Inicio Blog Página 31

De qué trata «Ticket to Ride», la primera canción heavy de The Beatles

Cuando The Beatles lanzaron “Ticket to Ride” en abril de 1965, lo hicieron con una canción que no sólo rompía moldes sonoros, sino que también introducía una carga emocional más densa y ambigua en sus letras. Incluida en el álbum Help!, la pistas se destacó por su ritmo marcado, estructura poco convencional y una instrumentación más pesada que lo habitual en el repertorio del cuarteto de Liverpool.

Una letra con varias interpretaciones

El significado de la canción ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo de los años. A primera vista, parece narrar la historia de una mujer que decide dejar a su pareja y emprender su propio camino, simbolizado por ese “ticket to ride”. La frase recurrente “She’s got a ticket to ride, but she don’t care” refleja la aparente indiferencia de ella y la desolación del narrador.

Sin embargo, detrás de esa narrativa simple se esconden referencias más personales. Una de ellas proviene de un recuerdo compartido por John Lennon y Paul McCartney en sus primeros años como amigos y músicos.

A principios de los años 60, ambos hicieron dedo para visitar a Bett, prima de Macca, y su esposo Mike Robbins, quienes administraban un pub en Union Street, en la ciudad de Ryde (Isla de Wight). Años más tarde, esa experiencia se convirtió en un juego de palabras con el nombre del lugar: “ticket to Ryde”.

Paul McCartney y John Lennon
Paul McCartney y John Lennon.

El significado según el propio McCartney

En su libro del 2021, The Lyrics: 1956 to the Present, Paul contó: “John y yo siempre disfrutamos del juego de palabras. Así que la frase ‘She’s got a ticket to ride’ por supuesto que se refería a viajar en bus o tren, pero – si realmente quieres saberlo – también hacía referencia a Ryde, en la Isla de Wight, donde mi prima Betty y su esposo Mike tenían un pub”.

Fue muy divertido visitarlos, así que John y yo hicimos autostop hasta Ryde, y cuando escribimos la canción nos referíamos al recuerdo de ese viaje. Es muy bonito ahora pensar en John y en mí en una pequeña cama individual, de pies a cabeza, y Betty y Mike viniendo a arroparnos”.

“Ticket to Ride” no fue un tema más en el repertorio de The Beatles, sino que fue una de sus creaciones más pesadas, según el propio Lennon. En una oportunidad, recordó que «‘Ticket To Ride’ tenía un sonido ligeramente nuevo en ese momento» y que “era bastante heavy para ese entonces”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

De qué trata «Heroes», la canción triunfal de David Bowie

Entre los grandes hits de la carrera de David Bowie se encuentra «Heroes«, una canción emotiva y triunfal portadora de una gran historia de amor que tuvo lugar en Berlín, antes de la caída del muro. Esta historia comenzó siendo un secreto, pero el cantante pudo revelar su trasfondo. En una entrevista con Performing Songwriter, expresó: «Ahora puedo hablar de ello. En aquel entonces no. Siempre dije que la idea surgió de una pareja de enamorados junto al Muro de Berlín. En realidad, fueron Tony Visconti y su novia«, reveló en referencia a su productor.

El origen del tema según Bowie

«Tony estaba casado por aquel entonces. Pero ahora puedo decir que los enamorados eran Tony y una chica alemana que conoció mientras estábamos en Berlín. Le pedí permiso para decirlo. Creo que posiblemente la boda fue en los últimos meses y fue muy conmovedor porque pude ver que Tony estaba muy enamorado de esta chica, y fue esa relación la que, en cierto modo, inspiró la canción». «Yo seré el rey y tú la reina. Aunque nada pueda hacer que se vayan, vamos a vencerlos, solo por un día. Podemos ser héroes, solo por un día«, expresa esta canción.

El tema pertenece al álbum homónimo de Bowie publicado en 1977 y lo compuso mientras vivía en Berlín, en colaboración con Brian Eno, quien declaró a la revista Q en 2007: «Es una canción hermosa. Pero increíblemente melancólica al mismo tiempo. Podemos ser héroes, pero en realidad sabemos que algo falta, algo se ha perdido». «Heroes» aparece en varias películas, pero la que más le hace honor por su origen es Jojo Rabbit, film situado en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

David Bowie
David Bowie.

Una exnovia de Bowie tenía otra versión

El documental titulado Bowie In Berlin cuenta con una versión de la canción interpretada por Clare Shenstone (expareja del músico), quien aseguró que la letra de «Heroes» trata sobre un día que pasearon juntos por Berlín. La artista explicó en una entrevista con The Guardian que el tema se basó en un sueño que ella tuvo y luego se lo comentó al músico, donde nadaba con delfines.

Según explicó, esa imagen aparece en la canción con la línea “I wish you could swim / Like dolphins can swim” («Quisiera que pudieras nadar, como los delfines pueden nadar»). En la misma entrevista, Shenstone recordó que cuando escuchó la canción inmediatamente reconoció que lo que cantaba Bowie era en realidad una descripción de aquel día y el posterior paseo que ambos dieron después.

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Un himno para los raros y los freaks»: La canción que Billie Joe Armstrong escribió para no perder la cabeza

Allá por 1994, cuando el grunge pegaba sus últimos grandes coletazos, tres jóvenes desalineados de California se metían en la escena con un disco muy particular: Dookie. Con un título escatológico, una tapa digna de una revista berreta y canciones que hablaban de masturbación, apatía y aburrimiento existencial, Green Day pateaba la puerta del mainstream. Pero detrás de ese disfraz, había otra cosa: angustia. Y en el centro de todo eso, Billie Joe Armstrong tratando de no perder la cabeza.

«Pensé que me estaba volviendo loco. No entendía nada, así que la única forma de ponerle palabras a lo que me pasaba era escribir una canción”, dijo en una entrevista con la revista Rolling Stone. De ese sacudón interno nació «Basket Case», el tema más grande del disco y, quizás, la confesión más brutal de su carrera. Una canción que, bajo el disfraz de hit radial, se parecía más a un grito de auxilio.

Armstrong mismo lo definió mejor que nadie: «Es un himno para los raros y los freaks”. Y tenía razón. Porque «Basket Case» no es solo una canción sobre volverse loco; es un retrato honesto de los síntomas de la ansiedad. El estribillo no pregunta si tenés tiempo para escuchar una queja, sino si alguna vez estuviste al borde del colapso. Y la respuesta, para miles de adolescentes en los 90 (y para muchos más después), fue un sí rotundo.

Green Day
Green Day.

La paradoja es tremenda: justo cuando a Green Day empezaba a irle realmente bien, cuando las discográficas se mataban por firmarlos y sus shows explotaban de gente, Billie Joe se venía abajo. La ansiedad, los ataques de pánico y una sensación constante de estar siendo observado lo estaban desestabilizando.

Y lo peor es que sentía que la escena punk que lo había acuñado desde muy chico le estaba dando la espalda. El miedo al juicio, a la acusación de «haberse vendido”, lo consumía por dentro. Y todo eso quedó plasmado en Dookie.

Porque el disco, más allá de su tono burlón y adolescente, está teñido de una oscuridad latente y «Basket Case», sin dudas, es el centro emocional del álbum. Un tema que logró lo que muy pocos consiguen: poner en palabras algo que a veces ni uno mismo puede explicar. Y en ese intento, encontró a su público.

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Fue un nuevo sonido»: John Lennon y la primera canción heavy metal de The Beatles

En abril de 1965, The Beatles lanzaron «Ticket to Ride«, una canción que marcó un punto de inflexión en su evolución sonora y en la historia del rock. Incluida en el álbum Help!, esta pista se destacó por su ritmo contundente y su estructura innovadora, alejándose de las fórmulas pop tradicionales de la época. Grabada el 15 de febrero de 1965 en los estudios Abbey Road, «Ticket to Ride» fue el primer tema de los Fab Four en ser construido desde cero en el estudio. En lugar de grabar en vivo, como era habitual, comenzaron con la base rítmica y luego fueron sumando capas de guitarras, voces y percusión.

Paul McCartney tocó la guitarra principal en esa ocasión, utilizando una Epiphone Casino, mientras que John Lennon aportó su toque con su Fender Stratocaster y George Harrison hizo lo propio con una Rickenbacker de 12 cuerdas. Ringo Starr, por su parte, ofreció una interpretación de batería más pesada y marcada que en trabajos anteriores. «‘Ticket To Ride’ fue ligeramente un nuevo sonido en ese momento”, comentó Lennon en Anthology. “Era bastante heavy para entonces, si vas y buscas en las listas de éxitos lo que estaban haciendo otras personas. La escuchas ahora y no suena tan mal; pero me hace estremecer”.

The Beatles
The Beatles.

En otra oportunidad, durante una entrevista en 1980 con David Sheff, John se refirió a la canción como «uno de los primeros tracks de heavy metal que se hicieron. La contribución de Paul fue la forma en que Ringo tocaba la batería». Por su parte, McCartney recordó que él y Lennon escribieron «Ticket to Ride» durante una sesión maratónica de composición, señalando un cambio de ritmo en el final del tema como su parte más «radical».

«Creo que lo interesante es el final loco. En lugar de terminar como el verso anterior, cambiamos el tempo. Tomamos una de las líneas, ‘My baby don’t care’ (‘A mi bebé no le importa’), pero modificamos por completo la melodía», explicó McCartney en la biografía Many Years From Now. «Casi inventamos la idea de una nueva pista en el fade-out con esta canción. Fue algo escrito especialmente para ese momento, que fue muy efectivo pero bastante descarado e hicimos un final rápido. Fue bastante radical en ese momento«.

El actor que elogió «Ticket to Ride»

En una oportunidad, el actor Martin Short, que hoy en día está teniendo mucho éxito con la serie Only Murders in the Building, eligió a «Ticket to Ride» como uno de sus tracks preferidos de todos los tiempos. «No creo que haya un mejor single que refleje la ambición, la tensión y la pura genialidad pop de The Beatles”, reconoció el intérprete. “Creo que el puente es brillante. La banda, de repente, acelera el ritmo frenéticamente y la melodía se vuelve precozmente rítmica, incluso cuando refleja la desesperación nerviosa que se esconde tras la melodía imponente. Creo que es una de las creaciones más grandiosas y perfectas de los Beatles».

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Una comedia orgullosamente desagradable»: Por qué hay que ver Malos pensamientos en Netflix

El comediante Tom Segura volvió a Netflix con una serie de comedia muy particular. Se trata de una producción compuesta de seis sketches en los que interpreta a varios personajes en situaciones diversas, la mayoría intensas, y donde aparece acompañado de famosos actores y celebridades del mundo de la comedia. Repasamos de qué se trata y por qué hay que verla según la crítica.

De qué se trata Malos pensamientos

«La serie muestra a Segura despertando de un coma en pleno apocalipsis, intentando un aterrizaje de emergencia, trabajando en una residencia de ancianos, siendo un cantante a punto de regresar y mucho más«, indican desde Netflix. En cada sketch, Segura se pone en el centro de situaciones complicadas, que por lo general terminan en desastre.

Quiénes participan de la serie

  • Tom Segura
  • Robert Iler
  • Daniella Pineda
  • Shea Whigham
  • Dan Stevens
  • Jimmy Kimmel
  • Bobby Lee
  • Arturo Castro
  • Kirk Fox
  • Christina Pazsitzky
  • Alexis Abrams
  • Alexandra Chando
  • Malin Barr
  • Arnold Chun
  • Nic Novicki
  • Johnny Pemberton
  • Annie Abbott
  • Ryan Sickler
  • Hannah Bittick
  • John Gholson
  • Kirsten Kendall
  • Alexandra Broussard
  • Billie D. Merritt
  • Jenn Covington
  • Sarah Burns

Qué dicen las críticas

«Una comedia orgullosamente desagradable, a veces divertida, además de grosera y burda, pero no necesariamente en el mal sentido«, escribieron en The Hollywood Reporter. Para Collider, es «la mezcla perfecta de desorden e hilaridad. Aunque no todos los sketches matan, hay más que suficientes risas y momentos de pura y depravada creatividad que sólo Segura es capaz de lograr».

JoBlo consideró que «cualquier serie en formato de sketch está destinada a tener algunos fallos o material sin gracia», pero esta «gana en todo y tiene potencial para convertirse en un éxito perenne para Netflix«. Está claro que entre lo burdo, lo bizarro y lo delirante, Segura encontró la fórmula para que su comedia funcione.

Sin embargo, en AV Club no fueron tan elogiosos: «Si es lo suficientemente grande como para garantizar una renovación de Netflix todos los problemas con la primera temporada podrían ser refinados y finalmente olvidados». Además, para el sitio RogerEbert hay demasiados chistes escatológicos a los que se les da «más recorrido del que merecen». De hecho, reconocieron que «los sketches que mejor funcionan lo hacen a pesar de la escatología, no gracias a ella«.

Mirá el tráiler de Malos pensamientos.

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Su voz era como una espada que atravesaba tu alma”: Quién era el cantante favorito de B.B. King

Durante décadas, B.B. King fue mucho más que un guitarrista prodigioso: fue el rostro mismo del blues moderno. Con su guitarra «Lucille» en brazos y su voz profunda, llevó un género marginal a la masividad y redefinió el arte de tocar con sentimiento. Pero detrás de ese pedestal construido a base de sudor, sangre y lágrimas, King guardaba una admiración profunda por una figura que, según él, jamás fue superada.

En 2004, la revista Rolling Stone convocó al músico para que armara su lista de los mejores cantantes de todos los tiempos. Entre nombres esperables como Sammy Davis Jr., Ella Fitzgerald o Frank Sinatra, apareció uno que sorprendió: Howlin’ Wolf, una de las voces más memorables entre todos los cantantes de blues «clásicos». «Tenía algo que nadie más tenía. Su voz era como una espada que atravesaba tu alma”, dijo King.

Howlin' Wolf
Howlin’ Wolf

Howlin’ Wolf no era un cantante técnico ni tampoco necesitaba serlo. Como su nombre artístico sugería, lo suyo era la interpretación desgarrada, un barítono salvaje que parecía -valga la redundancia- un lobo aullando. Eso, para BB King, valía más que cualquier perfeccionismo técnico. «Era único. Nunca escuché a nadie antes o después con esa entrega fantástica”, afirmó en la biografía Moanin’ at Midnight.

Con los años, ambos compartieron escenarios en más de una ocasión, pero fue en 1975 cuando ese lazo se volvió icónico: la última presentación en vivo de Howlin’ Wolf fue junto a su más ferviente admirador, en el Chicago Amphitheatre. Una despedida cargada de simbolismo, donde el maestro, Wolf, le pasó la antorcha a quien ya había aprendido todo de él: King.

El músico argentino que cautivó a King

Todo empezó con una horma de queso. En 1980, cuando BB King visitó por primera vez la Argentina, Pappo lo saludó en camarines con ese insólito regalo. El gesto le valió el apodo de “Mr. Cheese” y el inicio de una amistad que crecería con los años.

En 1992, King escuchó a Pappo tocar como telonero en Obras y quedó fascinado. “Quiero a este tipo en mi show” ordenó, y el Carpo terminó improvisando junto a él. Un año después, el guitarrista argentino fue invitado a compartir escenario con BB King en el Madison Square Garden. Ante una multitud, el Rey del Blues lo presentó con orgullo: “Desde Buenos Aires, Argentina, el mejor guitarrista de blues de Sudamérica: ¡Pappo!”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

3 datos sobre Fred y Rose West: Una historia de terror británica, terrible serie documental de Netflix

Ya se encuentra disponible en Netflix la serie true crime Fred y Rose West: Una historia de terror británica. Dirigida por Daniel Dewsbury, la producción de tres episodios recoge material inédito sobre este caso que estremeció a Gran Bretaña, con entrevistas y archivo del momento en que los criminales fueron juzgados.

Sinopsis

«En 1994, la calle Cromwell 25 en Gloucester, Inglaterra, empezó a conocerse como ‘la casa de los horrores’, luego de que los cuerpos de 9 mujeres jóvenes se encontraron enterrados en el jardín y el sótano -asesinadas y desmembradas por Fred y Rose West. Entrevistas de Fred con la policía fueron descubiertas recientemente y ofrecen una mirada de primera mano sobre los crímenes de la notoria pareja de asesinos seriales», reza la sinopsis oficial.

Historia real

El caso de los británicos Fred y Rosemary West resulta escalofriante. Durante 1967 y 1987, la pareja asesinó a 12 mujeres, entre ellas a su hija Heather. Su modus operandi para captar a las víctimas era apuntar a jóvenes que no tuvieran entorno familiar, para que sus desapariciones no fueran reportadas. Sus víctimas fueron mujeres que acudían al hogar de la familia buscando hospedaje y ofreciendo servicio de niñera, aunque también fueron captadas en paradas de autobuses.

La policía comenzó a investigar a Fred en 1992, luego de que violara a una de sus hijas y ella decidiera revelarlo a sus hermanos y a compañeros del colegio. Este acto fue determinante para efectuar el arresto de la pareja. Fred murió en 1995, ahorcándose en su celda en la prisión de Winson Green. Ese mismo año, su esposa fue juzgada -a pesar de que aseguraba ser inocente- y declarada culpable de 10 crímenes, por lo que aún continúa tras las rejas.

Críticas

El true crime se ha convertido en uno de los productos más efectivos de Netflix y, por ello, muy recurrente en la plataforma. Entre las críticas positivas que recibió este documental de tres partes se cuenta la de Decider: «Hace un buen trabajo utilizando las grabaciones de audio y video que son la pieza central de la docuserie, sin meterse en la maleza de lo que es una historia muy compleja sobre los West y sus víctimas«. 

Sin embargo, la mayoría de las opiniones no fueron favorables. Para The Independent «deja fuera a una figura crucial en el caso. La única parte que merece la pena ver es el testimonio de las hermanas mayores de las víctimas«. Por su parte, en The Guardian agregaron: «¿Qué podemos hacer con esta información? ¿Qué sentido tiene una serie que no es más que el resumen de una historia sombría y terrible?».

Si bien para el público latinoamericano esta historia puede resultar desconocida, no es así para Reino Unido, tal como expresan desde Telegraph: «Esta serie de Netflix contiene pocas novedades para los espectadores británicos, pero sin quererlo plantea preguntas sobre cómo se hacen las series de crímenes reales«.

Mirá el tráiler de la escabrosa serie a continuación.

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Confusa» y «desorganizada»: La serie furor en Netflix que nadie entendió

En Netflix confluyen cinematografías de todo el mundo, lo que permite que los espectadores se encuentren con producciones que de otra manera quizás no conocerían. Hoy por hoy, en el top 10 de las series más populares en la plataforma destaca una proveniente del Líbano que va sumando reproducciones. Sin embargo, no está teniendo las mejores críticas.

Con solo seis episodios, Franklin está dando que hablar en Netflix. Dirigida por Hussein Al Menibawi, la serie dramática gira en torno a un padre soltero que se dedica a las falsificaciones y debe trabajar con su examante para crear el billete de 100 dólares perfecto y así salvar a su hija de la muerte. El reparto de la serie lo integran Daniella RahmeMohamad Al AhmadTony IssaPierre DagherYoussef Haddad.

Qué dicen las críticas sobre Franklin

La serie no tuvo la mejor recepción de parte de la crítica. En Decider analizaron este show hecho en el Líbano y dijeron: «Como muchas series de Netflix provenientes de Medio Oriente, tiene una producción intensa y una trama ligera. Además, da la sensación de que la serie incluye detalles innecesarios en algunas escenas y omite otros más importantes. El primer episodio es irritantemente irregular en la forma en que presenta los detalles de la historia«.

«El show es confuso por todas las razones equivocadas» escribieron en DM Talkies, donde destacaron la labor de los actores con un guion que nunca parece saber para dónde va: «Felicitaciones a este grupo no solo por terminar de leer el guion, sino también por comprometerse con sus respectivos personajes hasta el episodio final. Creo que será muy interesante escucharlos explicar de qué trataba realmente la serie, más allá de lo superficial«.

La confusión es, evidentemente, el principal resultado de esta serie, pues todas las críticas parecen apuntar en esa dirección. «La cronología es un caos. La serie está llena de personajes que se presentan sin apenas trasfondo, y el misterio se profundiza hasta dejarte con más preguntas que respuestas» escribieron en K Waves and Beyond. Y agregaron: «El mayor problema es la forma en que se narra la trama. Los guionistas parecen asumir que el público seguirá cada giro, pero en realidad parece desorganizada«.

Mirá el tráiler de Franklin a continuación.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Apuesta: Sinopsis, reparto y más sobre la serie de Netflix basada en un manga japonés

Netflix tiene una nueva serie canadiense que va por todo. Como su nombre lo indica, Apuesta (Bet) es una serie de 10 episodios creada por Simon Barry que busca ser la nueva sensación de la plataforma. Basada en un famoso manga japonés, esta tira acaba de aterrizar y a continuación te la presentamos.

¿De qué se trata?

La protagonista es Yumeko, una joven jugadora profesional que aprendió todo lo que sabe de su madre, quien la convirtió en una campeona de las apuestas. Yumeko llega a St. Dominic’s, una prestigiosa escuela privada donde el estatus social es más importante que cualquier cosa, para poner en práctica sus habilidades y tener éxito -apostando y ascendiendo en la jerarquía social-. Sin embargo, la protagonista está en busca de algo más: venganza. Y para eso necesitará la ayuda de su nuevo amigo Ryan.

¿Quiénes integran el reparto?

  • Miku Martineau (KateStar Trek: Section 31) es Yumeko.
  • Ayo Solanke (Clown in a Cornfield) es Ryan.
  • Eve Edwards (The Bad Orphan) es Mary.
  • Clara Alexandrova (A Million Little Things) es Kira.
  • Hunter Cardinal (Scout) es Michael.
  • Anwen O’Driscoll (October Faction) es Riri.
  • Aviva Mongillo (Workin’ Moms) es Dori.
  • Ryan Sutherland (Four Singles) es Suki.
  • Dorian Giordano (Thanksgiving) es Chad.
  • Laura Afelskie (Painkiller) es Runa.
  • Emma Elle Paterson (If I Go Missing) es Blake.
Miku Martineau en Apuesta (2025)
Miku Martineau en Apuesta (2025)

¿Se basa en un libro?

La serie está basada en Kakegurui («jugador compulsivo» en español), un popular manga shonen japonés del escritor Homura Kawamoto y el ilustrador Tooru Naomura. Desde su lanzamiento en 2014, lleva 18 volúmenes publicados.

¿Qué dicen las críticas?

Las primeras críticas de Apuesta no son muy entusiastas. La serie parece estar más concentrada en la forma que en el contenido y eso es un problema. «No hay nada de malo en ser un programa elegante, pero la concentración de Bet en el estilo abruma cualquier tipo de sustancia, lo que hace que sea una tarea ardua ver el programa a lo largo de una temporada de 10 episodios», escribieron en Decider. Por su parte, en Variety afirmaron que «a pesar de su ambientación única, es repetitiva y se vuelve cada vez más aburrida, sin ofrecer nada nuevo al fandom de Kakegurui«.

Sin embargo, no todas fueron pálidas para la serie. En Ready Steady Cut reconocieron que aunque «hay muchas cosas que no funcionan», la tira «está tan llena de grandes giros e ideas divertidas que, de todos modos, es una serie fácil de ver». Para DM Talkies, «es súper entretenida, con solo 25-30 minutos por episodio. Es un poco predecible, pero eso no la convierte en una mala serie; simplemente significa que si prestas atención, sabrás exactamente qué está pasando«.

Mirá el tráiler de Apuesta.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Legado: De qué trata la serie española de Netflix comparada con Succession

Este viernes Netflix estrenará una nueva serie española protagonizada por el popular José Coronado. Se trata de Legado (2025), una tira creada por Carlos MonteroPablo AlénBreixo Corral donde se mezclan el drama y los negocios familiares.

De qué se trata Legado

La sinopsis reza:

«Federico Seligman es un magnate de la comunicación y los negocios y padre de cuatro hijos. Tras retirarse de sus empresas de comunicación para recuperarse de una enfermedad que lo tiene dos años al margen, descubre a su vuelta que sus hijos se han convertido en unos desconocidos y están llevando los negocios por un rumbo que él detesta. Por eso, hará lo inimaginable para que no destrocen su legado».

Quiénes actúan

  • José Coronado (El lobo, El cuerpo) es Federico Seligman, el protagonista de esta historia.
  • Belén Cuesta (La casa de papel, Paquita Salas) es Yolanda, una de las hijas de Federico.
  • Diego Martín (Élite, Velvet) es Andrés, uno de los hijos de Federico.
  • Natalia Huarte (Las cartas perdidas, Amar es para siempre) es Guadalupe, una de las hijas de Federico.
  • María Morera (Libertad, Cucut) es Lara, otra hija de Federico.
  • Susi Sánchez (Cinco lobitos, Ofrenda a la tormenta).
  • Mireia Portas (Loco por ella, Polònia).
  • Gustavo Salmerón (Asfalto, Mensaka).
  • Nico Romero (El tiempo que te doy, La fortuna).
  • Iván Pellicer (Sagrada Familia, El club de los lectores criminales).
  • Salva Reina (El 47, Tregua(s)).
  • Lucas Nabor (Culpa mía).
Belén Cuesta y José Coronado en la serie Legado
Belén Cuesta y José Coronado en la serie Legado.

Quiénes crearon la serie española

Esta nueva serie de El Desorden Crea para Netflix es una creación de Carlos Montero (Respira, Élite), Pablo Alén (Mari(dos), Tres bodas de más) Breixo Corral (Anacleto: Agente secreto), quienes escribieron los 8 episodios dirigidos por Eduardo Chapero-Jackson (Élite, Sky Rojo) y Carlota Pereda (Cerdita, Todas las veces que nos enamoramos)

Qué dicen las críticas

Aunque su premisa recuerda a series como Succession, lejos está de los elogios de aquella producción. “Legado es una de esas ‘series de planchar’ que se ve con cierto interés, entretiene (sobre todo gracias a un reparto en el que están Susi Sánchez o Salva Reina) y se olvida con la misma facilidad con la que cambian los esquemas de poder en una época en la que, como cantó Mercedes Sosa, todo cambia”, escribieron en Vanitatis.

Para Los Lunes Seriéfilos, es «una serie ligera, de digestión rápida, más preocupada por el entretenimiento inmediato que por reflexionar mínimamente sobre lo que muestra. […] El interés por lo que sucede está siempre supeditado a la imperiosa necesidad de entretener al espectador a toda costa, sin riesgo alguno de que un poco de profundidad los ahuyente». 

Esta idea de que solo sirve para entretener también está presente en el comentario de Sensacine, donde señalan que “no busca ser la mejor serie del año, pero tampoco lo necesita. Es la serie perfecta a la que engancharte en un fin de semana en el que quieras desconectar y ver algo sencillo y bastante entretenido”.

Mirá el tráiler de Legado.

Ver más noticias en Indie Hoy.