Inicio Blog Página 43

Ricardo Darín, protagonista de la serie apocalíptica de Netflix ‘El Eternauta’: “Estamos muy domesticados y eso le conviene a los poderosos para manipularnos”

Es sin duda el actor argentino más querido en España y el que más éxitos de taquilla ha protagonizado, desde El secreto de sus ojos a El hijo de la novia, pasando por Relatos salvajes.

Ahora, Ricardo Darín se mete en la piel de Juan Salvo, uno de los personajes más icónicos de la historia del cómic de su país y protagonista de El Eternauta, en la superproducción que ha hecho Netflix en formato serie sobre la obra de culto de Héctor Oesterheld.

En ella, un grupo de amigos se enfrenta al apocalipsis en Buenos Aires después de un apagón generalizado y la caída de una extraña nevada cuyos copos provocan la muerte instantánea por contacto. Ese será el principio de una historia de supervivencia en la que nadie se salvará sin la ayuda de los otros.

Ricardo Darín como Juan Salvo en 'El Eternauta'. (Netflix)

-Pregunta: ¿Por qué cree que ha tardado tanto tiempo en materializarse una adaptación de El Eternauta?

-Respuesta: Creo que el nivel de exigencia que tenía era brutal. La historieta, llevada al audiovisual, no solo obligaba a un compromiso con ella, sino también que pudiera ser financiada. Es realmente una aventura muy costosa, que requiere de inversión, de trabajo, de producción. Así que no era fácil. Al principio las intenciones eran convertirla en un largometraje, pero todos los intentos fallaron, creo que en los inicios por una cuestión de derechos. Pero cuando Netflix decidió tirar para adelante, con ese gran aparato presupuestario que tiene y su influencia a nivel global, finalmente se ha hecho realidad.

Una superproducción argentina con el sello Netflix

-P: Además, se apuesta por una producción de espíritu muy argentino.

-R: Es una suerte que, desde el principio, quisieran mantener ese espíritu. Imagina, una historia de hace tantos años, tan local, que de la mano de Francisco Ramos se apostara por ella, quisieran darle vida. Nosotros tenemos que estar no solo orgullosos, sino también agradecidos.

Se habla mucho en contra de las plataformas por un motivo u otro y, la verdad es que, para ser justos, hay que reconocer cuáles son las oportunidades que están ofreciendo.

-P: Sobre todo en un momento como el que atraviesa la producción audiovisual argentina…

-R: La aparición de las plataformas es lo que ha permitido que se lleven adelante proyectos que, de otra manera, en este momento, no se podrían hacer. Y no estoy hablando solo de El Eternauta, que la considero como una pieza especial dentro de este engranaje. Estoy hablando de presupuestos más pequeños y de proyectos interesantes. Detrás de El Eternauta tenía que haber entusiasmo, decisión y la visión de verla hecho realidad. Y la decisión de correr riesgos.

'El Eternauta'. Ricardo Darín frente a la nieve tóxica (Marcos Ludevid/Netflix ©2025)

-P: ¿Qué cree que significa la aparición de esta serie justo en este momento?

-R: Yo creo que la interpretación de las obras en determinado momento es algo que tenemos superado, aunque no por eso las cargue de nuevos significados. Es decir, el espectador va a encontrar en El Eternauta la posibilidad de resignificar y buscar paralelismos con la actualidad, tantos como quiera. Porque en ella tenemos de todo: nieve tóxica, abandono, grupos aislados, mezquindad, pero también solidaridad, lucha contra lo desconocido, agresiones y hostilidades. Cada uno va a darle un sentido porque son muchas las capas que contiene, y eso es fantástico.

Una obra tan humana como política

-P: El autor de la obra, Héctor Germán Oesterheld, también tiene un significado especial a nivel político, porque fue uno de los desaparecidos durante la dictadura.

-R: Hay una cosa que agradezco mucho, y es que fuera invitado a participar en la mesa de los creadores y los guionistas. Y creo que eligieron el camino adecuado: no olvidar nada, no tachar nada, pero no enfatizar demasiado nada, tampoco. Es decir, ir por un camino central que nos permitiera hablar de lo que es la historia de una comunidad en un contexto de ciencia ficción, cuando se ve amenazada por una invasión desconocida que produce una nieve tóxica que te toca y te mata. Y, a partir de eso, las distintas formas de afrontarlo, cómo reaccionamos todos ante determinadas emergencias o situaciones límite.

Así que creo que hay un mosaico de interpretación variado. Si además queremos introducir un análisis político, también lo podemos hacer, porque hay de dónde agarrarse, tanto ahora como lo que ocurrió en su momento. Oesterheld lanzó un mensaje bonito, que nadie se salva solo, que es importante la solidaridad y el compromiso con el otro, con el hermano, con el igual, con todos los que forman parte de nuestro entorno.

-P: ¿Cómo fue para usted meterse en la piel de Juan Salvo, un personaje tan icónico?

-R: No sé, es raro. Imagínate lo que ha pasado desde el año 1957, cuando un señor se puso a escribir poco a poco unas viñetas donde aparecían unos ciudadanos amenazados por la hostilidad del universo.

Para mí, subirme a esta historia es como cuando te invitan a una aventura, es como si te dijeran, ¿quieres acompañarme a un safari por África? Y cuando empecé a darme cuenta de quiénes estaban a cargo de esta locura y el respeto con el que la estaban haciendo, entonces no tuve dudas. Lo he hecho con mucho entusiasmo, a pesar de que nunca había hecho ciencia ficción en mi vida y estaba constantemente aprendiendo.

El cómic de culto original.

-P: ¿Cree que lo local es lo más universal?

-R: Totalmente, no hay forma de ser más universal que cuando cuentas en profundidad lo que ocurre en una comunidad determinada. Es la única forma de identificarse con los demás.

-P: ¿De qué forma dialoga la serie con la historia original y cómo la actualiza?

-R: Los responsables han sido muy prudentes a la hora de avanzar en una versión nueva y han sido muy profesionales, serios y amorosos con la historieta original. Y eso no es fácil, sobre todo cuando quieres trasladar algo que se escribió entre 1957 y 1959. Así que todo lo han planteado con mucha inteligencia, entre lo íntimo y lo espectacular, entre la acción y la parte más humana, entre lo inesperado y lo desconocido y cómo se reacciona ante eso.

-P: Cuando ocurrió la pandemia se decía que íbamos a salir mejores…

-R: Yo fui uno de los ingenuos que pensó así, que íbamos a salir mejores, más sabios, más sensibles. Que íbamos a entender más al vecino, al que, a lo mejor, ni saludamos cuando nos lo cruzamos por la calle. Y mucho de eso ha quedado, a lo mejor ahora le pregunto a mi vecino cómo está. Pero la sensibilidad es algo que hay que ejercitar día a día y eso está relacionado con no naturalizar ni normalizar lo que vemos en la calle.

A mí me asusta ver cómo nos vamos acostumbrando a ver gente durmiendo en las calles, a familias a la intemperie. Pienso, ¿qué nos pasa, estamos absolutamente deshumanizados? Vemos eso, nos hacemos un té calentito y nos metemos en la cama hasta el otro día y no pensamos más en ello. Es algo que ocurre de forma colectiva, que nos impide lo que deberíamos hacer como ciudadanos: exigir. Estamos muy domesticados, ya entendimos qué podemos hacer y qué no nos dejan hacer, qué está multado o penado, pero nos hemos olvidado de que tenemos derecho a exigir, porque pagamos impuestos y aceptamos las leyes de convivencia democrática. Y en esa bola de ideas, una de ellas es que tenemos derecho a exigir, y deberíamos exigir que esas cosas dejaran de existir.

El poder de la lucha conjunta, uno de los temas fundamentales de 'El Eternauta'. (Netflix)

-P: Todos, además, estamos asfixiados y un poco frustrados.

-R: Claro. Igual dentro de un tiempo nos volvemos a encontrar y retomamos esta charla, ¿qué pasó con la humanidad?, ¿vamos a mejor o a peor? No sé qué va a pasar, pero tocaste un punto sensible, que se suponía que en la pandemia íbamos a salir mejores, y eso no ocurrió, yo también lo siento y lo lamento.

-P: El Eternauta habla precisamente de eso, de cómo en las situaciones límites podemos ayudarnos, pero también que se puede sacar lo peor de la gente a la hora de sobrevivir a cualquier precio.

-R: El Eternauta lo muestra todo, todo lo pone sobre la mesa, tiene esa capacidad y cada uno puede identificarse con una cosa o con otra. Y cada vez que un producto te ayuda a reflexionar yo lo valoro mucho, porque no se trata solo de diversión, no es entretenimiento, es una cosa en la que te quedas pensando. Por eso la cultura es tan importante, yo cada vez me siento más rico, la valoro más.

-P: Sin embargo, la cultura es lo que menos se apoya y lo primero que ciertos gobiernos “se quieren cargar”.

-R: ¿Y por qué será? Porque la cuando la gente piensa menos, es más dócil y es más fácilmente manipulable, está más cerca de ser sometida y domesticada. Estamos muy domesticados, y eso les conviene a los poderosos que manejan nuestros destinos.

“La atmósfera de la pandemia nos remitía a lo que estábamos escribiendo”

“El único héroe valido es el ‘héroe en grupo’, nunca el héroe individual, el héroe solo”, escribió Héctor Germán Oesterheld en una parte del prólogo de su historieta –texto universal a esta altura– El Eternauta, trabajo que se eternizó en las ilustraciones de Francisco Solano López.

La obra data de finales de los 50 y nació como publicación semanal en la revista Hora Cero. Medio siglo después de su salida original, llegó a la pantalla de Netflix en formato de serie, de la mano del director, guionista de cine y televisión, Bruno Stagnaro.

“Para mí, El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras obras que leí completas en mi vida, a los 10 años, y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país. La sensación que me dejó esa primera lectura me acompañó toda la vida y, de alguna manera, tuvo una gran influencia en lo que hice después, en donde la ciudad es una presencia viva, casi como un personaje más”, escribió Stagnaro en una carta que se publicó en mayo de 2023, antes de empezar la quijotesca producción, cuando todavía no se sabía nada de fechas de estreno ni había adelantos audiovisuales.

Ricardo Darín, El Eternauta

Este megaestreno de seis capítulos no tiene nada que envidiarle a series de escala internacional. La puesta navega por una Buenos Aires contemporánea intervenida por elementos de una realidad en la que se reconocen locaciones comerciales y hasta un Puente Saavedra transformado en una especie de depósito vehicular que refleja el desastre por venir.

Si bien cambian algunos detalles, la atmósfera se respeta: los cuatro amigos (Juan Salvo, Favalli, Lucas y Polsky) en plena partida de truco, los treinta y tres de mano en una falta envido cantada a viva voz, el corte de luz y un temor que llega por la incertidumbre de una nieve blanca que cae en la ciudad y mata.

Acá no está la radio que anuncia la explosión de una bomba en medio de ensayos atómicos en los Estados Unidos. La densidad y paranoia que recorren estas calles es por la supervivencia. Dentro de ese contexto, donde acecha la marginalidad y el descarte de gente que ya no cumple con los parámetros etarios necesarios para ser productivo, cae la nieve mortal y nadie puede salir de sus casas.

A partir de ahí, crece la epopeya de los personajes: hombres comunes, sin superpoderes, que elaboran un plan colectivo para intentar sobrevivir en una distópica Buenos Aires teñida de blanco, donde las caras se cubren con máscaras escafandras, acecha el terror y se ve irrumpida por un ataque alienígena.

La historia del Eternauta transcurre en las calles de Buenos Aires

Nadie se salva solo

Bruno Stagnaro se sintió atrapado con la novela gráfica de Oesterheld a temprana edad. Fue parte de su formación. La posibilidad de hacer algo con este texto siempre estuvo presente, implícita o explícitamente, durante de su carrera. Allá por 2004, después de Okupas -quizás el mayor de sus hitazos como director y guionista-, delineó una historia en la que el estallido de 2001 dejaba secuelas, originaba una guerra civil y el saldo era una ciudad devastada, diferentes territorios y bandas en busca de gobernar el caos.

El boceto llevaba por nombre Kosovo y en su mente, revela, se pronuncia como la génesis de lo que se terminó transformando en la serie de El Eternauta.

“Era mi versión autogestionada. No porque tuviera similitud en la historia, sino más bien por la atmósfera posapocalíptica en la ciudad de Buenos Aires que me había planteado hacer, básicamente porque tenía ganas de hacer algo como El Eternauta”, dice un sonriente Stagnaro a LA NACION, sentado en una de las oficinas porteñas de Netflix. Hay una mesa grande, café, agua y, en una de las esquinas de la sala, luce una réplica del Juan Salvo que interpreta Ricardo Darín. Y habla sobre aquel proyecto que quedó a mitad de camino: “Que me propongan hacer El Eternauta fue una especie de círculo perfecto. Para mí era como regresar a casa”.

El Eternauta, tráiler oficial

–Pasaron 75 años desde que se publicó la historieta y varios intentos fallidos de adaptación en los que estuvieron involucrados destacados directores del cine argentino. ¿Por qué pensas que se dio ahora la propuesta de hacer esto?

–Hay un montón de razones técnicas. La tecnología para poder encarar este tipo de proyectos está más a mano. Sobre todo, con el grado de autonomía con la que está bueno hacerlo y que, de algún modo, El Eternauta pedía. Nosotros arrancamos antes de la pandemia con esto. Las primeras reuniones las tuvimos a fines de 2018 y empezamos a trabajar en las primeras versiones del capítulo 1 en abril de 2019. Después, esa especie de pausa que se generó con la pandemia paradójicamente ayudó en muchos sentidos. En ese momento encontramos una herramienta tecnológica que nos permitía la reconstrucción de la ciudad, manteniendo nosotros la capacidad de llevarlo adelante, sin depender de productoras de afuera y demás.

–Mencionás la pandemia y, en cierta forma, parece pronunciarse en la serie, cuando nadie puede salir de sus casas porque la muerte está afuera…

–Con Ariel (Staltari) –coguionista- nos mandábamos mensajes porque había mucho de la atmósfera de la pandemia que nos remitía a lo que estábamos escribiendo y desde ya que todos esos trajes estrafalarios que circulaban en aquel momento, casi que eran una referencia para nosotros. De hecho, las máscaras del grupo de la iglesia están inspiradas, algunas de ellas, con lo que se vio en medio de la pandemia.

–Esa impresión de ver una ciudad reconocible, con enfoque realista, incluso con las publicidades que uno se puede cruzar en la calle, ¿estaba pensada de antemano?

–Eso fue un objetivo a lograr: tratar de trasladar esta presencia tan específica y viva de la ciudad que tiene El Eternauta. De hecho, es lo que más me gusta como registro sociológico. En las publicidades de esa época hay muchas referencias que lo anclan al momento especifico ese, entonces siempre fue un objetivo lograr trasladar la ciudad tal cual como estaba, tratando de intervenir lo menos posible. En ese sentido, el Gallo (se refiere a Un gallo para Esculapio) también me sirvió como advertencia, porque una de las cosas que más odiaba del Gallo, cuando del departamento de legales me pedían que visibilice las marcas de los autos, pero que inventáramos marcas que no existen. Para mí eso es distractivo para el espectador. En medio de una escena de acción hay un logo que no viste nunca en tu vida, por más que sea una boludez, es un pequeño estimulo que te distrae.

“Siento que las publicidades son un elemento muy importante del día a día de una ciudad, y también este registro del capitalismo, lo que pasa a partir del momento en que esa maquinaria se detiene y empieza a derrumbarse. Estimo que en la segunda temporada… así como en la primera hay un registro muy fuerte de todas esas publicidades en la ciudad intacta, a medida que pase el tiempo todo va a empezar a venirse abajo. Eso también son como vestigios de un instante de una civilización que ya no existe más.

“Un cartel que para mí siempre fue icónico es el que está en Puente Saavedra de Dr. Lemon, me gustaba mucho como jugaba con la historia, porque cuando ellos descubren toda esa pila de autos amurallados, el cartel dice que todo tiene su previa. De algún modo juega con el relato, a mí eso me gusta mucho en términos emocionales. Ese cartel estuvo desde el primer momento, atravesó todo el proceso de producción, que fueron como cinco años, y todas las instancias burocráticas, hasta finalmente logró llegar a destino sin que nadie lo saque.

“Después están todas las teorías de que Dr. Lemon nos puso un billete, todo ese asunto que me causa mucha gracia. Que eso perdure era un interés artístico y estético. Era algo contrario a lo habitual, a un interés de producción de hacer negocio a través de las publicidades”.

Héctor Germán Oesterheld

–En la carta que escribíste como principio de todo, hablás de una “emoción genuina” y de la lectura de esta historieta como una gran influencia para todo lo que hiciste, sobre todo en la presencia del territorio, casi como un personaje más de tus historias. A partir de eso y pensando en las incidencias de las cosas que te formaron, es inevitable no mencionar la música, el rock precisamente, que está presente en El Eternauta. ¿Por qué?

–Hay una coincidencia de que, por un lado, es la música que nos gusta, pero en este caso en particular, más allá del gusto personal, había algo en términos narrativos que tenía que ver con la edad de los personajes y, de alguna manera, con este concepto de lo viejo funciona, que se irradiaba un poco en la cuestión sonora. Una escena muy importante es cuando ellos se dan cuenta que lo viejo funciona y la manera que se dan cuenta es a través de la música.

–Y por una chata que utilizan para andar por la ciudad…

–Esa es una línea que es importante en la historia, este descubrimiento. Es un concepto que me parece que le venía muy bien al relato para intentar, en términos visuales, recuperar elementos del momento en que se escribió El Eternauta, en los 50. Una especie de atajo para volver a traer elementos de esa época. Entonces, en ese sentido, como la edad de los personajes era esta, tenía sentido que lo que se escuchara fuera este tipo de música. Al mismo tiempo, profundizamos un poco yendo a lugares no tan conocidos como, por ejemplo, El Reloj, que es la música que están escuchando al comienzo, esa música también juega un rol en el desenlace. Esto tiene una razón de ser desde los personajes y la trama, porque escuchan en vinilo, lo que después les abre la puerta a descubrir algo que va a ser fundamental para la trama.

Se queda en silencio, repasa antes de seguir para no entrar en detalles clave que revelen parte de la trama. Lo que se conoce en la jerga actual como spoilear. “Hasta ahí”, dice y sonríe.

El detrás de escena de El Eternauta, que combina decorados generados por computadora y proyectados en telones de fondo con nieve falsa, tomas en estudio y en las calles de Vicente López

–En la época de auge kirchnerista, El Eternauta fue símbolo de su militancia. ¿Cómo trabajaste esa relectura de los últimos 20 años?

–Traté de mantenerme al margen de esa asociación. Mi experiencia de lector es algo que trasciende eso. Lo que traté de hacer fue enfocarme en lo que me generó a mí como lector y seguir sobre ese núcleo sin dejar que nada lo contaminara. Siento que ahí está mi posibilidad de hacer El Eternauta, que se alimenta de esa experiencia íntima y personal a partir de la lectura de esa historia. Después vienen un montón de construcciones que uno puede hacer en torno a eso.

–Por ejemplo, el concepto de “nadie se salva solo”…

–Siento que es algo que forma parte de El Eternauta, no sé si es tan distintivo. Es válido porque lo está diciendo el autor y creo que de alguna manera está implícito en el gen del Eternauta, porque tiene que ver precisamente con esta identidad. Así como la relación de los personajes con las armas en una sociedad como la yanqui, que generalmente está atravesada por una proximidad y con esta idea de sheriff como figura de autoridad, me parece que en lo nuestro el motor es otro y eso está claro. El Eternauta tiene que ver con la amistad, el grupo y con intentar buscarle la vuelta a cómo resolver la carencia.

Vivir en el mundo del cine

Stagnaro se inició jovencito en el mundo del cine. En rol de actor, a los 12 años tuvo un papel en la película Debajo del mundo (1987), que dirigió su padre, Juan Bautista Stagnaro. Integrante de una familia involucrada con el universo de las películas y las imágenes, continuó el legado y a los 16, cuando todavía estaba en el colegio, empezó a filmar programas de humor con sus amigos con el afán de divertirse. Comenzó a estudiar cine, pero dejó la carrera a los pocos años y terminó de solidificar su profesión en la ruta de las experiencias.

La serie

En 1998, junto a Adrián Caetano, se aventuró en su primera película: Pizza, birra y faso, y sorprendió a la crítica con su manera de contar las historias mundanas de la calle. Se convirtió en uno de los representantes del “nuevo cine argentino” y se ubicó en la etiqueta de “realismo sucio”, cuando dos años después salió Okupas, la aclamada miniserie con la que expuso una realidad marginal que avecinaba el declive y el estallido de 2001.

Después de esa gesta innovadora para la televisión argentina, se mantuvo más de 15 años en silencio, hasta que volvió a dar el presente en 2017/18 con Un gallo para esculapio, donde reflejó el mundo del hampa, de piratas del asfalto, vieja escuela y códigos callejeros.

¿Qué te atrae de los márgenes?

–Sacando el tema de lo marginal, una de las cosas que me interesó siempre es esta idea de aventurarse. Un grupo de tipos de clase media que de golpe se ven lanzados a una aventura que trasciende los límites de su destino. En ese punto me interesa como espejo para nuestra sociedad, de asumirnos como protagónicos y lanzarnos a nuestra propia aventura, construir nuestra propia aventura y no siempre estar en actitud pasiva recibiendo la aventura que nos viene de afuera. Eso es algo que me motiva.

En 1988, Stagnaro dirigió la película

“Después siento que la cuestión de la marginalidad en sí es un accidente, no es algo que me interese específicamente, me refiero a la marginalidad socioeconómica. Sí me siento identificado con la mirada del tipo marginal en el sentido que a mí me gusta interactuar en la sociedad, siempre me sentí un poco al margen y solitario, y siento que los relatos están construidos a entornos, pero en definitiva yo me siento bastante próximo a esa mirada, no es algo que me es ajeno.

–Después de Okupas estuviste un largo tiempo sin hacer nada. ¿Era temor a repetirte o a no estar a la altura de lo que ya habías hecho?

–Trabajé torpemente y eso explica mi largo silencio. Lo que me pasó es que sentí que Okupas de alguna manera me llegó muy pronto en la carrera, porque era como un sueño para mí hacer exactamente eso, y después me colocó en un nivel de exigencia muy alto con lo que producía. Avanzaba en los procesos hasta un punto en el que los derrumbaba, incluso procesos que en el fondo posiblemente no justificaban derrumbarlos. Pero como me dio un montón de cosas buenas, también Okupas me volvió un poco loco en ese sentido de una sobreexigencia extrema. Pero al mismo tiempo me dio una tranquilidad de decir, bueno, hice lo que quería hacer, por qué tengo que obligarme a hacer otra cosa.

“Gran parte de ese silencio me sirvió para hacer ahora El Eternauta, porque más allá de cuestiones narrativas, todo ese tiempo de silencio estuve haciendo miles de documentales donde me fui formando en la artesanía de los efectos de un lugar muy llano. Y todo ese bagaje de conocimiento terminó siendo fundamental para poder llevar adelante El Eternauta, manteniendo técnicamente un control sobre lo que estábamos haciendo y no quedando expuesto a que alguien me defina cómo era el proceso, cómo eran los planos. En definitiva, es una historia donde prácticamente, si no tenes control sobre eso, es muy difícil plasmar tu visión.

–Vas a contramano de lo que se considera casos de éxito: todo es ahora y no hay tiempo para procesos de largo aliento…

–De hecho, el otro día leía la frase de un director que me pareció interesante y me sentí bastante identificado. Decía: a lo largo de mi carrera, al comienzo atravesé un montón de fracasos que, de alguna manera, me fueron alimentando y me fueron dando el contenido que después pude empezar a desplegarlo de algún modo. Ya no puede incorporar más contenido, simplemente lo que hice fue como ir plasmando lo que había incorporado antes. Siento que si uno dijera que esos procesos que no vieron la luz fueron fracasos… la verdad que no reniego de eso.

“En un punto, siento que mi punto de vista hubiera sido muy acotado si continuaba con la energía con la que entré en mi carrera, metiendo tan fácilmente esos procesos. Posiblemente me hubiera confundido y transformado en un “pelotudo”. Me vino muy bien la imposibilidad, me dio una perspectiva mucho más rica internamente y hacia afuera también.

Haroldo Conti decía que escribir es pelear con un mismo…

–Exactamente en este momento estoy en esa situación, porque estoy escribiendo la segunda temporada, y me cuesta mucho construir y sostener eso. Generalmente construyo y después lo pongo todo en duda y vuelvo a empezar. Convivo con 15 versiones de lo mismo, quedo extraviado ahí adentro y me resulta muy difícil entender cuál de todas esas variantes es, con todos sus matices en el medio… pero a esta altura entendí que es mi proceso y convivo con eso.

Bruno Stagnaro

–¿Te sentís cómo con la etiqueta “director de culto”?

–Pienso que es un momento donde la imagen lo es todo, se produce mucho, es abrumador y tengo cierto conflicto con eso. Es una sociedad que respira imagen, entonces me genera conflicto, muchas veces me pasa que no sé si tengo ganas de alimentar eso. Siento que hay una dicotomía entre lo popular y la cosa como más de culto, más intelectual. Muchas veces encuentro cosas que me resultan atractivas, construcciones intelectuales en torno a eso, pero yo privilegio el hecho de ver algo y ver si me conmueve, si toca o no mi corazón. Después, está el andamiaje intelectual por el cual tengo que entender que esto que no me mueve en absoluto, me tiene que mover, y si no me mueve soy un boludo…bueno, seré un boludo.

“Cada uno elige su camino y las cosas que lo mueven o no. Por supuesto, hay cosas que pueden ser interesantes, tener un planteo que esté buenísimo, pero por ahí en el transcurso de 15 minutos ya te lo contó y después tener 75 minutos de contarte lo mismo. Entonces por ahí hubiera estado bueno buscarle algo más, pero es muy personal. En ese punto tengo que reconocer que me siento más cercano y afín a las historias donde se convive con esta búsqueda de identidad propia en el relato, que no recurra a la fórmula pero que, al mismo tiempo, tenga la humildad de no pretender reinventar el cine en cada proceso y que apunte a algo más concreto.

–¿Te imaginabas estar acá, hablando de un nuevo hito en tu carrera?

–No, de hecho, no quería hacer nada vinculado con el cine, quería ser ingeniero electrónico y también quería ser músico. El tema de la música siempre me interesó muchísimo y creo que por mi dificultad de relacionarme no lo pude expandir. Cuando era pibe pensaba que iba a tener mucho conflicto con el mundo, que me iba a costar desarrollarme como adulto, pero después fue todo lo contrario, las cosas me empezaron a pasar mucho más sencillo de lo que yo hubiera creído.

El cónclave y el cine: cuando las intrigas vaticanas llegan a la pantalla

En estos días, después de la muerte del papa Francisco y a la espera del comienzo de un nuevo cónclave, muchas personas se sienten atraídas por ese clima de misterio que el secreto vaticano sabe guardar bajo siete llaves y que, como quiere decir la expresión castellana, se trata de algo muy bien guardado: un secreto que azuza la curiosidad. La palabra “cónclave”, que desde el Medioevo se debe al vocablo latino “llave”, nunca fue mejor empleada porque los cardenales electores quedan encerrados e incomunicados hasta que elijan a un sucesor para la cátedra de Pedro. En algún momento, fueron incluso alimentados solo a pan y agua por el pueblo, para que se decidieran a elegir más rápido al nuevo papa, e incluso rompiendo con los intereses imperiales y los de las importantes familia romanas. Al pontífice podían elegirlo fuera del colegio cardenalicio, ni necesariamente era un sacerdote (tal es el caso, por ejemplo del ermitaño Celestino V, recordado en La divina comedia). No cabe duda de que tanto en la novelística como en el cine, todo cónclave en la historia suscita gran interés. Y no es para menos.

Si recurrimos a los buscadores o a las redes, veremos que “los problemas de interferencias políticas en la elección papal dieron lugar a varias reformas. En 1274 el papa Gregorio X estableció que durante una elección papal, los cardenales electores debían ser encerrados ‘bajo llave’ hasta que se eligiera a un nuevo pontífice”. Hoy los cónclaves se celebran en la solemne Capilla Sixtina, que no deja de impresionar a los cardenales con las figuras de Miguel Ángel y el juicio final. Los electores son huéspedes en el hotel de Santa Marta, donde residió Bergoglio durante todo su papado, habiendo renunciado a los aposentos papales.

Recién en 1970, Pablo VI, el papa que supo proseguir con maestría el Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII, excluyó del derecho de voto a los cardenales mayores de 80 años. Benedicto XVI introdujo leves reformas en 2007 y 2013, estableciendo una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo pontífice. Y justamente como ‘puente’ entre tensiones internas y externas, muchos apuestan al cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, un véneto moderado de gran preparación diplomática. Más en el estilo pastoral de Francisco, otros creen piensan en el actual arzobispo de Bolonia, el romano Matteo Zuppi. Ambos muy meritorios.

Para ver y recordar

Pero vayamos en estas líneas al tratamiento cinematográfico del tema. Un suceso que puso en los medios el cónclave fue la película que lleva ese título y muchas otras (películas o series) que se refieren al papa Francisco o a otros papas, reales o de ficción.

Una escena de Los dos papas, con Anthony Hopkins y Jonathan Pryce

Repasemos: Los dos papas fue un film que trataba de manera imaginaria la relación entre Benedicto XVI y Francisco. La obra de Fernando Meirelles no gustó en ámbitos vaticanos. Si bien causó furor entre los seguidores de Netflix, hay que admitir que, más allá de los dos extraordinarios intérpretes (Jonathan Pryce y Anthony Hopkins) la narración pierde credibilidad con secuencias como las de la pizza, el tango o el fútbol, incapaces de ser tenidos en cuenta con cierta seriedad. Además, la figura de Ratzinger no se corresponde con la realidad y mucho menos con la privilegiada relación que mantuvieron en la realidad estos dos papas, aquí mostrados de manera infundada.

Como señaló el cardenal ghanés Peter Turkson, el más en vista de los cuestionados africanos en este cónclave, “la película llevó sus estereotipos demasiado lejos con su tratamiento débil y superficial”. Coincidimos, en este caso, con el purpurado.

El joven Papa, una audaz miniserie del italiano Paolo Sorrentino en la cual Jude Law interpreta a un irreverente sumo pontífice

El joven Papa, atrevida e insólita serie dirigida por el creativo napolitano Paolo Sorrentino, está protagonizada por Jude Law y Diane Keaton, con Silvio Orlando como el más itálico y querible cardenal de curia.

El film Cónclave, hoy vuelto de moda y proyectado en varias salas, dirigido por Edward Berger, está basado en la homónima novela de Robert Harris (2016). Ciertamente, y más allá de los notables aciertos de la escenografía, cuenta con la fundamental actuación de Ralph Fiennes. Se suman a él una actriz como Isabella Rossellini (hija de los legendarios Roberto Rossellini e Ingrid Bergaman) y actores como el neoyorkino Stanley Tucci y el romano Sergio Castellitto.

El film Cónclave -estrenado a comienzos de 2025 en la Argentina- volvió a las salas días atrás, después del fallecimiento del papa Francisco

El final de la película puede decepcionar a muchos por su resolución, que no respeta la lógica narrativa del film y trata de ganar espacios en cierta sensibilidad contemporánea con la aparición inesperada de un cardenal que nadie conocía salvo el difunto papa. ¿A quién se refiere? ¿A un papa anterior a Bergoglio o a él mismo? Probablemente a nadie. Cuando hacia el final, el cardenal electo confiesa su secreto misterioso resuelve los votos del cónclave.

Otros casos

Importantes films sobre el papa y el Vaticano, como El padrino III de Francis Ford Coppola, Amén de Costa-Gavras o El papa Francisco: un hombre de palabra, de Wim Wenders, hay muchos, algunos interesantes y otros menos. Documentales sobre el papa Bergoglio (sobre todo argentinos) también hay varios, pero quizás no demasiado trascendentes.

Diane Keaton y Al Pacino en El padrino III, cuya trama ocurre, en gran medida, en el Vaticano, ante un cambio de sumo pontífice

Hubo grandes películas en los últimos años sobre la elección de un pontífice romano. Quizá la más memorable por su idea y dirección sea Habemus papam de Nanni Moretti, siempre sobresaliente, aunque pueda ser largamente discutido. Se advierte la mano de un gran director y también el profundo conocimiento de la ciudad de Roma y de sus hondas relaciones históricas con el papado. Se luce el actor francés Michel Piccoli en el papel de un cardenal que es elegido no obstante sus aspiraciones personales y sus posteriores dudas.

Y si de películas sobre el papa se trata, sin olvidar la memorable Las sandalias del pescador (1968) con Anthony Quinn sobre la novela de Morris West, conviene elegir una obra tan inclasificable como magnífica: Y vino un hombre (1965) de Ermanno Olmi, el inolvidable director italiano, con Rod Steiger.

Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix

Héctor G. Oesterheld creó

Con el estreno de El Eternauta en Netflix, la histórica historieta argentina escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López alcanzó una nueva dimensión global. La serie, protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro, retoma el relato clásico y lo reinterpreta en una Buenos Aires actual, atravesada por una nevada mortal y una invasión extraterrestre. En medio del entusiasmo que generó el lanzamiento, una pregunta comenzó a circular entre nuevos espectadores y viejos lectores: ¿qué significa exactamente la palabra “Eternauta”?.

No se trata de un nombre casual ni meramente estético. Es una construcción lingüística cargada de sentido que anticipa el tono de la historia y la profundidad ideológica que define a su protagonista y al mundo que habita. Según las palabras del propio nieto del autor, Martín M. Oesterheld, la palabra “Eternauta” encierra múltiples capas de interpretación que exceden lo narrativo.

La serie de Netflix reinterpreta

La clave para entender el término reside en su raíz etimológica. Tal como explican los especialistas, Eternauta está compuesto por dos partes. Por un lado, “eter-”, que remite al éter o lo eterno, es decir, lo que trasciende el tiempo. Por otro, el sufijo “-nauta”, del griego nautēs, significa navegante o viajero. Así, la palabra completa puede interpretarse como “el viajero de la eternidad” o “navegante del tiempo”.

No es casual que esta figura esté en el centro de la historia creada por Oesterheld. El protagonista, Juan Salvo, atraviesa un territorio devastado por una nevada letal en una ciudad transformada en campo de batalla y además viaja, involuntariamente, a través del tiempo y el espacio, atrapado en una dimensión desconocida mientras intenta reencontrarse con su familia.

El significado de

Pero el término no debe entenderse solo en un plano literal. A diferencia de otros viajeros del tiempo o del espacio —como los astronautas o los aventureros clásicos de la ciencia ficción— Juan Salvo no explora lo desconocido por voluntad propia, ni lo hace en soledad. Su viaje es impuesto por las circunstancias y compartido con otros. Es un reflejo del hombre común empujado al abismo, obligado a luchar, resistir y reconstruir el sentido en medio del caos.

Esta noción encuentra eco en las palabras de Martín M. Oesterheld, consultor creativo de la serie e impulsor del legado de su abuelo. En las notas de producción de la serie facilitadas por Netflix, señala que El Eternauta “retrata la épica del hombre común frente a lo extraordinario”, y que sus personajes “se convierten en ese héroe colectivo que es finalmente el protagonista de esta gran historia”. Es decir, el Eternauta no es un individuo aislado, sino una identidad compartida, una forma de habitar el tiempo histórico desde la solidaridad.

Juan Salvo, protagonista de

El significado de la palabra trasciende la gramática y se instala en el corazón de la cultura argentina. La elección del nombre anticipa el contenido filosófico y político de la historia. A diferencia de otros relatos de supervivencia, la historieta de Oesterheld no ensalza el heroísmo individual, sino que pone en el centro la acción colectiva. El Eternauta no es solo Juan Salvo, sino cada persona que resiste, que se organiza, que enfrenta lo desconocido con otros.

Escrita originalmente en 1957, la historieta fue leída con nuevos ojos durante las décadas posteriores, especialmente a partir de la última dictadura militar argentina. La figura del Eternauta pasó a representar a los desaparecidos, a los militantes perseguidos, a los que lucharon por ideales en contextos opresivos. El hecho de que Oesterheld haya sido desaparecido por el régimen militar en 1977, junto con sus cuatro hijas, acentuó esta lectura. La historieta, que había nacido como una ficción de resistencia ante lo alienígena, se convirtió en un símbolo real de la resistencia humana frente al terror estatal.

El thriller basado en una historia real que Netflix reestrenó y causa furor en la plataforma

No es la primera vez -ni seguro la última- que Netflix populariza alguna que otra producción olvidada. El gigante del streaming no deja de sumar contenido a su amplio catálogo y, en las últimas horas, fue el turno de La chica salvaje, una película estadounidense que se estrenó en 2022, pero que gracias a la plataforma volvió a estar en boca de todos.

La chica salvaje, la película que vuelve a estar en boca de todos

Se trata de un thriller de intriga y misterio dirigido por Olivia Newman y basada en la exitosa novela homónima que publicó en 2018 la zoóloga estadounidense Delia Owens, la cual refleja su historia real. En 120 minutos, el film gira en torno a una mujer solitaria que vive en los inhóspitos pantanos de Carolina del Norte, quien se convierte en la principal sospechosa del asesinato de un hombre cuyo cadáver apareció en la zona. Sin embargo, la investigación revela que nada es lo que aparenta ser.

La chica salvaje se estrenó en cines en 2022

Producida por Reese Witherspoon y Lauren Neustadter, la cinta es protagonizada por Daisy Edgar-Jones, Taylor John Smith, Harris Dickinson, Michael Hyatt, Sterling Macer, Jr. y David Strathairn.

“Excelente y bella película, desde que empecé a verla, me atrapó y me sumergió en la historia, la protagonista es un buen ejemplo de cómo se debe representar a la mujer en el cine o en cualquier otro medio”; “Tenía algunas expectativas antes de ver la película, que se consolidaron, ante una bien ejecutada producción… Actuaciones muy auténticas, una buena adaptación de un libro, convierten a este relato en un thriller que te atrapa desde el primer momento y no te suelta hasta que se resuelve la trama. Una historia de valentía, valores humanos y de amor honesto que vale la pena ver” y “Una película que muestra varios mensajes; por un lado, una sociedad inhumana, que rechaza lo que no es normal, insensible a la necesidad de otros. Y luego tenemos como una niña y tuvo que aprender por sí misma observando a la naturaleza cómo sobrevivir y otro y muy triste, es como una mujer sola que muchas veces es blanco de la maldad”, fueron algunas de las reseñas que compartieron en Google quienes la vieron.

La chica salvaje está basada en la historia real de la escritora

Al igual que el libro de Owens -el cual vendió más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo-, la adaptación cinematográfica, que se estrenó en cines el 14 de julio de 2022, recaudó 17 millones de dólares en su primer fin de semana, una gran cifra inicial para una película con un presupuesto de 24 millones de dólares.

Tres películas basadas en hechos reales si te gustó La chica salvaje

1. La sociedad de la nieve (2024)

Suspenso/Aventura. En 1972, un vuelo procedente de Uruguay se estrella en un glaciar en los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más hostiles del planeta, se ven obligados a luchar por sus vidas. Duración: 2 h 24 min. Ver La sociedad de la nieve.

La Sociedad De La Nieve Tráiler Oficial Netflix

2. Solo (2018)

Aventura/Suspenso. En busca de la ola perfecta, el joven surfista Álvaro Vizcaíno se precipita por un acantilado en la zona más inaccesible de Fuerteventura. Lo que iba a ser una increíble jornada deportiva se transforma en 48 horas de auténtica agonía. Álvaro está solo en medio de una naturaleza implacable, malherido y aterrado. Duración: 1 h 32 min. Ver Solo.

3. Una sombra en mi ojo (2021)

Bélico/Drama. Durante la Segunda Guerra Mundial, las vidas de distintos residentes de Copenhague se entrelazan tras un bombardeo que destruye una escuela con niños. Duración: 1 h 47 min. Ver Una sombra en mi ojo.

 

El PP insta al Gobierno a reconocer la caza sostenible como una actividad esencial y parte de la cultura española

El Grupo Parlamentario Popular ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a reconocer la actividad cinegética realizada de forma sostenible «como una actividad esencial y parte del acervo cultural arraigado en gran parte de la sociedad».

En la iniciativa, a la que ha tenido acceso Europa Press, los ‘populares’ reclaman el respeto de la ciudadanía hacia la misma y el equilibrio y coexistencia con las necesidades y demandas del mundo urbano.

También quieren que el Ejecutivo distinga la actividad cinegética como una «herramienta indispensable» para la gestión sostenible de la naturaleza y por los beneficios medioambientales que proporciona sobre la biodiversidad en general, así como para evitar accidentes de tráfico, daños a la agricultura y la ganadería, o la transmisión de enfermedades entre animales y zoonosis.

En el texto registrado en la Cámara Baja, el PP destaca igualmente «el compromiso y el apoyo fundamental que prestan los cazadores en la prevención y la lucha contra los incendios forestales».

Asimismo, reclama recuperar la capacidad de la actividad cinegética para gestionar los recursos naturales del territorio, como el control de las poblaciones de fauna, como herramienta en los planes de gestión sostenible de las especies y siempre de forma compatible con otros aprovechamientos y funciones del medio natural.

«También se promoverá la descatalogación del lobo en el LESPRE, la realización de los controles poblacionales a través de la caza en los espacios naturales protegidos y la gestión adecuada de depredadores y especies exóticas invasoras», propone.

La formación que lidera Alberto Núñez Feijóo quiere que el Gobierno tenga en consideración el impacto normativo de todos los desarrollos legislativos que afecten directamente a la actividad cinegética, «buscando soluciones viables y consensuadas con el sector de manera que esta se desarrolle sin impedimentos y de forma sostenible».

El PP insta al Ejecutivo a buscar el estatus adecuado para que la tenencia responsable de animales empleados para la actividad cinegética «sea conforme a los criterios de bienestar y compatibles con el desarrollo de la caza, en coherencia con las peculiaridades de su labor, transmitiendo los verdaderos valores de la actividad cinegética».

Igualmente, le reclama defender, dentro del marco de legalidad europeo, las distintas modalidades vinculadas con la actividad cinegética en España, «siempre que se desarrollen de forma ordenada bajo criterios técnicos y sostenibles, colaborando con las organizaciones del sector en el conocimiento, control y mantenimiento del adecuado estado de las poblaciones naturales siempre con base en datos científicos independientes u oficiales sobre el estado de las mismas».

El PP quiere que se apoye al sector cinegético español ante las autoridades europeas, «en aquellas cuestiones que se puedan considerar contrarias al derecho nacional».

Propone al Gobierno que colabore para que todas las personas que intervienen en la actividad cinegética tengan, además de los conocimientos adquiridos por la experiencia, una mayor formación en aspectos como la seguridad, así como sobre el hábitat o de la producción y manipulación de la caza silvestre y de la carne de caza silvestre tras la caza, colaborando con la protección y conocimiento del patrimonio natural y fomentando el empleo cinegético cualificado.

En la misma línea, anima a contribuir a la participación de representantes del sector en los órganos consultivos donde se toman decisiones que afecten a su actividad, teniendo en cuenta las evaluaciones y propuestas de las organizaciones más representativas sobre el desarrollo de las políticas públicas referidas a la caza.

Por último, reclaman al Gobierno que favorezca la difusión de la imagen social positiva de la actividad cinegética que se realiza de forma sostenible «sin criminalizar conductas y generar juicios de valor previos que perjudique su imagen en la sociedad, así como facilitar la incorporación de nuevos practicantes y mejorar la gestión administrativa».

Por qué el 4 de mayo es el Día de Star Wars y cómo será el festival en Buenos Aires

Star Wars es mucho más que una saga de películas y series creada por la prolífica imaginación de George Lucas. La épica historia de ciencia ficción que retrata la lucha intergaláctica de los jedis contra el lado oscuro de la fuerza se ha convertido ya en un fenómeno cultural. Y como tal, la saga tiene hasta su propio día conmemorativo: el Día de Star War, que se celebra cada 4 de mayo.

Esta fecha no es antojadiza, sino que tiene que ver con una frase que es emblemática de la historia y se ha instalado en el corazón de los fanáticos: “Que la fuerza te acompañe”. Resulta que esta frase, en el inglés original de la película, es: May the Force be with you”, una expresión que suena muy similar a: “May the 4th be with you”, es decir, “que el 4 de mayo te acompañe”.

El Día de Star Wars tendrá la correspondiente presencia de cosplayers

Y, tal como ocurre en distintos puntos del mundo, en la ciudad de Buenos Aires este día, importante para los fans de lo que en la Argentina se llamó La guerra de las galaxias, no pasará desapercibido. El mágico mundo de Star Wars tendrá su propia celebración en el Mercat Villa Crespo, con distintos eventos que se llevarán a cabo los próximos 3, 4 y 11 de mayo.

Una vigilia especial

Es común que esta fecha se conmemore por los fans de la saga con maratones de películas, cosplayers, memes y muchas otras actividades. En el caso del Mercat Villa Crespo, ubicado en Thames 747, la celebración se dividirá en tres “episodios”, cada uno de ellos con entrada libre y gratuita.

Afiche del Día de Star Wars

En la noche del sábado 3 de mayo, de 22 a 24, se realizará una vigilia especial. Los fanáticos podrán unirse a troopers y otros personajes del universo Star Wars para esperar todos juntos la llegada del ansiado Star Wars Day. De acuerdo con los organizadores, será todo en el marco de una “fiesta galáctica que será abierta, gratuita y cargada de emoción”.

Juntada y Desfile

El domingo 4 de mayo, el día señalado, se espera a los fanáticos para otra gran juntada. “La fuerza toma el Mercat”, según se anuncia, y habrá un desfile del Escuadrón Imperial -fanáticos caracterizados con trajes de mucha calidad inspirados en los villanos de la saga-, feria asiática, espacios de cultura pop y mucho más.

Los uniformados del lado oscuro de la fuerza desfilarán en el Mercat Villa Crespo

Se invita para este evento, que se llevará adelante entre las 12 y las 20, a todos los seguidores de Star Wars que quieran acercarse a experimentar un acontecimiento único y también a todos los cosplayers que quieran participar.

Habrá un desfile solidario de los personajes más emblemáticos de la saga y una venta de rifas solidarias, de las que todo lo recaudado se donará al Hogar Divino Niño Jesús de Castelar.

Mandalorian, piloto del Escuadrón Imperial y el entrañable R2D2, conocido en nuestras pampas como

SAGA Fest

El domingo 11, en tanto, en el marco de la misma celebración, se llevará a cabo el SAGA Fest, un encuentro para fanáticos en el que el eje será la cultura geek y friki.

Habrá más de 30 stands de coleccionistas, entretenimientos para todas las edades y la posibilidad de intercambiar experiencias con otros seguidores del universo galáctico creado por George Lucas que conquistó la pantalla grande en 1977 y que ya se convirtió en leyenda.

Los amantes de lo retro también tendrán su espacio en las celebraciones por el Día de Star Wars

Ese domingo también habrá espectaculares combates coreografiados entre 10 intérpretes que representarán personajes de la saga donde no faltarán los lightsaber (sables de luz) y, además, se podrá ver más cosplayers de distintas temáticas con los que fotografiarse que sumarán color y magia al evento.

Un pianista en vivo va a tocar covers de la banda sonora sinfónnica de Star Wars, con lo que la ambientación cinematográfica de la SAGA Fest estará asegurada durante toda la tarde.

Entre los personajes de Star Wars que estarán presente en su día se encuentran los jawas, que llegarán desde los desiertos de Tatooine a Villa Crespo

Atracciones interactivas

Además, los visitantes de esta jornada especial podrán experimentar atracciones interactivas como la plataforma 360, para sacarse fotos con escenografías galácticas, juegos distribuidos por todo el Mercat, esculturas de tamaño real, como la del Maestro Yoda y sables de luz que se regalarán a los niños que visiten el evento.

Habrá también programas de radio en vivo, entrevistas y contenidos especiales dedicados a los difusores de la cultura retro.

Un piloto de Tie Fighter como este, integrante del Escuadrón Imperial, desfilará en el Mercat Villa Crespo, el 11 de mayo

Estas actividades se llevarán adelante entre las 12 y las 20 del domingo 11 y será seguramente un día especial para todos aquellos que, a través de distintas generaciones, aprendieron a disfrutar de esta historia de fantasía espacial que es mucho más que una simple saga de ciencia ficción.

The Beatles: A quién le escribieron “The Fool on the Hill”

The Beatles

The Fool on the Hill”, incluida en el álbum Magical Mystery Tour (1967), fue una de las contribuciones más personales de Paul McCartney a la discografía de The Beatles. Compuesta en la casa de su padre en Heswall, cerca de Liverpool, mientras tocaba un acorde de sexta en re mayor en el piano, la canción surgió como una meditación sobre la figura incomprendida del sabio solitario.

McCartney explicó más tarde que se inspiró en el Maharishi Mahesh Yogi, el gurú espiritual con el que los Beatles habían tenido contacto. “‘The Fool On The Hill’ era mía y creo que escribía sobre alguien como Maharishi”, recordó en su libro Many Years From Now. “Sus detractores lo llamaban tonto. Por su risa tonta no lo tomaron muy en serio. Fue esta idea de un tonto en la colina, un gurú en una cueva, lo que me atrajo”.

Hunter Davies, autor de la biografía oficial de los Beatles, recordó cómo fue la primera vez que Paul interpretó la pista frente a John Lennon. “John la escuchaba en silencio, con la mirada perdida por la ventana, casi como si no estuviera escuchando. Paul la cantó muchas veces, repitiendo palabras que aún no había pensado. Cuando por fin terminó, John dijo que mejor escriba la letra o la olvidaría. Paul dijo que estaba bien. No la olvidaría. No hubo discusión”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Se definieron los ocho clasificados de la Zona B del Torneo Apertura: así están los cruces de octavos de final

El Torneo Apertura afronta su última jornada, fundamental para definir los cruces de octavos de final del torneo. Tras concretarse el último clasificado de la Zona A (Estudiantes), la Fecha 16 continuó este sábado con tres compromisos que fueron vitales para saber al último pasajero rumbo a la siguiente fase.

Con Rosario Central, Independiente, River Plate, San Lorenzo, Platense, Deportivo Riestra y Lanús ya clasificados, el último lugar quedó en manos de Instituto, que derrotó 2-1 a Talleres en el estadio Mario Alberto Kempes.

En una jornada de resultados cambiantes, Sarmiento -otro de los que peleó por ingresar en el Top 8- empató 1-1 en Junín con San Lorenzo y se quedó sin nada. Lo mismo le pasó a Godoy Cruz, que fue goleada 3-0 por Riestra (ya clasificado) en el Bajo Flores.

En la continuidad del día, el Canalla, líder de su grupo con 32 puntos, recibirá al Rojo (29). Luego, a las 21, Atlético Tucumán (13) será local contra el Granate (20). A la misma hora, pero por la otra zona, Huracán chocará ante Barracas Central.

Ayer, Argentinos Juniors goleó 4-0 a Estudiantes en La Paternal y saltó a la punta del grupo, metiéndole presión a Boca Juniors, que deberá vencer a Tigre para quedar primero en la zona. Por su parte, el Pincha se clasificó como octavo a pesar de la derrota, ya que ni Newell’s, Defensa y Justicia y Central Córdoba pudieron ganar sus partidos.

En Avellaneda, la Lepra tenía la oportunidad de acceder a la siguiente fase con el resultado de Argentinos, pero debía sumar los tres puntos ante un Racing que se quedó con un jugador menos en el primer tiempo por la expulsión de Santiago Sosa. Los dirigidos por el Ogro Fabbiani crearon situaciones, pero no pudieron anotar y el encuentro terminó 1-0 para los de Gustavo Costas por el gol en contra de Saúl Salcedo. Con este resultado, la Academia quedó transitoriamente en la tercera colocación.

Otro de los equipos que no pudo aprovechar la caída de Estudiantes fue Central Córdoba de Santiago del Estero, que perdió 3-1 como visitante frente al Banfield de Pedro Troglio y se quedó con las manos vacías. Tampoco logró su cometido Defensa, que cayó 3-2 en Mendoza ante el ya clasificado Independiente Rivadavia.

De esta manera, los ocho clasificados de la Zona A, a la espera de las posiciones finales, son: Argentinos Juniors, Boca Juniors, Racing, Huracán, Independiente Rivadavia, Barracas Central y Estudiantes.

Hay que tener presente que el Reglamento de la AFA estipula que ante igualdad de puntos en cualquier posición de la fase de grupos los ítem que definirán serán en primera instancia para el equipo que tenga mayor diferencia de gol a favor, pero si persiste la igualdad aún con este ítem se tomará mayor cantidad de goles a favor.

El reglamento que indica cómo es el desempate de posiciones en el Torneo Apertura

Hay que tener en cuenta que la instancia de octavos de final enfrentará a los ocho primeros de cada zona (el 1° vs. el 8° del otro grupo y, así, sucesivamente) en un partido único en el estadio del mejor ubicado. En caso de igualdad en los 90 minutos, la serie se definirá por los penales.

Tanto los cuartos de final como las semifinales también serán a duelo único en la cancha del equipo que haya quedado mejor posicionado en la fase de grupos. La excepción será la final que consagrará al campeón del Torneo Apertura que se realizará en estadio neutral, tendrá suplementario de 30 minutos en caso de empate y, si continúa ese marcador, afrontarán la tanda de penales.

Los fines de semana del 11, 18 y 25 de mayo están pautados en el reglamento para organizar los encuentros de octavos, cuartos y semifinales. La definición del título se celebrará el 1 de junio.

Al mismo tiempo que se desarrolla esto, los clubes miran de reojo la Tabla General que acumulará los puntos de la fase de grupos del Apertura y del Clausura para definir los clasificados a las Copas Libertadores y Sudamericana, además de plasmar uno de los dos descenso anunciados en el Artículo 93 del Estatuto de AFA (el otro será por los promedios).

LOS CRUCES DE OCTAVOS DE FINAL

  • Argentinos Juniors vs. Instituto
  • Boca Juniors vs. Lanús
  • Racing vs. Platense
  • Rosario Central vs. Estudiantes de La Plata
  • Independiente vs. Barracas Central
  • River Plate vs. Tigre
  • San Lorenzo vs. Independiente Rivadavia
  • Huracán vs. Deportivo Riestra

TABLA DE POSICIONES DEL TORNEO APERTURA

* Avanzarán los ocho primeros de cada zona a octavos de final

LA 16ª FECHA DEL TORNEO APERTURA

Viernes 2 de mayo

Argentinos Juniors 4-0 Estudiantes de La Plata






Racing Club 1-0 Newell’s






Independiente Rivadavia 3-2 Defensa y Justicia






Banfield 3-1 Central Córdoba






Unión de Santa Fe 1-1 Belgrano






Sábado 3 de mayo

Talleres de Córdoba 1-2 Instituto






Sarmiento 1-1 San Lorenzo






Deportivo Riestra 3-0 Godoy Cruz






18.30: Rosario Central vs. Independiente

21.00: Atlético Tucumán vs. Lanús

21.00: Huracán vs. Barracas Central

Domingo 4 de mayo

15.30: Gimnasia y Esgrima La Plata vs. Platense

15.30: San Martín de San Juan vs. Aldosivi

18.00: Tigre vs. Boca Juniors

20.30: River Plate vs. Vélez Sarsfield

El día que Leonardo DiCaprio casi pierde la vida por una falla en su paracaídas

Leonardo DiCaprio, una de las máximas estrellas de Hollywood, lleva una vida de bajo perfil. A pesar de tener una gran fama y ser reconocido en todo el mundo, intenta no involucrarse en escándalos mediáticos ni ser el centro de atención. En sus redes sociales, por ejemplo, casi no muestra nada su vida privada y solo las utiliza para promover la lucha contra el cambio climático, algo que realmente lo apasiona y que lo llevó a fundar su propia fundación. Sin embargo, cuando habla en público o da una entrevista, siempre genera interés por su forma de expresarse y sus particulares vivencias; y eso ocurrió cuando se refirió a su accidentada experiencia con un paracaídas.

Leonardo DiCaprio mientras relataba cómo caía desde el paracaídas (Foto: Captura YouTube TheEllenShow)

En una entrevista con Ellen DeGeneres, DiCaprio revivió el día en el que casi pierde la vida porque no se abrió su paracaídas. «¿Lo harías otra vez?“, le preguntó la presentadora. “Bueno, cuando ambos paracaídas no se abren, uno tiende a no repetir la experiencia. Salté y el paracaídas no se abrió. Caía en picada hacia la Tierra“, relató mientras que, con sus manos, intentó mostrar cómo los demás descendían.

Ante la sorpresa de DeGeneres, el ganador del Oscar descontracturó la situación, sonrió y continuó con su relato: “Era un salto tándem, por lo que alguien estaba sobre mi espalda. Iniciamos una caída libre hacia la Tierra. Y ahí es cuando ves pasar ante tus ojos las fotos de toda tu vida“. “Y después, el segundo paracaídas también se enredó. Veía a todos mis amigos abriendo sus paracaídas a mi alrededor, mientras yo seguía cayendo en picada hacia el planeta. Se quedó enredado unos buenos 20 o 30 segundos“, detalló.

DiCaprio también sufrió otro accidente arriba de un avión (Video: Tiktok @upso.iconos)

Como si fuera poco, el galán de Hollywood contó que el instructor le advirtió mientras estaban en el aire: “Seguro que te vas a romper las piernas porque vamos demasiado rápido”. Afortunadamente, no sucedió y ambos tocaron sanos y salvos el suelo. “Fue una de las peores experiencias de mi vida y no lo volveré a hacer”, reconoció.

No obstante, esa no fue la única vez que estuvo a punto de morir tras subirse a una aeronave. La otra ocurrió en un vuelo desde Nueva York a Moscú en 2010. Fue en el Boeing 767 de la compañía Delta Airlines, en el que viajaban alrededor de 200 pasajeros y, entre ellos, estaba el activista ambiental, que iba específicamente a la ciudad de San Petersburgo para participar de una conferencia sobre la extinción del tigre.

El actor fue entrevistado por la actriz y presentadora de televisión estadounidense, Ellen DeGeneres, en 2016 (Foto: Captura YouTube TheEllenShow)

“Estaba en un avión rumbo a Rusia y el motor explotó”, indicó el ícono del cine ante la concentración absoluta de Ellen DeGeneres. “Estaba mirando por la ventana y todo el motor se convirtió en una bola de fuego. Fue justo después de que a ‘Sully’ le ocurriera ese incidente donde los gansos volaron hacia ambos motores”, explicó, en referencia al vuelo 1549 de US Airways, que inspiró la película Sully, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Tom Hanks. Afortunadamente, el avión regresó al aeropuerto de origen y todos salieron ilesos del mal momento.