Inicio Blog Página 31

«Una comedia orgullosamente desagradable»: Por qué hay que ver Malos pensamientos en Netflix

El comediante Tom Segura volvió a Netflix con una serie de comedia muy particular. Se trata de una producción compuesta de seis sketches en los que interpreta a varios personajes en situaciones diversas, la mayoría intensas, y donde aparece acompañado de famosos actores y celebridades del mundo de la comedia. Repasamos de qué se trata y por qué hay que verla según la crítica.

De qué se trata Malos pensamientos

«La serie muestra a Segura despertando de un coma en pleno apocalipsis, intentando un aterrizaje de emergencia, trabajando en una residencia de ancianos, siendo un cantante a punto de regresar y mucho más«, indican desde Netflix. En cada sketch, Segura se pone en el centro de situaciones complicadas, que por lo general terminan en desastre.

Quiénes participan de la serie

  • Tom Segura
  • Robert Iler
  • Daniella Pineda
  • Shea Whigham
  • Dan Stevens
  • Jimmy Kimmel
  • Bobby Lee
  • Arturo Castro
  • Kirk Fox
  • Christina Pazsitzky
  • Alexis Abrams
  • Alexandra Chando
  • Malin Barr
  • Arnold Chun
  • Nic Novicki
  • Johnny Pemberton
  • Annie Abbott
  • Ryan Sickler
  • Hannah Bittick
  • John Gholson
  • Kirsten Kendall
  • Alexandra Broussard
  • Billie D. Merritt
  • Jenn Covington
  • Sarah Burns

Qué dicen las críticas

«Una comedia orgullosamente desagradable, a veces divertida, además de grosera y burda, pero no necesariamente en el mal sentido«, escribieron en The Hollywood Reporter. Para Collider, es «la mezcla perfecta de desorden e hilaridad. Aunque no todos los sketches matan, hay más que suficientes risas y momentos de pura y depravada creatividad que sólo Segura es capaz de lograr».

JoBlo consideró que «cualquier serie en formato de sketch está destinada a tener algunos fallos o material sin gracia», pero esta «gana en todo y tiene potencial para convertirse en un éxito perenne para Netflix«. Está claro que entre lo burdo, lo bizarro y lo delirante, Segura encontró la fórmula para que su comedia funcione.

Sin embargo, en AV Club no fueron tan elogiosos: «Si es lo suficientemente grande como para garantizar una renovación de Netflix todos los problemas con la primera temporada podrían ser refinados y finalmente olvidados». Además, para el sitio RogerEbert hay demasiados chistes escatológicos a los que se les da «más recorrido del que merecen». De hecho, reconocieron que «los sketches que mejor funcionan lo hacen a pesar de la escatología, no gracias a ella«.

Mirá el tráiler de Malos pensamientos.

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Su voz era como una espada que atravesaba tu alma”: Quién era el cantante favorito de B.B. King

Durante décadas, B.B. King fue mucho más que un guitarrista prodigioso: fue el rostro mismo del blues moderno. Con su guitarra «Lucille» en brazos y su voz profunda, llevó un género marginal a la masividad y redefinió el arte de tocar con sentimiento. Pero detrás de ese pedestal construido a base de sudor, sangre y lágrimas, King guardaba una admiración profunda por una figura que, según él, jamás fue superada.

En 2004, la revista Rolling Stone convocó al músico para que armara su lista de los mejores cantantes de todos los tiempos. Entre nombres esperables como Sammy Davis Jr., Ella Fitzgerald o Frank Sinatra, apareció uno que sorprendió: Howlin’ Wolf, una de las voces más memorables entre todos los cantantes de blues «clásicos». «Tenía algo que nadie más tenía. Su voz era como una espada que atravesaba tu alma”, dijo King.

Howlin' Wolf
Howlin’ Wolf

Howlin’ Wolf no era un cantante técnico ni tampoco necesitaba serlo. Como su nombre artístico sugería, lo suyo era la interpretación desgarrada, un barítono salvaje que parecía -valga la redundancia- un lobo aullando. Eso, para BB King, valía más que cualquier perfeccionismo técnico. «Era único. Nunca escuché a nadie antes o después con esa entrega fantástica”, afirmó en la biografía Moanin’ at Midnight.

Con los años, ambos compartieron escenarios en más de una ocasión, pero fue en 1975 cuando ese lazo se volvió icónico: la última presentación en vivo de Howlin’ Wolf fue junto a su más ferviente admirador, en el Chicago Amphitheatre. Una despedida cargada de simbolismo, donde el maestro, Wolf, le pasó la antorcha a quien ya había aprendido todo de él: King.

El músico argentino que cautivó a King

Todo empezó con una horma de queso. En 1980, cuando BB King visitó por primera vez la Argentina, Pappo lo saludó en camarines con ese insólito regalo. El gesto le valió el apodo de “Mr. Cheese” y el inicio de una amistad que crecería con los años.

En 1992, King escuchó a Pappo tocar como telonero en Obras y quedó fascinado. “Quiero a este tipo en mi show” ordenó, y el Carpo terminó improvisando junto a él. Un año después, el guitarrista argentino fue invitado a compartir escenario con BB King en el Madison Square Garden. Ante una multitud, el Rey del Blues lo presentó con orgullo: “Desde Buenos Aires, Argentina, el mejor guitarrista de blues de Sudamérica: ¡Pappo!”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

3 datos sobre Fred y Rose West: Una historia de terror británica, terrible serie documental de Netflix

Ya se encuentra disponible en Netflix la serie true crime Fred y Rose West: Una historia de terror británica. Dirigida por Daniel Dewsbury, la producción de tres episodios recoge material inédito sobre este caso que estremeció a Gran Bretaña, con entrevistas y archivo del momento en que los criminales fueron juzgados.

Sinopsis

«En 1994, la calle Cromwell 25 en Gloucester, Inglaterra, empezó a conocerse como ‘la casa de los horrores’, luego de que los cuerpos de 9 mujeres jóvenes se encontraron enterrados en el jardín y el sótano -asesinadas y desmembradas por Fred y Rose West. Entrevistas de Fred con la policía fueron descubiertas recientemente y ofrecen una mirada de primera mano sobre los crímenes de la notoria pareja de asesinos seriales», reza la sinopsis oficial.

Historia real

El caso de los británicos Fred y Rosemary West resulta escalofriante. Durante 1967 y 1987, la pareja asesinó a 12 mujeres, entre ellas a su hija Heather. Su modus operandi para captar a las víctimas era apuntar a jóvenes que no tuvieran entorno familiar, para que sus desapariciones no fueran reportadas. Sus víctimas fueron mujeres que acudían al hogar de la familia buscando hospedaje y ofreciendo servicio de niñera, aunque también fueron captadas en paradas de autobuses.

La policía comenzó a investigar a Fred en 1992, luego de que violara a una de sus hijas y ella decidiera revelarlo a sus hermanos y a compañeros del colegio. Este acto fue determinante para efectuar el arresto de la pareja. Fred murió en 1995, ahorcándose en su celda en la prisión de Winson Green. Ese mismo año, su esposa fue juzgada -a pesar de que aseguraba ser inocente- y declarada culpable de 10 crímenes, por lo que aún continúa tras las rejas.

Críticas

El true crime se ha convertido en uno de los productos más efectivos de Netflix y, por ello, muy recurrente en la plataforma. Entre las críticas positivas que recibió este documental de tres partes se cuenta la de Decider: «Hace un buen trabajo utilizando las grabaciones de audio y video que son la pieza central de la docuserie, sin meterse en la maleza de lo que es una historia muy compleja sobre los West y sus víctimas«. 

Sin embargo, la mayoría de las opiniones no fueron favorables. Para The Independent «deja fuera a una figura crucial en el caso. La única parte que merece la pena ver es el testimonio de las hermanas mayores de las víctimas«. Por su parte, en The Guardian agregaron: «¿Qué podemos hacer con esta información? ¿Qué sentido tiene una serie que no es más que el resumen de una historia sombría y terrible?».

Si bien para el público latinoamericano esta historia puede resultar desconocida, no es así para Reino Unido, tal como expresan desde Telegraph: «Esta serie de Netflix contiene pocas novedades para los espectadores británicos, pero sin quererlo plantea preguntas sobre cómo se hacen las series de crímenes reales«.

Mirá el tráiler de la escabrosa serie a continuación.

Ver más noticias en Indie Hoy.

«Confusa» y «desorganizada»: La serie furor en Netflix que nadie entendió

En Netflix confluyen cinematografías de todo el mundo, lo que permite que los espectadores se encuentren con producciones que de otra manera quizás no conocerían. Hoy por hoy, en el top 10 de las series más populares en la plataforma destaca una proveniente del Líbano que va sumando reproducciones. Sin embargo, no está teniendo las mejores críticas.

Con solo seis episodios, Franklin está dando que hablar en Netflix. Dirigida por Hussein Al Menibawi, la serie dramática gira en torno a un padre soltero que se dedica a las falsificaciones y debe trabajar con su examante para crear el billete de 100 dólares perfecto y así salvar a su hija de la muerte. El reparto de la serie lo integran Daniella RahmeMohamad Al AhmadTony IssaPierre DagherYoussef Haddad.

Qué dicen las críticas sobre Franklin

La serie no tuvo la mejor recepción de parte de la crítica. En Decider analizaron este show hecho en el Líbano y dijeron: «Como muchas series de Netflix provenientes de Medio Oriente, tiene una producción intensa y una trama ligera. Además, da la sensación de que la serie incluye detalles innecesarios en algunas escenas y omite otros más importantes. El primer episodio es irritantemente irregular en la forma en que presenta los detalles de la historia«.

«El show es confuso por todas las razones equivocadas» escribieron en DM Talkies, donde destacaron la labor de los actores con un guion que nunca parece saber para dónde va: «Felicitaciones a este grupo no solo por terminar de leer el guion, sino también por comprometerse con sus respectivos personajes hasta el episodio final. Creo que será muy interesante escucharlos explicar de qué trataba realmente la serie, más allá de lo superficial«.

La confusión es, evidentemente, el principal resultado de esta serie, pues todas las críticas parecen apuntar en esa dirección. «La cronología es un caos. La serie está llena de personajes que se presentan sin apenas trasfondo, y el misterio se profundiza hasta dejarte con más preguntas que respuestas» escribieron en K Waves and Beyond. Y agregaron: «El mayor problema es la forma en que se narra la trama. Los guionistas parecen asumir que el público seguirá cada giro, pero en realidad parece desorganizada«.

Mirá el tráiler de Franklin a continuación.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Apuesta: Sinopsis, reparto y más sobre la serie de Netflix basada en un manga japonés

Netflix tiene una nueva serie canadiense que va por todo. Como su nombre lo indica, Apuesta (Bet) es una serie de 10 episodios creada por Simon Barry que busca ser la nueva sensación de la plataforma. Basada en un famoso manga japonés, esta tira acaba de aterrizar y a continuación te la presentamos.

¿De qué se trata?

La protagonista es Yumeko, una joven jugadora profesional que aprendió todo lo que sabe de su madre, quien la convirtió en una campeona de las apuestas. Yumeko llega a St. Dominic’s, una prestigiosa escuela privada donde el estatus social es más importante que cualquier cosa, para poner en práctica sus habilidades y tener éxito -apostando y ascendiendo en la jerarquía social-. Sin embargo, la protagonista está en busca de algo más: venganza. Y para eso necesitará la ayuda de su nuevo amigo Ryan.

¿Quiénes integran el reparto?

  • Miku Martineau (KateStar Trek: Section 31) es Yumeko.
  • Ayo Solanke (Clown in a Cornfield) es Ryan.
  • Eve Edwards (The Bad Orphan) es Mary.
  • Clara Alexandrova (A Million Little Things) es Kira.
  • Hunter Cardinal (Scout) es Michael.
  • Anwen O’Driscoll (October Faction) es Riri.
  • Aviva Mongillo (Workin’ Moms) es Dori.
  • Ryan Sutherland (Four Singles) es Suki.
  • Dorian Giordano (Thanksgiving) es Chad.
  • Laura Afelskie (Painkiller) es Runa.
  • Emma Elle Paterson (If I Go Missing) es Blake.
Miku Martineau en Apuesta (2025)
Miku Martineau en Apuesta (2025)

¿Se basa en un libro?

La serie está basada en Kakegurui («jugador compulsivo» en español), un popular manga shonen japonés del escritor Homura Kawamoto y el ilustrador Tooru Naomura. Desde su lanzamiento en 2014, lleva 18 volúmenes publicados.

¿Qué dicen las críticas?

Las primeras críticas de Apuesta no son muy entusiastas. La serie parece estar más concentrada en la forma que en el contenido y eso es un problema. «No hay nada de malo en ser un programa elegante, pero la concentración de Bet en el estilo abruma cualquier tipo de sustancia, lo que hace que sea una tarea ardua ver el programa a lo largo de una temporada de 10 episodios», escribieron en Decider. Por su parte, en Variety afirmaron que «a pesar de su ambientación única, es repetitiva y se vuelve cada vez más aburrida, sin ofrecer nada nuevo al fandom de Kakegurui«.

Sin embargo, no todas fueron pálidas para la serie. En Ready Steady Cut reconocieron que aunque «hay muchas cosas que no funcionan», la tira «está tan llena de grandes giros e ideas divertidas que, de todos modos, es una serie fácil de ver». Para DM Talkies, «es súper entretenida, con solo 25-30 minutos por episodio. Es un poco predecible, pero eso no la convierte en una mala serie; simplemente significa que si prestas atención, sabrás exactamente qué está pasando«.

Mirá el tráiler de Apuesta.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Legado: De qué trata la serie española de Netflix comparada con Succession

Este viernes Netflix estrenará una nueva serie española protagonizada por el popular José Coronado. Se trata de Legado (2025), una tira creada por Carlos MonteroPablo AlénBreixo Corral donde se mezclan el drama y los negocios familiares.

De qué se trata Legado

La sinopsis reza:

«Federico Seligman es un magnate de la comunicación y los negocios y padre de cuatro hijos. Tras retirarse de sus empresas de comunicación para recuperarse de una enfermedad que lo tiene dos años al margen, descubre a su vuelta que sus hijos se han convertido en unos desconocidos y están llevando los negocios por un rumbo que él detesta. Por eso, hará lo inimaginable para que no destrocen su legado».

Quiénes actúan

  • José Coronado (El lobo, El cuerpo) es Federico Seligman, el protagonista de esta historia.
  • Belén Cuesta (La casa de papel, Paquita Salas) es Yolanda, una de las hijas de Federico.
  • Diego Martín (Élite, Velvet) es Andrés, uno de los hijos de Federico.
  • Natalia Huarte (Las cartas perdidas, Amar es para siempre) es Guadalupe, una de las hijas de Federico.
  • María Morera (Libertad, Cucut) es Lara, otra hija de Federico.
  • Susi Sánchez (Cinco lobitos, Ofrenda a la tormenta).
  • Mireia Portas (Loco por ella, Polònia).
  • Gustavo Salmerón (Asfalto, Mensaka).
  • Nico Romero (El tiempo que te doy, La fortuna).
  • Iván Pellicer (Sagrada Familia, El club de los lectores criminales).
  • Salva Reina (El 47, Tregua(s)).
  • Lucas Nabor (Culpa mía).
Belén Cuesta y José Coronado en la serie Legado
Belén Cuesta y José Coronado en la serie Legado.

Quiénes crearon la serie española

Esta nueva serie de El Desorden Crea para Netflix es una creación de Carlos Montero (Respira, Élite), Pablo Alén (Mari(dos), Tres bodas de más) Breixo Corral (Anacleto: Agente secreto), quienes escribieron los 8 episodios dirigidos por Eduardo Chapero-Jackson (Élite, Sky Rojo) y Carlota Pereda (Cerdita, Todas las veces que nos enamoramos)

Qué dicen las críticas

Aunque su premisa recuerda a series como Succession, lejos está de los elogios de aquella producción. “Legado es una de esas ‘series de planchar’ que se ve con cierto interés, entretiene (sobre todo gracias a un reparto en el que están Susi Sánchez o Salva Reina) y se olvida con la misma facilidad con la que cambian los esquemas de poder en una época en la que, como cantó Mercedes Sosa, todo cambia”, escribieron en Vanitatis.

Para Los Lunes Seriéfilos, es «una serie ligera, de digestión rápida, más preocupada por el entretenimiento inmediato que por reflexionar mínimamente sobre lo que muestra. […] El interés por lo que sucede está siempre supeditado a la imperiosa necesidad de entretener al espectador a toda costa, sin riesgo alguno de que un poco de profundidad los ahuyente». 

Esta idea de que solo sirve para entretener también está presente en el comentario de Sensacine, donde señalan que “no busca ser la mejor serie del año, pero tampoco lo necesita. Es la serie perfecta a la que engancharte en un fin de semana en el que quieras desconectar y ver algo sencillo y bastante entretenido”.

Mirá el tráiler de Legado.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Los secretos que ocultamos triunfa en Netflix: Cómo es la miniserie de intriga danesa

Días atrás llegó a Netflix la serie danesa Los secretos que ocultamos, una producción creada por Ingeborg Topsøe que ningún amante del thriller se puede perder. Se trata de una miniserie de 6 episodios que aborda una frenética investigación en medio de un misterioso crimen.

Sinopsis de Los secretos que ocultamos

La trama indica:

«Ruby, una joven ‘au pair’ filipina, desaparece en uno de los barrios más ricos de Dinamarca, al norte de Copenhague. Su vecina Cecilie está convencida de que le ha pasado algo y Angel, su propia ‘au pair’, empieza a investigar los rumores que circulan entre las numerosas ‘au pairs’ de la zona. Todo apunta a que se ha cometido un crimen. Sin embargo, la policía no da prioridad al caso de la extranjera desaparecida y Aicha, la nueva investigadora, necesita toda la ayuda posible de Cecilie y Angel. Poco a poco, las estructuras de poder y los privilegios van quedando al descubierto en las hermosas mansiones. Pero el empeño de Cecilie por averiguar la verdad se pone a prueba cuando la desaparición de Ruby parece guardar relación con su propia familia. Cecilie tiene que cambiar radicalmente lo que pensaba sobre su familia y el entorno en el que está criando a sus hijos».

Quiénes integran el reparto

  • Marie Bach Hansen (Arvingerne, The Last Vermeer) como Cecilie.
  • Excel Busano en su debut como actor como Angel.
  • Simon Sears (Sombra y hueso, Darkness: la huella del crimen) como Mike.
  • Danica Curcic (El caso Hartung, Darling) como Katarina.
  • Lars Ranthe (Otra ronda, La cacería) como Rasmus.
  • Lukas Zuperka en su debut como actor como Viggo.
  • Frode Bilde Rønsholt en su debut como actor como Oscar.
  • Gel Andersen en su debut como actriz como Kim.
  • Donna Levkovski en su debut como actriz como Ruby.

Qué dijeron los críticos

La serie llamó la atención tanto entre los suscriptores como entre la crítica, ya que recibió múltiples comentarios positivos. Desde Analysis of a Film publicaron: «Está tan bien escrita y hecha que me enganchó desde el principio y me resultó fácil verla en maratón«. En el mismo medio destacaron el poderoso final, al cual calificaron como «impactante, aunque pueda parecer muy europeo para el público internacional, porque deja algunas preguntas sin respuesta, o que tal vez podrían responderse en una segunda temporada».

Entre las opiniones más curiosas de la crítica se cuenta la de DMT, que hizo un paralelismo entre Los secretos que ocultamos y otro de los más grandes hits de Netflix de este año: «Es una fantástica pieza complementaria a Adolescence«. Desde el mismo medio agregaron como negativo: «Si bien los temas que se abordan son inquietantemente relevantes, su exploración deja mucho que desear, especialmente en lo que respecta a los diálogos«.

Por su parte, Leisure Byte dijo que la serie danesa «es sumamente entretenida y disfrutable» y que «debería estar en tu radar si te gustan los thrillers de misterio, especialmente si buscas algo corto, ágil y cautivador». Entre las mejores críticas que recibió la producción europea se cuenta la de K-Waves and Beyond: «Es inteligente, emotiva y muy oportuna en el mundo actual. Demuestra que la justicia no es fácil cuando los sujetos son ricos y poderosos».

Ver más noticias en Indie Hoy.

Esta es la canción más triste de la historia según la ciencia

Las canciones tristes poseen una magia única que permite conectar con las emociones más profundas, explorando la complejidad de los sentimientos. A través de sus melodías melancólicas y letras conmovedoras, estos tracks logran capturar momentos de dolor, pérdida, nostalgia y desamor de una manera que resuena en el corazón de quienes los escuchan.

La canción más triste

A lo largo de la historia se han publicado miles de composiciones con estas características y, aunque determinar cuál de ellas es la más triste puede depender de varios factores, la ciencia parece tener una respuesta. Según un estudio respaldado por la ciencia y realizado en 2022, la canción más triste de todos los tiempos es «Something In The Way» de Nirvana.

Este análisis fue llevado a cabo en colaboración con la experta en música de la Universidad de Durham, Analiese Micallef Grimaud, y la empresa de datos HappyOrNot. Aunque puede parecer una tarea desafiante, este estudio trae consigo la posibilidad de intentar cuantificar las emociones transmitidas a través de la música.

Nirvana
Nirvana.

Melodías que expresan tristeza

«No es ningún secreto que la música puede afectar profundamente cómo nos sentimos, ni que los músicos pueden buscar expresar sus sentimientos en un momento específico o acerca de un tema particular a través de su trabajo», compartió Miika Makitalo, director ejecutivo de HappyOrNot.

Es importante destacar que las canciones seleccionadas por este estudio no son necesariamente las que el público encuentra como las más tristes, sino aquellas que poseen melodías que -según los datos-, son las mejores para expresar las emociones de tristeza.

«En mi investigación exploro cómo las personas, independientemente de su conocimiento musical (si lo tienen), creen que diferentes emociones deberían sonar en la música», confirmó Grimaud. «Black» de Pearl Jam y «Everybody Hurts» de R.E.M se ubicaron debajo de «Something in the Way» como las canciones más tristes.

Ver más noticias en Indie Hoy.

De qué se trata Serpientes y escaleras, la nueva serie mexicana de Netflix

Entre las novedades de Netflix se encuentra la serie mexicana Serpientes y escaleras, una producción de 8 episodios que ya se encuentra entre las cinco más vistas de Argentina. Se trata de la nueva serie de Manolo Caro, también responsable de la exitosa La casa de las flores, que llega en clave de comedia con tintes dramáticos.

Sinopsis

La trama indica:

«La ambiciosa pero menospreciada maestra Dora López tiene un objetivo en mente: convertirse en la directora de una prestigiosa escuela en Jalisco. Su sueño se ve amenazado cuando una pelea en el patio de recreo enreda a dos de las familias más poderosas del estado. Para alcanzar su objetivo, Dora debe maniobrar la situación a su favor, incluso si eso significa doblar sus principios éticos».

Esta serie tiene como protagonista a Cecilia Suárez, la actriz que acaba de deslumbrar al público en El jardinero. En esta producción interpreta nuevamente un personaje que navega por las aguas turbias de lo anti ético.

Reparto

  • Cecilia Suárez (La casa de las flores, El jardinero) es Dora, la maestra.
  • Juan Pablo Medina (La casa de las flores, Se busca papá) es Olmo.
  • Margarita Gralia (Amor en custodia, Caminos cruzados) es Josefina, la directora de la escuela.
  • Gerardo Trejoluna (Un actor malo, Trigal) es Fernando Colmenar “El Gober”.
  • Martiño Rivas (El internado, Las chicas del cable) es Vicente, cónsul de España.
  • Berenice Mastretta (Mujeres asesinas, Un actor malo) es Claudia.
  • Marimar Vega (Amor de mis amores, La boda de Valentina) es Tamara.
  • Loreto Peralta (No se aceptan devoluciones) es Juana Muriel.
  • Germán Bracco (Mi marido tiene familia) es Nicolás.
Serpientes y escaleras (2025)
Serpientes y escaleras (2025)

Críticas

A diferencia de La casa de las flores, Serpientes y escaleras no está recibiendo el aplauso de la crítica, aunque siempre hay aspectos positivos para destacar. Leisure Byte publicó que la serie «ofrece un humor agudo y temas provocativos que cautivan al público desde el principio» y que «en esta serie no solo se ve la realidad política actual en formato cómic, sino también la escena de un país que se derrumba ante la corrupción actual«.

Por su parte, desde Decider sumaron: «Sí, el primer episodio de Serpientes y escaleras está repleto de trama, pero ¿qué serie divertida y campechana no lo está?». Entre las buenas críticas se destaca la de Diario Milenio: «Serpientes y escaleras es probablemente uno de los títulos más importantes en la historia musical del cine mexicano. Hay una ruptura total con todo lo que se había hecho en este país (y en muchos otros)«.

En cuanto a los aspectos técnicos, desde DMT describieron: «Visualmente, el programa está bien hecho, pero tiene estas partes aleatorias donde la cámara está muy cerca de las caras de algunos personajes». Desde el mismo medio la consideraron «una comedia de errores que se siente casi como si Matilda hubiera sido hecha para adultos antes de que la directora se convirtiera en la directora».

Entre las malas críticas que recibió se cuenta la de Midgard Times: «Los primeros momentos, cuando vemos los nombres de los estudios, son probablemente lo único bueno de la serie. Ah, un momento, los actores hacen un baile extraño durante los créditos iniciales, que también es bastante entretenido. Salvo por estas dos cosas, nada más parece merecer la pena».

Mirá el tráiler de Serpientes y escaleras.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Long Bright River es la serie para ver en Max: De qué trata y quiénes actúan

Max tiene una serie que tranquilamente podría ser comparable con la exitosa Mare of Easttown, aquella tira con Kate Winslet que se llevó múltiples premios y elogios. Se trata de Long Bright River, una producción dramática de ocho episodios protagonizada por la carismática Amanda Seyfried. A continuación, todo lo que hay que saber sobre la serie basada en el libro de Liz Moore.

De qué se trata

La sinopsis de Long Bright River reza:

«Mickey es una agente de policía que patrulla las calles de un vecindario de Filadelfia que sufre el impacto de la crisis de los opioides. Mickey se preocupa por su hermana Kacey, una adicta que desaparece justo en el momento en que se suceden una serie de asesinatos. Obsesionada por encontrar al culpable y a Kacey antes de que sea demasiado tarde, Mickey comprende que su historia personal podría estar vinculada al caso».

Long Bright River (2025)
Long Bright River (2025). Foto de PEACOCK/David Holloway.

Quiénes actúan

  • Amanda Seyfried (Los miserables, Chicas pesadas, Cartas a Julieta) es Mickey.
  • Callum Vinson (The Night Agent, Chucky) es Thomas Fitzpatrick.
  • Ashleigh Cummings (Hounds of Love, El jilguero) es Kacey.
  • Nicholas Pinnock (Marcella, The Book of Clarence) es Truman Dawes.
  • Patch Darragh (Succession, Sully) es el Sargento Ahean.
  • John Doman (The Wire, The Affair) es Gee.
  • Dash Mihok (Ray Donovan, La delgada línea roja) es Eddie Lafferty.
  • Britne Oldford (Free Guy) es Aura Williams.
Amanda Seyfried en Long Bright River (2025)
Amanda Seyfried en Long Bright River (2025). Foto de PEACOCK/David Holloway.

Qué dicen las críticas

Long Bright River recibió críticas mixtas. Entre las positivas se destaca la de Variety: «Bellamente estructurada, trata sobre la hermandad, la conexión y las verdades a menudo enterradas bajo la culpa y la vergüenza profundamente arraigadas«. Para Collider, es «un thriller extraordinariamente apasionante y un drama familiar exquisitamente tierno, que hace justicia a sus sobrecogedores objetivos a pesar de que carece de ciertos puntos de vista clave». Además, Chicago Sun-Times consideró que «el tenso thriller de misterio retrata una Filadelfia de clase trabajadora que se siente auténtica hasta la médula».

Entre los comentarios que no quedaron tan conformes con la serie aparece el de The Hollywood Reporter: «Que Seyfried y Cummings sean capaces de llevar al público a algún tipo de destino satisfactorio es admirable e incluso gratificante. Pero ni siquiera ellos pueden hacerte olvidar lo mucho mejor que podría haber sido este viaje». En esta línea, TV Guide consideró que «Amanda Seyfried brilla en un drama criminal compasivo, pero torpe (…) lastrada por una historia ya muy vista«. La actriz también se llevó los elogios de Decider, quizás los únicos de la serie: «No podemos evitar la sensación de que, sin Seyfried en la mezcla, sería indistinguible».

Mirá el tráiler de Long Bright River a continuación y dale play en Max.

Ver más noticias en Indie Hoy.