Inicio Blog Página 36

Los 5 mejores covers de “Something”, la segunda canción más versionada de The Beatles

The Beatles

Dentro del inmenso legado musical que The Beatles dejaron al mundo, “Something” es una de las canciones más especiales. Compuesta por George Harrison para el álbum Abbey Road (1969), fue su consagración definitiva como compositor a la altura de John Lennon y Paul McCartney. No solo recibió elogios internos -Lennon llegó a decir que era la mejor canción del disco-, sino que fue celebrada por sus fanáticos y artistas de todo el mundo.

Por eso, no es casualidad que sea la segunda canción más versionada de los Beatles detrás de “Yesterday”. Su letra romántica, estructura melódica y una interpretación cargada de emoción la convirtieron en una composición irresistible para otros artistas. A continuación, cinco versiones de “Something” que pasaron a la historia.

5. Chet Baker (1970)

El trompetista y cantante de jazz hizo su propia versión etérea de “Something”, incluida en su álbum Blood, Chet and Tears. A pesar de que el disco fue subestimado en su momento, el cover de Baker es una joya y la contracara perfecta de las versiones grandilocuentes: íntima, vulnerable y hermosa.

4. Elvis Presley (1973)

Registrada en vivo en su icónico show Aloha from Hawaii via Satellite, esta interpretación encuentra a Elvis en plena madurez vocal. Su versión es cálida, melancólica y adornada con arreglos orquestales que realzan la dulzura de la canción.

3. James Brown (1972)

El padrino del soul le dio un giro inesperado a la canción. Su versión funkera, publicada como cara B del single “Think”, fue tan original que incluso Harrison la consideró la mejor: “¡Es un bombazo!”, llegó a declarar. Brown desarma la canción y la reconstruye con una cadencia rítmica distinta, más visceral.

2. Frank Sinatra (1980)

La leyenda del swing la llamó “la mejor canción de amor de los últimos 100 años“. En la voz de Sinatra, “Something” adquiere una nostalgia elegante, con arreglos orquestales que la transforman en un bolero de salón irresistible.

1. Shirley Bassey (1970)

Si existe una versión definitiva fuera de la original, es esta. Con su voz poderosa, la diva galesa convirtió “Something” en el renacer de su carrera. Fue el tema central de su álbum homónimo, Something, que la devolvió a los primeros puestos de los charts británicos tras años de declive.

Ver más noticias en Indie Hoy.

John Lydon quiere retirar a The Rolling Stones: “Les faltan ideas”

John Lydon / The Rolling Stones

Cuando habla John Lydon, por lo general, hay polémica. El exlíder de los Sex Pistols no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar a colegas, no importa si se trata de figuras mundiales como The Rolling Stones. El músico de 69 años invitó a la banda británica a retirarse, pues considera que ya no les quedan ideas.

Durante una aparición en Good Morning Britain, Lydon habló de la idea del retiro, algo que deslizó en su momento pero de lo cual se retractó tiempo después. “Como ya indiqué, si me retiro sin hacer nada, no soy así. No soy ese tipo de persona”. Acto seguido, apuntó contra los Rolling Stones, quienes siguen dando conciertos y sacando música al día de hoy.

Sin duda, los Rolling Stones deberían retirarse. No me faltan ideas para canciones, así que hay una diferencia” dijo Lydon, para luego agregar: “He ofendido a los amantes de la música”. Como si fuera poco, cuando la presentadora Susanna Reid le insinuó que él no parece preocuparse por ofender con sus dichos, dobló la apuesta: “Claro que no. Es decir, comparar a los amantes de la música con los Rolling Stones es absurdo“.

El día que Bill Wyman criticó a los Rolling Stones por seguir sin Charlie Watts

Lydon no es el único que se refirió al retiro de The Rolling Stones. El año pasado, Bill Wyman habló de su decisión de continuar tras la muerte de Charlie Watts y se mostró en desacuerdo. “Cuando Charlie se fue, pensé que cerrarían. Podrían reemplazar el bajo, pero no pensé que pudieran reemplazar a Charlie, y su carisma, y lo gran tipo que era. Pero continuaron, lo que me sorprendió. No diría que me decepcionó, pero sí me sorprendió. Creo que hubiera sido un buen momento para que terminaran. A la vez, no creo que tengan nada más que hacer, de lo contrario, lo harían, ¿no?”.

Acto seguido, y haciendo énfasis en que los músicos no tienen otra cosa que hacer en sus vidas, reveló: “Tengo seis cosas diferentes que hago todo el tiempo y estoy muy feliz haciéndolas. Ronnie (Wood) tiene el arte como segunda cosa. Y Mick (Jagger) ha intentado hacer películas y cosas así, pero en realidad no lo ha logrado, y ha hecho cosas en solitario que tampoco funcionaron tan bien como deberían. Y entonces ellos simplemente… son sólo los Stones todo el tiempo”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Turnstile acompaña su nuevo disco con una película: Tráiler, fecha de estreno y más

Turnstile

Turnstile regresa con fuerza en 2025. La banda hardcore oriunda de Baltimore publicará Never Enough, su cuarto disco de estudio, el próximo 6 de junio a través del sello Roadrunner Records. Pero no solo eso: el grupo anunció su acompañamiento visual, Turnstile: Never Enough, un mediometraje de 50 minutos que se estrenará en el Festival de Cine de Tribeca 2025.

Dirigido por el vocalista Brendan Yates y el guitarrista Pat McCrory, el film presenta los 14 temas del álbum e incluiría los previamente estrenados videos de “Never Enough“, “Seein’ Stars” y “Birds“. Según un comunicado, este acompañamiento visual “captura la energía cruda de la banda con una notable fotografía y sonido” e incluye una entrevista con Turnstile. Podés ver el tráiler a continuación.

Otras películas musicales que estrenan en Tribeca

La programación del festival de cine, que tendrá lugar del 4 al 15 de junio en Nueva York, incluye otros títulos relacionados a la música más que interesantes. Por un lado, tendrán la premiere mundial de Something Beautiful, el nuevo álbum visual de Miley Cyrus, y la película concierto Depeche Mode: M, grabado en México.

Además, la sección musical del festival incluye proyecciones de documentales sobre Billy Joel, Billy Idol, Boy George & Culture Club, Metallica, The Doors, el sello Paradise Records, entre muchos otros.

Cambio de integrantes y nueva gira de Turnstile

El esperado sucesor del aclamado Glow On (2021) presenta a Meg Mills como nueva guitarrista oficial, tras la salida del miembro fundador Brady Ebert. La banda se completa ahora con los mencionados Yates y McCrory, el bajista Franz Lyons y el baterista Daniel Fang.

Turnstile saldrá de gira para presentar este nuevo material. Por el momento, la banda tiene confirmadas varias apariciones en festivales del verano europeo, entre mayo y julio, con paradas en Primavera Sound Barcelona y Porto, Glastonbury, Hellfest, entre otros.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Charly García donará su legado al Instituto Cervantes

Charly García

Charly García pasará a formar parte del selecto grupo de personalidades del mundo hispano que le concedieron su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes: una cápsula del tiempo ubicada en el corazón de Madrid, España. El acto de depósito se realizará hoy, jueves 8 de mayo, en un encuentro íntimo desde su residencia en Buenos Aires. La ceremonia contará con la presencia de amigos y colaboradores cercanos del artista.

Se espera que el legado incluya objetos personales y documentos significativos que testimonien su profunda influencia en la cultura musical en español. El Instituto Cervantes, a través de esta iniciativa, reconoce la obra de García como un puente cultural entre Argentina y España, y celebra su papel como figura clave en la construcción del cancionero iberoamericano contemporáneo.

Con esta incorporación, el legado de García se sumará al de figuras como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ana María Matute, Luis de Pablo y Miguel Ríos, entre otros. La Caja de las Letras se encuentra en el sótano del Edificio de las Cariátides, en la calle Alcalá de Madrid. Antiguamente una cámara acorazada del Banco Español del Río de la Plata, desde 2007 alberga más de 1.800 cajas de seguridad que contienen objetos simbólicos donados por referentes de la cultura hispánica, resguardados hasta la fecha que cada donante establezca.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Instituto Cervantes de Los Ángeles (@institutocervanteslosangeles)

Homenaje en vida: su propia esquina en Nueva York

En 2023, y en el marco del 40 aniversario del lanzamiento de Clics modernosCharly fue homenajeado en la esquina donde se tomó la icónica foto de su portada en la ciudad de Nueva York, la cual fue bautizada como “Esquina Charly García”. Para su nombramiento se realizó una ceremonia especial en dicha intersección en la que participaron diplomáticos, músicos y amigos de Charly. 

La esquina fue intervenida con una señalización que reza “Charly García corner” y una placa de bronce que recuerda la foto que el músico se sacó en ese mismo lugar en 1983. Como si fuera poco, Eric Adams, el alcalde de NY, declaró el 6 de noviembre como el Día de Charly García en Nueva York.

Ver más noticias en Indie Hoy.

The Who anuncia su gira de despedida

The Who

Tras días de misterio y especulaciones, The Who finalmente confirmó lo que muchos fans sospechaban: “The Song Is Over” será el nombre de su gira de despedida en Norteamérica. El anuncio oficial fue realizado hoy en Londres durante una conferencia de prensa encabezada por Pete Townshend y Roger Daltrey.

La gira, que marcará el cierre de una de las trayectorias más influyentes en la historia del rock, incluirá una parada muy especial en el icónico Madison Square Garden de Nueva York, el sábado 30 de agosto. También se presentarán en otras ciudades como Filadelfia, Boston, Chicago, Seattle y Las Vegas.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Madison Square Garden (@thegarden)

El título de la gira, “The Song Is Over”, hace referencia a una canción del álbum Who’s Next de 1971. La elección no fue casual: en marzo, The Who interpretó ese tema por primera vez en su historia durante un concierto en el Royal Albert Hall, en una noche marcada por dificultades técnicas que muchos interpretaron como una metáfora del cierre de ciclo.

En medio de los preparativos para esta gira histórica, también se produjo un revuelo interno en la banda: el baterista Zak Starkey, hijo de Ringo Starr y miembro de la formación desde los años noventa, fue apartado temporalmente tras el accidentado show en Londres. Sin embargo, días después, Townshend confirmó su reincorporación, alegando “problemas de comunicación, personales y privados, que ya han sido resueltos”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

The Rolling Stones lanzan cinco nuevas fragancias

The Rolling Stones lanzan nuevas fragancias

Los Rolling Stones suman una nueva faceta a su carrera con el lanzamiento de Subversive Scents by The Rolling Stones, una línea de cinco fragancias premium y unisex que celebran su legado. Esta colección fue desarrollada en colaboración con Nirvana Brands y ya está disponible online.

Según indica un comunicado de prensa, cada perfume fue concebido como “un viaje sensorial hacia el universo rebelde y transgresor” de la banda británica, capturando emociones y pasajes icónicos de su trayectoria musical.

Encerrar la esencia de The Rolling Stones en una colección de fragancias finas, única y audaz, ha sido un viaje increíble“, expresó Ken Rushton, director general de Nirvana Brands, quien además aseguró que este es el comienzo de una colaboración más amplia.

Entre las fragancias se destaca “Urban Jungle”, creada por la perfumista Catherine Selig como “una oda olfativa al pulso electrizante de la juventud, audaz, cruda e inquebrantable”. Según explicó, evoca el caos poético de las ciudades, el vértigo de vivir al límite y el espíritu rebelde que define a los Stones.

Otro de los perfumes, “Wild Horses”, lleva la firma de Michelle DeFina y se inspira en la famosa balada homónima del grupo. “Quise capturar la emoción cruda, la intensidad poética y la energía indomable de la banda. Wild Horses es un paisaje emocional, un viaje sónico, un homenaje a los momentos que nos transforman”, explicó la perfumista.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de @subversivescents

La incursión de los Stones en las fragancias

En diciembre de 2024, la banda presentó “RS No.9 Eau de Parfum” también en colaboración con Nirvana Brands: una fragancia unisex y de edición limitada inspirada en el primer show de los Stones en el Marquee Club de Londres en 1962. El frasco de vidrio presentaba un diseño tipo grafiti con letras de canciones, recreando el piso de vidrio de la tienda RS No.9 en Carnaby Street.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El significado de “My Generation”, la canción emblema de The Who

The Who

Entre las canciones más emblemáticas de la carrera de The Who se cuenta “My Generation“, que fue lanzada en 1965 en el disco homónimo. Este tema se volvió identitario y ha resistido al paso del tiempo porque contiene el sentimiento contracultural de la juventud rebelándose contra el sistema y las creencias de los mayores. Además, tiene una curiosidad: cómo fue interpretado por Roger Daltrey, quien era tartamudo. El productor, Kit Lambert, insistió en que acentuara este problema como una forma de interpretar el espíritu de un joven bajo el efecto de las drogas al que le cuesta hablar.

La letra fue escrita por Pete Townshend durante un viaje en tren en 1965 y se presenta como un manifiesto en un mundo en el que los jóvenes tenían cada vez más relevancia pero eran subestimados por generaciones mayores. En una entrevista de 1987 con Rolling Stone, el bajista expresó: “‘My Generation’ se trata de intentar encontrar un lugar en la sociedad. Yo estaba muy, muy perdido. La banda era joven en ese momento. Pensé que la carrera iba a ser muy breve”. Dos años después de escribirla, Townshend describió su creación como: “El único comentario social realmente exitoso que alguna vez hice”.

Entre las frases más paradigmáticas del tema se cuenta aquella que asegura: “Espero morirme antes de ser viejo”. El medio BigO le consultó a Townshend si esta frase aún le resonaba y respondió: “Creo que sí. La línea nació de un tiempo en el que yo estaba viviendo en un distrito muy rico de Londres, solo por accidente. Y era tratado muy extrañamente en la calle, de una manera imperiosa por mucha gente, y eso no me gustaba. No me gustaba que me confrontaran con dinero, el sistema de clases y poder. No sabía cómo lidiar con eso. Podría, supongo, haber insistido en mis derechos y no haber escrito la canción. Pero, era muy joven así que escribí la canción“, finalizó.

Ver más noticias en Indie Hoy.

3 canciones que tienen gritos memorables: Judas Priest, Guns N’ Roses y más

Rob Halford de Judas Priest y Axl Rose de Guns N' Roses

En el rock, los gritos son claves y hasta necesarios en una canción. Es ese momento donde el cantante se funde con el caos de la música y lanza un alarido que emociona y pone los pelos de punta. A diferencia de otros géneros donde la técnica vocal suele buscar la pulcritud, en este estilo, la distorsión natural y gutural de la voz y la catarsis pueden convertirse en virtudes.

Hay gritos que funcionan como una señal de largada y anuncian que algo grande está por suceder. Otros estallan en el clímax, llevando la tensión al límite. En cualquiera de los casos, un gran grito no es solo potencia sino que también es expresión en su estado más puro. A continuación recopilamos 3 canciones de rock que tienen gritos memorables.

The Beatles – “Helter Skelter”

Lanzada en 1968, esta canción marcó un antes y un después. Paul McCartney, usualmente asociado a melodías suaves y canciones románticas, se sumerge en una tormenta sónica y lo hace gritando con una crudeza poco vista en él hasta ese entonces. “Helter Skelter” es considerada una piedra fundacional del hard rock y el proto-metal, y mucho de ese impacto nace del desborde emocional en la voz.

Guns N’ Roses“Welcome to the Jungle”

Desde los primeros segundos, Axl Rose deja claro su potencial vocal en “Welome to the Jungle”. Su grito inicial, agudo por demás, se convirtió en uno de los sonidos más icónicos del rock de los 80. Su interpretación vocal encarna la tensión de la ciudad de Los Ángeles y la amenaza latente en cada esquina.

Judas Priest – “Painkiller”

En “Painkiller”, el primer grito de Rob Halford es casi sobrehumano: un chillido metálico que corta el aire como una cuchilla. Durante todo el tema, lanza gritos que parecen emerger desde el más allá con una potencia descomunal.

Ver más noticias en Indie Hoy.

De qué trata “Mr. Brightside”, el himno eterno de The Killers

The Killers

Mr. Brightside” es, definitivamente, el hit más popular de The Killers. La canción formó parte de Hot Fuss (2004), el disco debut de la banda, y fue la carta de presentación de los estadounidenses al mundo. Instantáneamente, se convirtió en un himno indie que sigue sonando en los shows en vivo de la banda. La letra fue escrita por Brandon Flowers, aunque el puntapié inicial fue el riff de guitarra que abre el track.

Según relató en diálogo con Spin en 2015, oyó este riff y comenzó a escribir la letra. Sin perder tiempo, la banda se metió en el estudio, lo cual hizo que tanto la primera como la segunda estrofa tengan la misma lírica. “Fuimos al estudio e hicimos los demos muy rápidamente, y tomó mucho tiempo. Es por eso que no hay un segundo verso. El segundo es el mismo que el primero. No tenía otras líneas escritas y terminó quedando bien“.

“Nunca no tocamos en vivo esta canción, porque sobrevivió al paso del tiempo y estoy orgulloso de ella. Nunca me aburro de cantarla”, agregó sobre este tema que logró convertirse en la canción británica más exitosa de todos los tiempos sin haber llegado al puesto 1, según Official Charts Company, superando a “Wonderwall” de Oasis.

The Killers
The Killers.

Flowers la escribió pensando en la desilusión amorosa que vivió cuando tenía 19 años. El tema se presenta en primera persona, mientras un hombre confiesa la locura que experimenta al imaginarse a la mujer que ama con otro: “Ahora se van a la cama y me duele la panza. Y está todo en mi mente, pero ella le está tocando el pecho ahora y él le quita el vestido. ¡Déjame ir! No puedo mirar, me está matando y tomando el control”, expresa la estrofa.

Este concepto de celos enfermizos también quedó plasmado en el videoclip que muestra a Flowers afligido al ver cómo una joven coquetea y tiene momentos eróticos con diferentes hombres. Así, el yo de la letra se autodenomina como “Señor optimista”. Sobre el dolor que impulsó esta canción, Flowers expresó en una entrevista con Rolling Stone: “¿Quién hubiera pensado que la traición sonaría tan bien?“.

La mejor canción de The Killers según Brandon Flowers

A pesar del éxito de “Mr. Brightside”, para Flowers hay otra canción de The Killers que se erige como la mejor. “Mi track preferido, y del que no me avergüenzo, es ‘Read My Mind’“, reveló. “No importa si estamos en un bar, en una arena, en un estadio, en un festival o ante 50 personas, cuando comienza esa canción, el ambiente cambia“. “Es la mejor canción que he escrito“, agregó el vocalista del conjunto de Las Vegas sobre la pista que formó parte de Sam’s Town, el segundo disco de la banda.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cuál es la mejor canción de todas según la ciencia

A lo largo de los siglos, desde los postulados matemáticos de Pitágoras hasta los estudios neuronales actuales, la música ha sido analizada como un fenómeno que va más allá del arte: es física, matemática, emoción y, sobre todo, experiencia humana. En medio de esta búsqueda por descifrar qué hace que una canción sea “perfecta”, un grupo de científicos y expertos decidió encarar el desafío con todas las herramientas disponibles. El resultado: “Africa” de Toto fue declarada la mejor canción de todos los tiempos… según la ciencia.

El estudio, difundido por Gizmondo, convocó a neurocientíficos y especialistas en teoría musical para indagar qué factores hacen que una canción resuene en el cerebro humano. Desde la armonía y la estructura melódica hasta la respuesta química y emocional que provoca en el oyente, todo fue puesto bajo la lupa. Y aunque pueda sonar curioso o incluso polémico, “Africa” salió ganadora. “Toto era un grupo de músicos de estudio muy respetados. Esas canciones fueron cuidadosamente construidas”, explica Dave Poeppel, profesor de Psicología y Neurociencia en la Universidad de Nueva York.

Según él, los músicos profesionales suelen tener una admiración genuina por la banda encabezada por Steve Lukather, Joseph Williams y Greg Phillinganes. No es casualidad: “Africa” es una pieza estructuralmente impecable, con una producción meticulosa y una progresión armónica que logra un equilibrio ideal entre complejidad y accesibilidad para todos los oyentes. Su sonido resulta universalmente atractivo y su presencia casi omnipresente en playlists y compilados desde su lanzamiento en 1982, lo confirma.

¿Qué hace que una canción sea “perfecta”?

Desde un punto de vista neurocientífico, canciones como “Africa” activan regiones cerebrales relacionadas con el placer, liberan dopamina y, literalmente, hacen que el cuerpo humano reaccione física y neurológicamente: mover los pies, sonreír e incluso sentir nostalgia. Para el neurocientífico Daniel Glaser, incluso métodos sencillos como medir las sonrisas o el golpeteo de pies son tan eficaces como los escáneres cerebrales a la hora de determinar el impacto de una canción.

Sin embargo, la ciencia también reconoce los límites de su propia fórmula. Amy Belfi, investigadora de la reacción del cerebro ante la música, advierte: “Hay diferencias individuales muy grandes en cuanto al gusto musical. Lo que provoca escalofríos en una persona, puede no tener ningún efecto en otra”.

Además, estudios como el llevado a cabo por el MIT y el Instituto Max Planck con la tribu amazónica Tsimane revelan que la percepción musical no es universal, sino cultural. Lo que para el oído occidental es disonante o antinatural, para ellos es música. A pesar de tener la misma capacidad auditiva que el resto de los humanos, su lenguaje musical ignora conceptos como la octava o la armonía tonal, lo que demuestra que lo que se siente como “correcto” musicalmente es, en gran medida, aprendido.

Las 5 canciones de rock más pegadizas según la ciencia

Desde el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester pusieron en marcha una investigación para determinar cuáles son las canciones de rock más pegadizas. Para ello, “inventaron dos juegos diferentes. Uno que involucraba poner una canción por un tiempo, seguido de un silencio durante el cual los participantes tenían que tararear de memoria la sección que faltaba, poniendo a prueba la retención y cognición de las canciones. La segunda era simplemente poner una canción y ver qué tan rápido la gente la reconocía, para poner a prueba lo reaccionarios que podían ser a ciertas piezas musicales”.

La Dra. Concetta Tomaino explica uno de los eventos cerebrales que se producen con ciertas canciones: “Como las imágenes en los sueños son metáforas de otra cosa, estas canciones que se vienen a la mente de manera espontánea, usualmente se aparecen de pronto porque hay un significado emocional o de algún tipo para ellas. No surgen de la nada. Algo en tu cerebro, en el fondo de tu mente, está procesando algo y ahí esta la asociación con esa canción”.

En este sentido, vale tener en cuenta que tres de las cinco canciones que conforman la lista están presentes en películas de Hollywood que fueron muy populares y, para la mayor parte del público, su memoria las conecta directamente con estas historias: “Eye of the Tiger” de Survivor, “Pretty Woman” de Roy Orbison, “I Don’t Want to Miss a Thing” de Aerosmith, “You Ain’t Seen Nothing Yet” de Bachman-Turner Overdrive y “Devil in Disguise” de Elvis Presley.

Ver más noticias en Indie Hoy.