Inicio Blog Página 34

The Beach Boys: La «obra maestra» de Brian Wilson que la banda rechazó

Brian Wilson se caracterizó por ser un compositor y productor que buscaba la máxima complejidad y belleza en sus canciones. Su perfeccionismo y búsqueda de armonías y melodías incluso lo llevó a estar cerca de la locura. De hecho, actualmente se encuentra bajo una curatela por demencia.

Además de los grandes éxitos que compuso a lo largo de su carrera como «God Only Knows«, «Wouldn’t It Be Nice», «Good Vibrations», «Surfin’ U.S.A», entre otras, también fue el autor de canciones que no gozaron de gran popularidad y hasta causaron opiniones encontradas entre los miembros de la banda.

Una de ellas es «Surf’s Up«, compuesta por Wilson y con letra de Van Dyke Parks, la cual iba a formar parte de Smile, el disco inconcluso de la banda. Entre idas y vueltas, Wilson dejó este tema de lado y luego lo retomó para que, finalmente, sea parte del disco homónimo estrenado en 1971.

Brian Wilson.
Brian Wilson. Foto: Facebook de Brian Wilson.

Cómo surgió el tema

Sobre cómo fue la composición, declaró: “La escribimos espontáneamente. Era una obra maestra. Empezaba en séptima menor, a diferencia de la mayoría de las canciones, que empiezan en séptima mayor. A partir de ahí, empezó a crecer, pensé que era una divagación hermosa y, al final, decía mucho”.

Por qué la banda lo rechazó

Cuando el resto de la banda se encontró con esta creación, no la recibieron positivamente. Así lo recordó Mike Love en diálogo con Uncut: «Mucho de la canción era fenomenal, pero yo miraba las cosas desde un punto de vista objetivamente comercial. Ya sea una fortaleza o una debilidad. Dije: ‘¿Va a relacionarse con el público al punto de que puedan identificarse con el mensaje y la letra?’«.

Si bien con el paso del tiempo la canción comenzó a ser valorada y muchos especialistas la consideran una de las mejores de la banda, Love estuvo en lo cierto, ya que no logró ser un hit en los ránkings.

La canción que The Beach Boys consideró «un desastre»

En algunas ocasiones, Wilson y la banda coincidían en sus apreciaciones. Por ejemplo, que “Ten Little Indians”, el tercer sencillo del disco debut de los californianos, era un desastre. Esta canción no resultó debido al uso de la palabra “squaw”, un insulto racial que se usa para describir a una mujer nativa americana y que tiene connotaciones despectivas.

El exmiembro de Beach Boys, Al Jardine, se sentó a hablar con Consequence en 2022 y no solo rememoró aquellos días de la banda sino que también definió al tema como un “gran desastre”: “El sello no sabía qué demonios estaba haciendo y pensó que sería una nueva dirección para nosotros. Obviamente, no lo fue“.

Ver más noticias en Indie Hoy.

La canción más subestimada de Queen según Brian May

A lo largo de su carrera, Queen fue responsable de una serie de éxitos que dejaron una huella imborrable en la historia del rock. Sin embargo, entre estos himnos, hay composiciones que, a pesar de su complejidad y profundidad, no han recibido el reconocimiento que merecen. Una de ellas es “The Prophet’s Song”, obra que Brian May considera una de las más subestimadas del repertorio de la banda. Incluida en el álbum A Night at the Opera de 1975 -el mismo del que formó parte “Bohemian Rhapsody”-, es una pieza de ocho minutos que explora territorios del rock progresivo y experimental, y que May desearía que hubiera tenido mucho más éxito.

En una entrevista con MusicRadar de 2023, el guitarrista británico dijo: “Hay un millón de cosas que desearía que hubieran recibido más atención. Supongo que ‘The Prophet’s Song’ prevalece más. Solo unas pocas personas que están muy metidas en las profundidades de Queen a lo largo de los años son realmente conscientes de lo que significa ‘The Prophet’s Song’”. A pesar de esta falta de reconocimiento masivo, May no muestra resentimiento. Por el contrario, el oriundo del distrito londinense de Hampton Hill reconoce el poder de los éxitos y cómo estos se entrelazan con las vidas de las personas.

Queen
Queen.

“No se puede negar el hecho de que un éxito llega a la gente”, admitió. “Y se incrusta en sus vidas para siempre. Cada vez que escuchan los acordes de esa canción, una avalancha de emociones regresa a su cuerpo. Eso es algo precioso. Tenemos tanta suerte de tener tantos éxitos que están ligados a las vidas de las personas y siempre lo estarán. Podemos tocar un concierto y tocar las primeras notas de cualquier canción y sentir esa respuesta emocional de inmediato. Es asombroso. Qué cosa tan maravillosa”, sumó.

Sin embargo, May también es honesto a la hora de hablar sobre aquellos errores en la discografía de Queen, como por ejemplo el momento en el que lanzaron su séptimo disco, Hot Space. “Creo que Hot Space fue un error, aunque sólo fuera en cuanto al tiempo en el que fue publicado. Nos metimos mucho en el funk y era bastante similar a lo que hizo Michael Jackson en Thriller. Pero el momento no fue el adecuado. ‘Disco’ era una mala palabra”, reveló la leyenda de las seis cuerdas en una entrevista.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Phil Collins y la banda que cambió «la cara de la radio en Estados Unidos»

A comienzos de los 90, el panorama musical alrededor de todo el mundo comenzaba a cambiar con fuerza. Mientras que en los años previos el pop pulido y las superproducciones estaban en boca (y oídos) de todos, durante la última década del Siglo XX surgía una nueva generación de bandas que traían consigo un sonido más crudo, visceral y emocional. Entre ellas, claro está, se encontraba Nirvana, un power trío con una actitud desafiante y guitarras distorsionadas.

El grunge, nacido en Seattle, no tardó en convertirse en un fenómeno global. Conjuntos como Pearl Jam, Soundgarden y Alice in Chains acompañaron el ascenso meteórico de Nirvana, cuyo segundo disco de estudio, Nevermind (1991), marcó un precedente y supuso un antes y un después en la industria.

Los nuevos géneros como el grunge llegaron con tal fuerza que las grandes discográficas, las radios y los canales de televisión se vieron forzados a adaptarse al nuevo paradigma: la era del pop-rock cuidadosamente producido y banal parecía quedar atrás, mientras que la autenticidad tomaba un lugar protagónico.

Nirvana
Nirvana. Foto: Facebook de Nirvana.

Phil Collins reflexionó sobre este cambio latente

Uno de los artistas que observó este fenómeno fue Phil Collins. Consolidado como una de las voces más exitosas de los años 80, tanto con Genesis como en su carrera solista, el baterista y vocalista inglés no fue ajeno al cambio que se gestaba a su alrededor. Tal es así que en una entrevista con la revista Q realizada en 1993, reconoció el poder transformador del grunge, y en particular, el papel de Kurt Cobain, Krist Novoselic y Dave Grohl en ese proceso.

Creo que algo de esto de Nirvana y el grunge, o como quieras llamarlo –quiero decir, mi hijo sigue inventando estas palabras alternativas para el mismo tipo de música– está cambiando la cara de la radio en Estados Unidos, por ejemplo”, señaló Collins, en un gesto que denotaba tanto desconcierto como admiración.

Lejos de una crítica, las palabras del músico británico mostraban una percepción honesta del momento musical de ese entonces: Nirvana no solo encabezaba las listas, sino que estaba cambiando las reglas del juego. A su vez, las radios abandonaban las fórmulas tradicionales y comenzaban a abrazar un sonido más alternativo, alineándose con las demandas de una nueva generación.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Jeff Beck y el guitarrista que representaba «todo lo que yo no quería ser»

Jeff Beck, uno de los guitarristas más visionarios de la historia del rock británico, no solo se destacó por su técnica prodigiosa y su creatividad sin límites, sino también por su capacidad de autocrítica. A diferencia de otros íconos de su generación, Beck nunca se sintió cómodo con el protagonismo desmedido en escena, ni con los solos interminables que muchos interpretaban para demostrar sus dotes con las seis cuerdas. De hecho, llegó a tomar distancia explícita de esa actitud, incluyendo la de figuras tan reconocidas como Eric Clapton.

En una entrevista que le otorgó en 1999 al periodista Paul Guy, el músico inglés recordó una reseña que lo marcó profundamente. “Leí una crítica de un concierto de Ronnie Wood. Decía: ‘Ronnie Wood, a diferencia de ciertas personas que podríamos mencionar, sabe cuándo callarse’”, relató. “En ese momento, me puse rojo. Pensé: ‘¡Están hablando de mí! Mierda’. Y eso se me quedó grabado. Usé esa crítica de forma constructiva”. Aquel comentario fue un punto de inflexión para el artista nacido en Wallington, Surrey, quien desde entonces se propuso evitar el exceso y buscar mayor intención en cada nota.

Eric Clapton
Eric Clapton. Foto: Majvdl.

Sin embargo, su reflexión no se detuvo en la autocrítica. En la misma conversación, apuntó directamente a uno de los pilares del blues británico: Clapton. “Tu sabes, estamos hablando sobre la década de los 70. Clapton tocando solos de guitarra de 20 minutos, sin una sola pausa, absolutamente nota tras nota, enlazadas sin descanso. Ese último concierto fue la representación perfecta de todo lo que no quería ser: alguien parado ahí, llorando con la guitarra durante horas sobre el mismo riff”.

Lejos de cuestionar la habilidad técnica de Clapton, las palabras de Beck apuntaban a la falta de contención y propósito en ese tipo de interpretaciones. Para él, un solo no era un espacio para el autobombo, sino para decir algo preciso, expresivo y significativo a través de la guitarra. Esa filosofía lo acompañó durante toda su carrera. Beck no solo dominaba la guitarra como pocos, sino que también entendía cuándo era mejor dejarla en silencio. En un mundo donde el virtuosismo suele confundirse con exceso, él se decantó por la sutileza, la intención y el riesgo creativo.

Este es el guitarrista con la mejor técnica según Jeff Beck

Durante sus casi seis décadas de trabajo, el inglés (que fue dos veces introducido al Salón de la Fama del Rock & Roll, primero como parte de The Yardbirds y después en solitario) demostró todo su talento para las seis cuerdas y hasta llegó a ser conocido como “el guitarrista de guitarristas”. Sin embargo, pensaba que Eddie Van Halen era el mejor, tal y como lo afirmó en una entrevista de 2011 con Guitar World.

En el mencionado diálogo dijo: “Me encanta, creo que es lo mejor”. «Esos tipos como Van Halen son geniales, pero parecen estar atrapados en ese tipo de cosas. Aún así, tiene la técnica más sorprendente. Tienes que quitarte el sombrero ante él por eso: la velocidad y el elemento frenético. Me vendría bien aprender de él algunos de esos trucos que hace”, cerró el fallecido músico.

Ver más noticias en Indie Hoy.

“El último resto de nuestra habilidad para trabajar juntos”: La canción que marcó el fin de David Gilmour y Roger Waters

Roger Waters y David Gilmour

David Gilmour y Roger Waters forman una de las parejas más emblemáticas del mundo del rock. A pesar de que su relación, tanto personal como musical, terminó hace años en circunstancias poco amistosas, su legado continúa intacto. A través de los discos en los que colaboraron, se puede observar la combinación creativa exitosa que lograron.

En 1983, Waters abandonó la banda y el guitarrista optó por continuar utilizando el mismo nombre, lo que llevó a disputas legales, ya que el bajista prohibía al resto del grupo usar esa identidad. Este conflicto persiste y, hasta hoy, siguen enfrentados. De hecho, según la perspectiva de Gilmour, el último trabajo en conjunto fructífero fue en 1979.

Pink Floyd
Pink Floyd. Foto: Facebook oficial de Pink Floyd.

Según Far Out Magazine, Gilmour expresó que “Comfortably Numb” fue “el último resto de mi habilidad y la de Roger de trabajar juntos de manera colaborativa”. De hecho, se convirtió en una de las canciones más emblemáticas de la banda donde cada uno desarrolla su estilo como cantante.

Mientras Waters apela a una suerte de narración cantada y por momentos susurrada, Gilmour ingresa en el estribillo para un aporte más melodioso y luego brilla con un virtuoso solo de guitarra. En cuanto a la combinación vocal de los dos, Gilmour reflexionó: “Yo tengo poblemas con la calidad de mi voz, pero no tengo mucha dificultad para mantener el tono. Por su parte, Roger no tiene problema con su calidad vocal pero sí tiene problemas para afinar“.

La canción que Gilmour no podía cantar

En otra oportunidad, Gilmour habló de la canción de Pink Floyd que se le presentó casi imposible de cantar por el fraseo: “De vez en cuando me sentía incómodo para cantar. La primera parte que escribió Roger para ‘Dogs’, cuando todavía se llamaba ‘You Gotta Be Crazy’, eran muchas palabras para cantar. ‘Dogs’ tenía tantas palabras que físicamente no podía meterlas. Cortamos dos tercios de su letra para hacerlo posible más que imposible“, explicó el compositor y guitarrista.

Ver más noticias en Indie Hoy.

“Algunos piensan que es genial, yo creo que es basura”: El disco que Keith Richards desprecia

Keith Richards

La competencia entre The Beatles y The Rolling Stones forma parte de la historia del rock, aunque también está rodeada de muchos mitos. A pesar de que los artistas tuvieron una relación amistosa, manifestaron una especie de rivalidad a través de su música.

En este contexto, y en una charla con Esquire, Keith Richards expresó su desprecio por Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band, el álbum de 1967 que marcó un antes y un después para el rock a nivel global, y al que The Rolling Stones contrapuso su disco Their Satanic Majesties Request ese mismo año.

Hablando sobre el disco que contiene canciones como “Lucy in the Sky With Diamonds” y “A Day in the Life”, el guitarrista expresó: “The Beatles sonaban increíble cuando eran The Beatles. Pero no hay muchas raíces en esa música. Creo que se dejaron llevar. ¿Por qué no? Si hubieras sido The Beatles en los 60, te dejarías llevar, olvidarías lo que se quiere que hagas“, dijo sobre la transformación sonora y conceptual que experimentó la banda a partir de este álbum.

Algunas personas piensan que Sgt. Pepper es un álbum genial, pero yo creo que es una basura, como Satanic Majesties… ‘Ah, si tu puedes hacer un montón de mierda, nosotros también…”, agregó Richards sobre el desafío que se le presentó a su banda frente al éxito de Sgt. Pepper.

Qué opinaban los Beatles sobre Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band

A pesar de que pareciera ser unánime que este disco es el mejor de la banda, algunos de los miembros de The Beatles también estaban en desacuerdo con este postulado. Uno de ellos fue George Harrison, quien expresó: “Sgt. Pepper fue el único álbum en el que las cosas se hicieron de forma ligeramente diferente. Un poco agotador y aburrido”.

“La mayor parte del tiempo no se nos permitía tocar tanto como banda. Se convirtió en un proceso de ensamblaje: solo partes pequeñas y luego unir”, agregó. Sus declaraciones pueden vincularse con la idea de que habría sido Paul McCartney el principal artífice de este disco, desde el concepto de formar una banda alterego para The Beatles hasta la mayor parte de las composiciones.

En la misma línea, John Lennon nombró al White Album como el disco definitivo de los Fab Four: “Siempre lo preferí a todos los demás álbumes, incluido Pepper’s, porque pensé que la música era mejor. El mito de Pepper es más grande, pero creo que la música del White Album es muy superior”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cuál es el disco más vendido en la historia de Black Sabbath

Black Sabbath

En el rock, como en la vida, los números no siempre dicen toda la verdad. A veces, el disco más vendido no es el más querido ni el más valorado por la banda que lo creó. Pero de vez en cuando, se da un cruce raro entre lo artístico y lo popular. Y si hablamos de milagros musicales, Paranoid de Black Sabbath es uno de los más grandes.

Nacidos en Birmingham, Black Sabbath arrancó con caos desde el vamos: cambios de nombre, idas y vueltas de Tony Iommi, una escena local que apenas existía y un Ozzy Osbourne que ya desde temprano era un huracán impredecible. Cuenta la leyenda que durante algunas grabaciones tenían que encerrarlo en un estudio aparte para que no cantara encima de todos.

“Paranoid”, el primer gran hit del grupo

En 1970, mientras entraban al estudio casi sin material preparado, “Paranoid” nació como un rayo: un riff de Iommi, una base sólida, y en 20 minutos tenían una canción que terminaría siendo su primer gran hit. El single, que parecía de relleno, llegó al puesto número cuatro en los charts del Reino Unido.

Black Sabbath - Paranoid
Black Sabbath – Paranoid

El disco más vendido y un clásico absoluto

El disco completo, en tanto, rompió todos los moldes: hoy es el disco más vendido de Black Sabbath, con más de 12 millones de copias vendidas en todo el mundo, muy por encima de Master of Reality, que ronda los 2.2 millones.

Paranoid se volvió un clásico absoluto. No solo por canciones que definieron al heavy metal como “War Pigs” y “Iron Man”, sino porque condensó en 40 minutos toda la angustia, furia y lisergia de una generación que ya no creía en nada.

¿El disco favorito de Ozzy?

Paranoid no es el disco favorito de Ozzy, quien tiene otra debilidad: Sabbath Bloody Sabbath. En 2009, Ozzy dijo (vía Far Out Magazine) que ese era su “último gran disco”, el equilibrio justo entre la robustez de sus inicios con el contraste de una búsqueda más experimental. Para él, ese fue el pico creativo. Para el mundo, el número uno sigue siendo Paranoid.

Se viene el show final de Black Sabbath

Los fans de Black Sabbath están expectantes, pues el 5 de julio se llevará a cabo el ansiado último show de la banda. El grupo de heavy metal fundado en 1968 tendrá su despedida definitiva de los escenarios en “Back to the Beginning“, un megafestival que contará con los nombres más importantes del metal y tendrá lugar en el Estadio Villa Park (Birmingham).

El festival contará con un show solista de Osbourne y la presentación en vivo de varias bandas que sin dudas harán delirar al público: Metallica, Guns N’ Roses, Steven TylerSlayer, Pantera, Alice in Chains, Anthrax, Mastodon, Tool, y miembros de Judas Priest, Limp Bizkit, Red Hot Chili Peppers, Megadeth, Van Halen, Ghost, Faith No More y Soundgarden

Además, Tom Morello será el director musical del mega evento. El cantante de Rage Against the Machine, quien también forma parte del cartel como solista, expresó: “Este será el show de heavy metal más grande de todos los tiempos”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

La canción que “inventó el bajo progresivo” según Geddy Lee

Geddy Lee

Para Geddy Lee, bajista y vocalista de Rush, hay un momento específico en la historia del rock donde el bajo dejó de ser un mero sostén rítmico para convertirse en protagonista de la narrativa sonora de los grupos. Ese momento, según él, se encuentra en la canción “No Opportunity Necessary, No Experience Needed” de Yes, incluida en su discoTime and a Word (1970). Según Lee, esa pieza fue el inicio del bajo progresivo tal como hoy lo entendemos.

Cuando Yes lanza esa canción y escuchas lo que hace el bajo, es impactante. Le da tanto poder al tema”, dijo Lee en una entrevista con Amazon Music en 2019 (vía Far Out Magazine). “Chris Squire, con ese tema, prácticamente inventó una nueva forma de tocar el bajo dentro del rock progresivo”, agregó. La afirmación no es menor viniendo de alguien como Lee, considerado uno de los bajistas más virtuosos del género y parte de una banda que expandió los límites del rock.

Rush supo navegar entre los riffs más crudos, los sintetizadores ochentosos y las experimentaciones conceptuales sin perder nunca su esencia. Pero, como confiesa Lee, el germen de esa libertad técnica se encuentra en la figura de Squire. En 2017, Lee tuvo el honor de ocupar el lugar de Squire en el bajo durante la ceremonia de inducción de Yes en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Ese homenaje, de alguna manera, cerró un círculo emocional para el canadiense, que declaró: “Chris fue un pionero. Un gigante para mí, como joven bajista”.

Los bajistas elogiados por Lee

A lo largo de su carrera, Lee admiró a varios bajistas como John Paul Jones, Paul McCartney y Jaco Pastorius, quienes lo llevaron a explorar nuevas direcciones. Sin embargo, en esa lista también aparece Flea de los Red Hot Chili Peppers. “Sus solos son una locura desde un punto de vista técnico”, le dijo Lee a MusicRadar. “Como Les Claypool, tiene ese sentido rítmico que es de una generación diferente a la mía, pero lo combina con todas estas otras cosas (…) Nunca da por sentada la oportunidad de salir y empezar a tocar”, agregó.

Por otro lado, habló sobre su fanatismo por The Who y más puntualmente por John Entwistle, quien se encargaba de las cuatro cuerdas. “Fue uno de los primeros dioses para mí“, reconoció Lee. “Desde que escuché por primera vez ‘My Generation’, pensé: ‘¿Quién es ese?’ Ese era un nombre que necesitabas conocer. Y todavía lo considero el mejor bajista de rock de todos los tiempos, en cierto sentido“.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Martin Short elige la canción “más grandiosa y perfecta” de The Beatles

Martin Short / The Beatles

Elegir la mejor canción de The Beatles es una tarea casi imposible. Cada fanático puede posicionarse en las diferentes épocas de la banda -que tienen características muy disímiles entre sí- y elegir su track predilecto, o puede guiarse también por las canciones más influyentes o aquellas más famosas.

El actor Martin Short, que está teniendo mucho éxito con la serie Only Murders in the Building, se vio en la tarea de elegir sus cinco canciones favoritas de todos los tiempos en una entrevista recogida por Far Out Magazine. Entre ellas puso una de la banda de Liverpool incluida en el disco Help!.

Esto dijo Short:

“Es interesante contar cinco canciones de toda tu vida. Para mí, tienes que elegir algo de The Beatles. Y para mí, es ‘Ticket to Ride’. No creo que haya un mejor single que refleje la ambición, la tensión y la pura genialidad pop de The Beatles. Creo que el puente es brillante. La banda, de repente, acelera el ritmo frenéticamente y la melodía se vuelve precozmente rítmica, incluso cuando refleja la desesperación nerviosa que se esconde tras la melodía imponente. Creo que es una de las canciones más grandiosas y perfectas de los Beatles”.

El actor canadiense tenía 15 años cuando esta canción vio la luz en 1965, por lo que la novedad que provocó en los jóvenes este lanzamiento puede haberlo impactado tan fuertemente que, hasta la actualidad, tiene una lugar especial para él.

Otras celebridades que revelaron sus canciones favoritas de The Beatles

Para Keith Moon, el baterista de The Who, el tema definitivo de los Fab Four es “In My Life”, el cual terminó versionando. Sobre el track expresó: “Lo escuché por la radio en KRTH y fue la primera vez que lo oía en años. Sentí que se había perdido y quise hacerlo a mi manera, adaptándolo a mi voz y al modo en que creo que debe cantarse”. Por su parte, el gran Frank Sinatra elogió “Something”: “Es una de las mejores canciones de amor que creo se han escrito en 50 o 100 años, y nunca dice ‘te amo’ en toda la letra, pero realmente es una de las más sublimes”.

Elvis Presley también tenía sus predilectas. En una entrevista, su hermanastro David Stanley habló sobre los sentimientos del músico hacia los Beatles y aseguró que “amaba a George Harrison“. Stanley reveló los cuatro temas de los Beatles preferidos de Presley, tres de los cuales son obra del mencionado violero: “Something”, “If I Needed Someone” y “Here Comes the Sun”. El cuarto, “Norwegian Wood”, es el único escrito por Lennon y McCartney.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cómo surgió “Thunderstruck”, la canción más electrizante de AC/DC

AC/DC

Cuando AC/DC lanzó “Thunderstruck” en 1990 como primer sencillo de su álbum The Razors Edge, la banda australiana no solo reafirmó su estatus como una de las grandes potencias del hard rock, sino que también introdujo uno de los riffs más electrizantes de su carrera. Con su inconfundible introducción de guitarra y una energía demoledora, el tema se convirtió rápidamente en un clásico del repertorio del grupo y en un favorito en estadios, anuncios y películas.

El origen de “Thunderstruck” se remonta a cuando, en medio de una gira de promoción de Blow Up Your Video, en 1988, Angus Young decidió visitar a los padres de su esposa en Holanda. Después, se subió a una avioneta para ir a un concierto en Berlín. La aeronave fue impactada mientras se encontraba en el aire, lo que llevó a Young a pensar en que iba a morir. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que eso no iba a ocurrir, decidió escribir “Thunderstruck”.

Empezó con un pequeño truco que tenía con la guitarra“, recordó Young. “Se la toqué a Malcolm y me dijo: ‘Oh, tengo una buena idea rítmica que quedará bien en el fondo’. Construimos la canción a partir de eso… Se nos ocurrió este tema del trueno, y parecía sonar bien. AC/DC = potencia. Esa es la idea básica“, agregó el legendario guitarrista nacido en Glasgow.

AC/DC
AC/DC. Foto: Instagram de AC/DC.

Un símbolo de adrenalina y poder

Una vez que los Young le dieron forma a la pista, hicieron varias tomas de la canción en el estudio. Sin embargo, el mezclador Mike Fraser contó que la que se incluyó tenía a Angus tocando el icónico solo de guitarra en una sola toma.

“Thunderstruck” es tan pegadiza que se convirtió en un tema fundamental de los conciertos de la banda durante los años siguientes. Además, el impacto cultural fue tan fuerte como su riff. De hecho, llegó a ser utilizado en innumerables bandas sonoras, eventos deportivos y campañas publicitarias, lo que lo convirtió en un símbolo sonoro de adrenalina y poder.

Ver más noticias en Indie Hoy.