje tomó otra dimensión al verse acompañado por la imagen de los antiguos TDK, que resguardan parte del ADN sonoro de una época fundacional del rock nacional.

En diálogo con Rolling Stone, Gillespi relató el origen del hallazgo. «Tengo una cosa medio de acumulador, ¿viste?», confesó. Desde principios de la década de los 90 conserva en su casa infinidad de objetos, entre ellos cintas de casete, VHS, carreteles de cinta abierta, equipos fotográficos y más. En una de esas cajas, bien embalada y olvidada en el altillo de su sala de ensayo, es donde aparecieron las grabaciones.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por GILLESPI ? (@gillespiok)

El músico aseguró que no es su intención ganar plata con todo este material, sino compartirlo con aquellos que lo valoran. «Pasaron muchos años y creo que esto puede servirle a la gente para escuchar cómo era la música en ese momento. Incluso tengo ensayos grabados. Mi plan es digitalizar todo eso y preservarlo”, afirmó.

Por otro lado, el músico detalló que muchas de las grabaciones fueron tomadas directamente de la consola en shows y ensayos, por lo que aclaró que el sonido puede resultar «anárquico”. «El sonidista iba subiendo y bajando cosas en tiempo real durante los shows, y eso quedó en la cinta”, explicó. Aun así, la importancia documental y artística del material es indiscutible.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de GILLESPI ? (@gillespiok)

Gillespi, que formó parte de Sumo durante sus últimos años y participó de la histórica presentación de After Chabón en Obras en octubre de 1987, asegura estar presente en muchas de las cintas. «Yo grababa eso para estudiar mis partes”, comentó. En ese show, por ejemplo, compartió vientos con Pettinato en temas como «Mañana en el Abasto», con arreglos especiales para saxo y trompeta. Incluso recuerda haber tocado un solo improvisado en «Fuck You» en un show en el estadio de Los Andes.

El hallazgo incluye también grabaciones que Gillespi consiguió gracias a su propio impulso: «Siempre había una casetera atornillada en el rack de sonido. Y yo era el que llevaba los casetitos que me compraba en Constitución. Le decía al sonidista: ‘Si podés, grabámelo’”. Gracias a ese hábito, hoy se conservan registros que podrían haberse perdido para siempre.

Con equipos de reproducción de la época en perfecto estado, el trompetista aseguró que ya comenzó el proceso de digitalización para preservar este archivo sonoro de valor incalculable. «Tengo mucho material en buen estado. Todo lo que tengo lo quiero poner en circulación”, concluyó.

Ver más noticias en Indie Hoy.

10 canciones clave de Siouxsie Sioux, precursora del post-punk británico y el rock gótico

Siouxsie Sioux

Ayer, 27 de mayo, Siouxsie Sioux celebró 68 años de vida y más de cuatro décadas de carrera en la industria musical. Nacida en 1957 en Londres bajo el nombre Susan Janet Ballion, no solo se consolidó como una figura clave del rock alternativo sino que además fue una de las precursoras del post-punk británico y el rock gótico.

Su irrupción en la escena fue decisiva. A mediados de los 70, en plena ebullición del punk, Siouxsie ya formaba parte del Bromley Contingent, un grupo de fanáticos acérrimos de los Sex Pistols. No tardó en agarrar el micrófono y formar Siouxsie and The Banshees, banda con la que debutó discográficamente en 1978 con The Scream, un disco crudo que marcó el inicio de una obra ecléctica y cambiante.

El videoclip que Siouxsie and the Banshees odió: "Fue un fracaso"
Siouxsie and the Banshees.

Con discos fundamentales como Kaleidoscope (1980), Juju (1981) y Tinderbox (1986), los Banshees pasaron del punk experimental a un sonido más oscuro, que luego ayudaría a moldear lo que se conocería como rock gótico. Al mismo tiempo, por esos años la figura de Siouxsie se consolidó como una fuerza escénica magnética, con una voz inconfundible y una estética única.

Durante los años 80 también formó The Creatures junto a Budgie, baterista de los Banshees y su pareja de aquel entonces. Ese proyecto alternativo exploró nuevos sonidos más tribales y percusivos, aportando otra dimensión a su universo artístico. Ya en los 2000, Siouxsie lanzó su primer (y hasta ahora único) disco solista, Mantaray (2007), con el que demostró una vez más su maestría en el pop oscuro y sofisticado.

A continuación repasamos 10 canciones clave de Siouxsie Sioux.

«Hong Kong Garden»

El primer single de los Banshees y su carta de presentación al mundo. Una pieza marcada por la sensibilidad pop de Sioux, con un gancho oriental tocado en xilófono. La canción fue un éxito en el Reino Unido, alcanzando el número 7 en las listas inglesas.

«Spellbound»

Incluida en Juju, esta canción destaca por la guitarra y el estilo aportado por John McGeoch (ex Magazine), quien ingresó a la banda luego de la partida de John McKay.

«Happy House»

Parte de Kaleidoscope, esta canción se presenta como la sátira de una familia que simula ser perfecta en clave de pop psicodélico y sombrío. Esta fue la primera canción en contar como McGeoch en la guitarra y Budgie en la batería, marcando un nuevo rumbo en cuanto a la dirección musical de la banda.

«Cities in Dust»

«Cities in Dust» fue el single principal de Tinderbox. Con un ritmo dance-rock, la letra está inspirada en la erupción del Vesubio y la caída de Pompeya. Hit gótico y fundamental de los 80.

«Christine»

También incluída en Kaleidoscope, «Christine» es otra de las canciones que marcó una transición sonora importante en Siouxsie and The Banshees. La letra está inspirada en el libro The Three Faces of Eve, que narra la historia real de Christine Sizemore, una mujer que llegó a manifestar hasta 22 personalidades distintas. La canción evoca esta fragmentación de la identidad con una melodía perturbadora.

«Peek-a-Boo»

Este fue el single con el que la banda presentó su noveno disco de estudio, Peepshow (1988). La canción fue construida a partir de un loop en reversa de una sección de metales con batería que el grupo había trabajado un año antes para una versión de «Gun» de John Cale. Seleccionaron distintos fragmentos de esa cinta al reproducirla al revés, los editaron y grabaron por encima.

«Dear Prudence»

En 1983, Sioux y compañía versionaron este tema de The Beatles. El cover fue un éxito inesperado para la banda, que en aquel entonces atravesaba un momento agitado, con la salida de McGeoch y con Robert Smith de The Cure uniéndose para ayudarlos con las presentaciones en vivo. «Fue una sorpresa, pero no terminó de asimilarse hasta que terminamos la gira y volvimos a casa para el invierno”, contó Siouxsie sobre el éxito de esta versión.

«Standing There»

El costado más exótico de Siouxsie. Grabada para el proyecto The Creatures, fue el single principal de su segundo disco, Boomerang. Según explicó Budgie, se trata «del contacto directo que recibís en la calle, que ya no es solo abuso verbal» y cómo nada parece cambiar con el tiempo.

«Kiss Them for Me»

El primer single adelanto de Superstition (1991), el décimo disco de los Banshees. La canción es un homenaje a la actriz y símbolo sexual, Jayne Mansfield, y al trágico accidente automovilístico que le costó la vida en 1967.

«Into a Swan»

«Into a Swan» fue el primer lanzamiento de Siouxsie como solista para su disco debut Mantaray y fue una de las primeras canciones que compuso después de su divorcio. Como el título y el videoclip de la canción sugieren, fue la transformación de la artista en algo nuevo, fresco y desconocido.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Thom Yorke estrena canción para la serie Smoke: “Dialing In”

Thom Yorke

Luego de publicar el disco Tall Tales junto a Mark Pritchard a mediados de mayo, Thom Yorke está de vuelta con una nueva canción en solitario: «Dialing In». Esta pieza, que el músico venía tocando en vivo bajo el nombre de “Gawpers”, será parte de Smoke, la nueva serie de Apple TV+.

Creada por Dennis Lehane, Smoke cuenta la historia de una detective y un investigador de incendios provocados que siguen la pista de dos pirómanos en serie. Jurnee Smollett y Taron Egerton protagonizan esta serie canadiense que llegará a la plataforma de streaming el 27 de junio y está inspirada en hechos reales.

Lehane habló de la nueva canción de Yorke y dijo: «Trabajar con Thom Yorke fue un honor para mí tanto como trabajar con Clint Eastwood, Martin Scorsese o Richard Price. He tenido la suerte de colaborar con leyendas vivas que también fueron influencias clave en mi propia vida creativa. Thom es, sin duda, eso. Además, tomó un concepto básico que le di y creó una canción que encarna a la perfección la obra y es un éxito rotundo».

Escuchá «Dialing In» y mirá el tráiler de Smoke a continuación.

La actualidad musical de Yorke

Lo más nuevo de Yorke es el mencionado Tall Tales, disco en colaboración con Pritchard. Sin embargo, existen rumores acerca de una posible vuelta de Radiohead. El pasado 10 de marzo se informó que los cinco miembros de la banda británica conformaron la sociedad RHEUK25 LLP, lo cual podía ser una señal de reactivación. Ahora, todo indica que podría haber un regreso a los escenarios.

El medio Resident Advisor reportó que el management de la banda -Blueyed Pictures- habría entregado cuatro entradas «para un concierto de Radiohead a elección» en una subasta benéfica orientada a las víctimas de los incendios en Los Ángeles. Esa aclaración disparó preguntas: ¿Concierto a elección? ¿Cuándo? ¿Dónde? Además, una «fuente cercana» a Yorke confirmó que reservaron lugares de algunas ciudades europeas para una residencia.

El movimiento legal de Radiohead generó expectativa, pues algo similar sucedió previo al lanzamiento del álbum A Moon Shaped Pool (2016). Además, Yorke y Jonny Greewood apelaron a este sistema al constituirse como directivos de la sociedad SELF HELP TAPES LLP antes del anuncio del lanzamiento del primer disco de The Smile.

Justamente con respecto a The Smile, la banda viene de lanzar Cutouts (2024), su tercer trabajo grabado durante las mismas sesiones que Wall of Eyes. En este lanzamiento, el trío formado por Yorke, Greenwood y Tom Skinner presentó 10 nuevas canciones más desafiantes que las de su LP anterior, priorizando la atmósfera sobre la composición.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Una familia estadounidense salvó su vida ¿gracias a Metallica?

Camión incrustado en una casa / Metallica

A principios de abril Metallica compartió el primer adelanto de su nuevo documental Metallica Saved My Life, una producción que pone en el centro del relato a quienes sostuvieron el legado de la banda durante más de 40 años: sus fanáticos. Ahora, una familia de Blacksburg (Virginia) fue noticia por un accidente que podría haber sido trágico y por el que le agradecieron a Metallica. Sí, el grupo de heavy metal les salvó la vida…literalmente.

El pasado 6 de mayo, David y Kristin McKee -junto a su hija de 14 años, Madeleine- se fueron a dormir más temprano de lo habitual porque al día siguiente Metallica daba un show en el Lane Stadium de Blacksburg y querían estar bien descansados. Esta decisión literalmente les salvó la vida, pues apenas unas horas después de acostarse un camión se estrelló en su comedor -donde suelen ver televisión- dejando un desastre en el interior de su hogar.

En diálogo con el canal local WDBJ7, Kristin explicó lo sucedido: «Le pregunté a David: ‘¿Quieres sentarte?’. Y me respondió: ‘No, creo que solo quiero irme a la cama’. Le dije: ‘Yo también me voy a la cama’. Unas horas después oímos una fuerte explosión; cristales rotos. A partir de ese momento, fue una locura. Tuvimos mucha suerte porque, esa noche, mi hija podría haber caminado por ese pasillo y encontrarnos entre los escombros. Doy gracias a Dios todos los días y a Metallica por salvarnos«. El incidente generó graves daños y ocasionó que la familia no pueda ver el concierto de Metallica como tenía planeado.

Cómo es el documental Metallica Saved My Life

Jonas Åkerlund, realizador sueco que inició su relación creativa con Metallica en 1999 con el video de «Whiskey In The Jar», dirigió este documental que se irá estrenando en diferentes ciudades seleccionadas durante la etapa norteamericana de la actual gira mundial del grupo. Según la sinopsis, es un viaje íntimo que «explora el mundo de Metallica a través de la vida de sus fans», recogiendo testimonios de seguidores de todo el planeta.

En el tráiler se destacan historias que evidencian la dimensión del vínculo entre la banda y su público. Desde un sobreviviente de una guerra civil que define a Metallica como «la banda sonora de mi vida», hasta miembros de la subcultura metalera de Botsuana, quienes aseguran que su música les otorga un «corazón de león». Lamentablemente, el film ya está terminado, porque de lo contrario habrían hecho lugar para la historia de David y Kristin McKee.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Etapa por etapa: Todos los cambios de formación que tuvo The Rolling Stones

The Rolling Stones

A más de seis décadas de su formación, The Rolling Stones siguen girando, grabando y llenando estadios en todo el mundo. Aunque parezca increíble para una banda con tantos años de historia, los cambios de formación que sufrió fueron relativamente pocos. A continuación te contamos, etapa por etapa, cómo fue mutando una de las bandas más importantes de la historia del rock.

1962: Brian Jones / Mick Jagger / Keith Richards / Dick Taylor / Tony Chapman / Ian Stewart

Todo comenzó en marzo de 1962, cuando Brian Jones, un guitarrista con cierto renombre en la escena blues de Londres, se juntó con Mick Jagger y Keith Richards. Al poco tiempo sumaron al bajista Dick Taylor y al baterista Tony Chapman. Con Ian Stewart en teclados, debutaron como los Rollin’ Stones el 12 de julio de 1962 en el mítico Marquee Club. Sin embargo, el arranque fue con cambios constantes: Chapman y Taylor se bajaron enseguida y también pasaron de manera fugaz músicos como Mick Avory (que luego sería el baterista de The Kinks), Carlo Little y varios bajistas. Para finales de ese año, ya se estaba formando la primera versión sólida de los Stones.

1963–1969: Brian Jones / Mick Jagger / Keith Richards / Bill Wyman / Charlie Watts

Con la llegada de Bill Wyman al bajo en diciembre de 1962 y Charlie Watts a la batería en enero de 1963, el núcleo clásico de la banda quedó establecido. Con esta formación, los Stones conquistaron el mundo y catapultaron su carrera con canciones como «(I Can’t Get No) Satisfaction«. Mientras tanto, Ian Stewart fue relegado por decisión del manager de la banda en aquel entonces, Andrew Loog Oldham. Aunque quedó fuera del grupo oficialmente, siguió siendo parte del equipo como tecladista en estudio y en vivo.

1969–1974: Mick Jagger / Keith Richards / Bill Wyman / Charlie Watts / Mick Taylor

En junio de 1969, Jones finalmente fue expulsado de la banda después de años de tensiones internas y problemas de adicción. El músico elegido para reemplazarlo fue el guitarrista Mick Taylor, quien debutó apenas dos días después de la muerte de Jones en el histórico show gratuito de Hyde Park. Aunque estuvo en la banda solamente cinco años, Taylor participó y fue protagonista de una etapa dorada para los Stones, con discos esenciales como Let It Bleed, Sticky Fingers y Exile on Main St.. Su talento en las seis cuerdas le dio a la banda un nuevo aire, pero la frustración que sentía por no poder aportar más desde lo compositivo lo llevó a dejar el grupo en 1974.

1975–1993: Mick Jagger / Keith Richards / Bill Wyman / Charlie Watts / Ronnie Wood

Con Taylor ya fuera de la banda, el lugar vacante fue ocupado por Ronnie Wood, guitarrista amigo que venía de tocar en Faces. Aunque no se convirtió en un miembro oficial hasta algunos años después, desde el momento cero encajó a la perfección en el universo Stone. Durante toda esta etapa, la banda sorteó los vaivenes del punk, el pop ochentero y algunas peleas internas -especialmente entre Jagger y Richards-, sin dejar nunca de tocar, grabar discos y llenar estadios. Uno de los discos más detacados de esta época es Some Girls (1978), con éxitos como «Miss You», «Far Away Eyes» y «Beast of Burden».

1994–2021: Mick Jagger / Keith Richards / Charlie Watts / Ronnie Wood

En 1993, Wyman decidió dejar la banda. Según él, prefería irse en paz, con grandes recuerdos. Desde entonces, su lugar fue ocupado por el sesionista Darryl Jones, quien nunca fue considerado un miembro oficial pero lleva más de 30 años tocando con la banda. En esos años, los Stones sacaron discos solistas, viajaron por todo el mundo y visitaron la Argentina en cuatro ocasiones: 1995, 1998, 2006 y 2016, siendo esta su última visita al país con tres shows en el Estadio Único de La Plata en el marco de su gira «Olé Tour».

2021–hoy: Mick Jagger / Keith Richards / Ronnie Wood

En agosto del 2021 la banda sufrió uno de los golpes más duros de su carrera: la muerte de Charlie Watts a sus 80 años. Como era de esperarse, este hecho marcó el fin de una era para la banda británica. Aun así, los Stones decidieron seguir tocando con Steve Jordan -amigo cercano de Richards y colaborador frecuente de la banda desde los 80-, como baterista. Desde entonces, la banda pasó a ser oficialmente un trío, acompañados por varios sesionistas. Con esta formación publicaron Hackney Diamonds en 2023, su último disco de estudio hasta la fecha.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Gene Simmons elige al mejor frontman de todos los tiempos: «El definitivo»

Gene Simmons

Gene Simmons, bajista y leyenda viva de Kiss, nombró al mejor frontman de todos los tiempos. Para sorpresa de muchos, no eligió a Freddie Mercury, Mick Jagger ni Ozzy Osbourne. Para él, el número uno es David Lee Roth.

Según Music Radar, Simmons no escatimó en elogios al recordar los mejores años del cantante original de Van Halen. «David, en su mejor momento, fue el frontman definitivo. No hubo nadie -y digo nadie, en ningún género de música- que haya llevado el rol de frontman a las alturas que él alcanzó”.

Eso no es todo. Según el bajista, Roth encarnaba una combinación caótica de «acrobacias, sexualidad y actitud” que en su momento fue completamente novedosa. «Era todo tan frontal, tan sin filtro, que te dejaba clavado en el lugar”.

David Lee Roth
David Lee Roth. Foto: Abby Gillardi.

Un vínculo que comenzó en los años 70

Simmons fue uno de los primeros en apoyar a Van Halen cuando todavía eran una banda emergente que tocaba en antros de la ciudad de Los Ángeles. En 1976, después de verlos en el Starwood Club, quedó tan impactado que los firmó con su productora Man of 1,000 Faces, los llevó a Nueva York y les produjo un demo en los míticos Electric Lady Studios (donde grabaron desde Jimi Hendrix hasta Charly García). “Ahí estaba yo, adelante de todo, y no podía creer lo que veía y escuchaba”, recordó. Ese demo incluía una versión preliminar de «House of Pain», que más tarde aparecería en su disco 1984.

Una oportunidad perdida

Simmons confesó que siempre se lamentó de no haber podido convencer al mánager de Kiss, Bill Aucoin, de firmar a Van Halen. «Yo quería apadrinarlos y sacarlos de gira con nosotros. Nadie en nuestra organización lo vio… y meses después vino Warner y se los llevó”, dijo. Años más tarde, cuando los Van Halen ya llenaban estadios, Gene supo que tenía razón: “Cuando estaban en su pico, David era el mejor frontman de todos”, concluyó.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Con Pink Floyd y como solista: Las 5 mejores canciones de Syd Barrett

Syd Barrett

Syd Barrett fue uno de los talentos más singulares y enigmáticos del rock británico. Como líder fundador de Pink Floyd, transformó el rock psicodélico en una expresión artística que conquistó el mainstream. Su visión combinaba surrealismo, poesía, locura y experimentación sonora dando como resultado un cóctel tan particular como increíble. Aunque su carrera fue breve, marcada por problemas de salud mental que lo obligaron a retirarse a una edad temprana, dejó un catálogo profundamente influyente que sigue inspirando a músicos y fanáticos por igual.

Tras su salida de Pink Floyd en 1968, después de haber grabado The Piper at the Gates of Dawn y parte de A Saucerful of Secrets, Barrett lanzó dos discos solistas (The Madcap Laughs y Barrett), que reflejaron tanto su talento como su vulnerabilidad. En un viaje al pasado para revisitar la obra de Syd, hoy te invitamos a repasar las cinco mejores canciones escritas por él, incluyendo sus trabajos con Pink Floyd y sus proyectos como solista.

5. “Terrapin” – The Madcap Laughs (1970)

Con una estructura sencilla, “Terrapin” abre el debut solista de Barrett con una calidez inusual. Inspirada por el amor y el océano, esta pista muestra su faceta más melódica y accesible, sin perder su esencia psicodélica.

4. “Lucifer Sam” – The Piper at the Gates of Dawn (1967)

Uno de los momentos más eléctricos del debut de Pink Floyd. Con un riff pegajoso y una energía contenida, es uno de los temas más influyentes de la era psicodélica.

3. “Dominoes” – Barrett (1970)

“Dominoes” mezcla una melodía suave con una letra abstracta y melancólica. A su vez, el eco y los efectos de sonido refuerzan la sensación de pérdida y desorientación.

2. “See Emily Play” (1967)

Un éxito instantáneo que llevó a Pink Floyd a las listas de popularidad. Con efectos de estudio vanguardistas y una historia surreal sobre una niña imaginaria, esta obra es el máximo ejemplo del pop psicodélico británico. Es también uno de los pocos temas que Barrett interpretó en televisión.

1. “Bike” – The Piper at the Gates of Dawn (1967)

Con su letra absurda y juguetona, “Bike” representa el estilo inconfundible de Barrett: infantil, oscuro y absolutamente original. Un experimento con ruidos mecánicos y sonidos aleatorios. Una muestra temprana del potencial sonoro de Pink Floyd.

Ver más noticias en Indie Hoy.