Inicio Blog Página 44

Instituto pierde el clásico con Talleres y Godoy Cruz cae ante Riestra: ambos quedan afuera de los octavos de final del Apertura

Talleres-Instituto, Sarmiento-San Lorenzo y Riestra-Godoy Cruz, encuentros clave para definir el último boleto de la Zona B

Una apasionante y definitoria jornada se vive este sábado en la Liga Profesional del fútbol argentino. En el marco de la última fecha de la fase de grupos del Torneo Apertura, tres encuentros se jugarán en simultaneo para definir al último clasificado por la Zona B. Talleres recibe a Instituto, Sarmiento de Junín es local ante San Lorenzo y Deportivo Riestra choca contra Godoy Cruz. Luego, a las 21, Atlético Tucumán se medirá con Lanús.

TALLERES-INSTITUTO:











Uno de los clásicos de Córdoba es crucial para definir al último pasajero de la Zona B a los octavos de final del Torneo Apertura. Talleres recibe a Instituto en el estadio Mario Alberto Kempes. El árbitro es Darío Herrera y televisa TNT Sports.

La T facturó en la primera llegada a fondo del encuentro. Federico Girotti habilitó a Matías Galarza, que arremetió en el corazón del área con una corrida desde la mitad de la cancha y puso el 1-0 con un disparo cruzado imposible de atajar para Manuel Roffo, a los 13 minutos. Antes de la media hora de juego, la Gloria se quedó con diez jugadores. Matías Godoy vio la segunda tarjeta amarilla dos minutos después de haber visto la primera. El atacante dejó a su equipo con un hombre menos por una falta dentro del área rival.Cerca del final de la primera etapa, Alex Luna puso las cosas 1-1. El volante se hizo con un despeje del fondo rival y sacó un derechazo de sobre pique que se metió por el segundo palo del arco defendido por Guido Herrera.

Noticia en desarrollo…

Formaciones:

Estadio: Mario Alberto Kempes

Árbitro: Darío Herrera

VAR: José Carreras

AVAR: Laura Fortunato

Televisación: TNT Sports

SARMIENTO-SAN LORENZO:






Duelo de opuestos se vive en el Eva Perón. Por un lado está el local, Sarmiento de Junín, que se juega su última carta para ir en búsqueda del título. Por el otro, San Lorenzo, que aspira a escalar posiciones antes del inicio de los playoffs del Torneo Apertura. Se ven las caras con el arbitraje de Sebastián Martínez Beligoy. Televisa ESPN Premium.

Los de Junín, tras la derrota contra Platense y el empate con Instituto, comprometieron seriamente su sueño de avanzar de fase. Los de Javier Sanguinetti figuran en la décima posición con 14 puntos, a tres de Godoy Cruz. En el medio aparece Instituto de Córdoba, con 15. El Kiwi debe ganar y esperar otros resultados.

El Ciclón, por su parte, viene de caer contra el líder Rosario Central y lleva dos juegos sin ganar. Sin embargo, y pese a la crisis institucional que atraviesa, los de Miguel Ángel Russo aparecen en el cuarto lugar con 26 puntos y sueñan con pasar la línea de River (28) o Independiente (29).

Formaciones:

Estadio: Eva Perón

Árbitro: Sebastián Martínez

VAR: Héctor Paletta

AVAR: Daiana Milone

Televisación: ESPN Premium

DEPORTIVO RIESTRA-GODOY CRUZ:






Uno de los choques más emocionantes del día tiene lugar en el estadio Guillermo Leza, lugar que pone cara a cara a Deportivo Riestra, una de las revelaciones de la Zona B y Godoy Cruz, uno de los equipos que pujan por el último boleto a la siguiente ronda. Va por TNT. El árbitro es Nicolás Lamolina.

El Malevo, pese al cambio de entrenador, sigue con un andar convincente dentro del torneo al figurar en la sexta colocación con 21 puntos. Pese a hilvanar dos empates en fila, los entrenados por Benítez aún poseen chances de escalar un lugar y superar la línea de Platense.

El Tomba, en cambio, no tiene margen para el error en la última jornada. Los de Esteban Solari, que tienen la cabeza dividida en la Copa Sudamericana, tras el triunfo con Atlético Tucumán aparecen en la octava posición con 17 puntos, dos más que Instituto y tres por encima de Sarmiento de Junín y Vélez.

Formaciones:

Estadio: Guillermo Leza

Árbitro: Nicolás Lamolina

VAR: Álvaro Carranza

AVAR: José Castelli

Televisación: TNT

ATLÉTICO TUCUMÁN-LANÚS:

Atlético Tucumán y Lanús cierra el telón del día

El telón del día se bajará con un equipo que poco cambiará dentro de la tabla de posiciones de la Zona B. Desde las 21, en el estadio Monumental José Fierro, Atlético Tucumán, sin chances matemáticas, recibirá a un Lanús ya clasificado y con la mente puesta en la Copa Sudamericana.

El Decano, que llega entonado tras cortar una racha negativa con una importante victoria ante Independiente, aparece en la parte baja de la tabla con 13 puntos y debe sumar para no tener problemas con la Tabla Anual y el promedio.

El Granate, por su parte, selló su boleto la jornada pasada tras superar a San Martín de San Juan y mantiene chances matemáticas de superar a Deportivo Riestra y Platense. No obstante, en el horizonte también aparece un viaje a Perú para medirse con Melgar.

Probables formaciones:

Atlético Tucumán: Juan González; Marcelo Ortiz, Matías De los Santos, Gianluca Ferrari, Miguel Brizuela; Nicolás Laméndola, Guillermo Acosta, Adrián Sánchez, Ramiro Ruiz Rodríguez; Mateo Bajamich, Leandro Díaz. DT: Lucas Pusineri.

Lanús: Nahuel Losada; Armando Méndez, Carlos Izquierdoz, Ezequiel Muñoz, Sasha Marcich; Agustín Medina, Juan Ramírez; Alexis Segovia, Marcelino Moreno, Dylan Aquino; Walter Bou. DT: Mauricio Pellegrino.

Estadio: Monumental Presidente José Fierro

Árbitro: Nazareno Arasa

VAR: Pablo Echavarría

AVAR: Gisella Trucco

Hora: 21

Televisación: ESPN Premium

Tabla de posiciones:

De qué trata “Wish You Were Here” de Pink Floyd

Pink Floyd

A la hora de hablar sobre canciones tristes es imposible no mencionar a “Wish You Were Here”, ya que el track central del álbum homónimo de Pink Floyd lanzado en 1975 logra capturar el dolor de la pérdida con mucha precisión. Escrita por Roger Waters e interpretada vocalmente por David Gilmour, la pista surge como una sentida reflexión sobre la ausencia de Syd Barrett, el fundador de la banda que se vio obligado a retirarse tras sufrir un severo deterioro mental.

Así, “Wish You Were Here” funciona como una suerte de carta no enviada al músico que falleció el 7 de julio de 2006. Según el sitio SongFacts, “trata sobre la sensación de desapego con la que muchos de nosotros navegamos por la vida”, además de ser “un análisis de cómo las personas lidian con el mundo aislándose física, mental o emocionalmente”.

El tema forma parte de un álbum conceptual centrado en la ausencia y el desencanto con la industria musical. La canción “Shine On You Crazy Diamond (Parts 1-9)” ya era un homenaje a Barrett, al igual que “Wish You Were Here”. Las pistas “Welcome to the Machine” y “Have a Cigar” expresan el desagrado de la banda por las presiones de la industria musical, que, según ellos, contribuyeron al colapso de Syd.

Cómo fue el último show de Syd Barrett con Pink Floyd

El 20 de enero de 1968, Barrett dio su último concierto con la banda que había ayudado a formar en 1965. Ese día, un frío sábado en Hastings -pequeña ciudad en el sureste de Inglaterra-, el pionero del rock psicodélico no pudo sostener la actuación. A pesar de ser el compositor y cantante principal de la banda, su estado mental había empeorado considerablemente debido al abuso de LSD y el desarrollo de un síndrome paranoide.

En los escenarios, su comportamiento errático se volvía cada vez más evidente. A menudo se olvidaba de las letras, tocaba fuera de tono, e incluso dejaba de tocar por completo. Esto hizo que los miembros de Pink Floyd, especialmente Waters, llegaran a la conclusión de que su amigo ya no podía continuar. En marzo de 1968 la banda se reunió con sus representantes, Peter Jenner y Andrew King, para discutir su futuro. Finalmente, el 6 de abril de 1968 se anunció oficialmente la salida de Barrett.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Día de la Milanesa: los secretos y consejos de expertos para prepararla sin errores

Cuenta el cocinero Christian Petersen que en los comedores de empresas que administra, los días en que hay milanesa va más gente a trabajar en forma presencial. Pero la milanesa no solo le gana al home office. “Algo parecido pasa en las universidades en las que hacemos el menú: los días de milanesa son los que reciben más estudiantes en el comedor”, agrega Petersen, que acaba de escribir un libro de pronta aparición que rinde homenaje a la comida preferida de los argentinos.

Las cifras no dejan lugar a dudas. Estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) revelan que en la Argentina se consumen unos 300 millones de kilos de milanesa por año, lo que representa un consumo per cápita anual de 11,4 kilos. Las milas también se encuentran además entre los platos más pedidos en las distintas aplicaciones de deliverys: en Rappi, por ejemplo, comparten el podio con las hamburguesas, las empanadas, la pizza y el sushi. ¿las más pedidas? La napo y la a caballo (con dos huevos fritos), acompañadas de pure de papa y papas fritas.

Christian Petersen y sus P_Milas

Pero, ¿qué hay detrás de esta pasión detrás de la cual hay fanáticos capaces de defender a capa y espada “la” milanesa de sus amores?

“La milanesa es un plato seguro. Por eso es la preferida de los argentinos”, opina Jorge Dutra, propietario del tradicional restaurante El Imparcial, cuya milanesa se encuentra dentro del top ten de las mejores milas elegidas por el voto de los vecinos en el concurso organizado por Buenos Aires Capital Gastronómica. “Uno va por ahí y si no sabe que comer pide una milanesa, porque sabe con qué se va a encontrar. Eso no pasa con otros platos –agrega–. Además, ¡tiene que ser muy malo el restaurante para sacarte una milanesa que uno no pueda comer”.

Para Gastón Riveira, chef creador de la parrilla palermitana La Cabrera –hoy devenida en cadena internacional con presencia en 10 países, desde Colombia a Filipinas, y desde España a Estados Unidos–, “el secreto de la milanesa es que es crocante por fuera y blanda por dentro. Todo producto que sea crocante por fuera y blando por dentro tiene el éxito asegurado”.

Christian Franco, dueño del bodegón El Antojo, en Villa del Parque –cuya milanesa XL fue declarada “mejor milanesa de Buenos Aires” en el citado concurso–, explica desde otra ángulo el vínculo entre el argentino y la milanesa: “El argentino incorpora desde chico esa cultura de comer milanesa. Lo veo en mis hijas, que dos o tres veces por semana llevan como vianda milanesa para comer en el colegio. Es además una comida muy fácil de preparar, que no tiene edad: la comen desde chicos de 3 o 4 años hasta mayores de 90. ¡Le gusta todo el mundo!”.

Un clásico sándwich de milanesa completo

“Es el plato que une todo lo que los argentinos queremos: el campo, porque está la harina y la carne, es la historia de los inmigrantes argentinos, y es el más rico –acota Petersen, cuyo emprendimiento P_Milas nacido en la pandemia hoy elabora unos 1200 kilos de milanesas por día–. Además es práctica: se puede comer fría o caliente, hecha al horno o frita, con o sin pan, y se puede tener lista en el freezer”.

Guido Tassi, chef de El Preferido de Palermo y Don Julio, destaca el valor cultural que se transmite a través de las milanesas: “Hay un legado gastronómico en las milanesas que se transmite a través de las generaciones –dice–. Recuerdo que en casa las hacía mi papá, finitas: comíamos miles con mis hermanos. Y me acuerdo que en época de ajíes las comíamos con ajíes italianos fritos. De ahí el legado cultural que es muy estrecho en el caso de la milanesa”.

La milanesa de El Preferido de Palermo se hace con bife angosto y con pan rallado, pero semifresco

Primeras recetas

La primera mención escrita sobre la milanesa que registra la bibliografía gastronómica argentina lleva la firma de Virginia Pueyrredón de Pelliza (hija de Juan Martín de Pueyrredón), quien a fines de 1880 publica su Almanaque de la Cocinera Argentina para 1881.

“Allí, en el primer recetario de autoría nacional, ya aparece con el nombre milanesa, pero está hecha a la manera de la antigua coteletta alla milanesa, con hueso y frita en manteca”, precisa Carina Perticone, semióloga especializada en cultura alimentaria. “Diez años después, en Cocina ecléctica, de Juana Manuela Gorriti, aparece una receta de unas costillitas que también están rebozadas y fritas”, agrega.

En la Argentina, la milanesa desembarca con las oleadas migratorias que llegan en la década de 1860. Viene del continente europeo, donde hay teorías contrapuestas sobre su origen. Por un lado, están los austríacos con su wiener schnitzel (bife vienés); por el otro, los milaneses con su cotoletta alla milanese. Lo cierto es que a favor de estos últimos –que en 2008 declararon a la milanesa “patrimonio gastronómico” de la ciudad–, suelen mencionarse registros que llevan tan atrás en el tiempo como la edad media la costumbre de apanar carnes.

En su libro La historia de Milán, el investigador Pietro Verri (1728-1797) señala que 1134 aparece un plato elaborado en honor a los canonigos de San Ambrosio que podría ser considerado una milanesa. En 1570, el chef Bartolomeo Scappi (1500-1577) escribió su obra Opera dell’Arte di Cucinare, en el que explica cómo preparar una milanesa, al tiempo que describe el sabor que adquiere con la fritura.

Pero si de recetas de milanesa se trata, hoy en nuestras tierras se cuentan por decenas. Jorge Dutra, propietario de El Imparcial, enumera algunos de los clásicos que sirve en su salón: “Además de la Napolitana, hay otros clásicos como la Maryland, que es una suprema de pollo que lleva banana, jamón cocido, crema de choclo y papas pay; lasuprema a la paroissien, con salsa demi glace, jamón, papas noicette, champiñon y espárragos; la suprema a la Suiza, que es con queso, salsa blanca y papas nosisette; y nuestra milanesa Imparcial, que lleva carne (nalga), jamón, queso fresco, arvejas, panceta y papas fritas, y es para tres personas”.

Milanesa de Christian Petersen

Milanesas, el libro de Christian Petersen de pronta aparición por editorial Catapulta, reseña más de 20 recetas elaboradas con carne de vaca, y otras tantas a base de pollo, cerdo y pescado, e incluso con vegetales. De las que cuentan con historia conocida, la más popular es sin lugar a dudas la receta de la milanesa napolitana, que une un plato a dos regiones rivales: Nápoles y Milán.

Cuenta la historia que “la napo” nace en el restaurante Napoli, ubicado sobre la calle Bouchard, frente al Luna Park, una noche en que a su cocinero Jorge La Grotta se le pasa de cocción la milanesa y para tapar lo quemado decide cubrirla con tomate, jamón y muzzarella. La anécdota se remonta a la década de 1950, y desde entonces la napolitana se encuentra dentro del firmamento de las milanesas preferidas de los argentinos.

Hoy, vale aclarar, no hay límite a la creatividad a la hora de pensar milanesas que combinen ingredientes y guarniciones. Un ejemplo de ello es la XL de El Antojo, ganadora del concurso de mejor milanesa porteña: “Soy paraguayo, así que hice una mezcla entre lo que usamos en Paraguay y lo que usamos acá –cuenta Christian Franco–. La hacemos como la hacía mi mamá, con la diferencia de que en 2016 empezamos a hacerla muy grande, para tres o cuatro personas, pensando en la familia. Hoy todos los bodegones tienen milanesas gigantes, pero nosotros fuimos los pioneros”.

La fórmula de su “milanesa XL” parte de unos 700 gramos de bola de lomo por unidad. “Usamos solo pan rallado, pero en el marinado nuestra receta incluye ajo, perejil, mostaza, salsa de soja, un poquito de comino, pimienta, orégano, leche y agua. Y las freímos con aceite de girasol. Salen con papas fritas, aunque se pueden reemplazar por puré”, describe Franco, en cuyo local se venden “mínimo entre 30 y 40 XL por día, pero en los fines de semana salen unas 150″.

La milanesa El Imparcial, del restaurante homónimo

De gustos

“Todos estamos formateados por la milanesa que comíamos de chico en nuestra casa, la que nos hacía nuestra mamá, nuestra abuela o nuestro familiar preferido”, afirma Petersen, y recuerda la milanesa que hacía en su casa: “Cuando yo era muy chico, mi madre tenía restaurantes de clubes, que al igual que los bodegones la hacen al estilo alemán, en el que la carne pasa primero por harina, después por huevo y al final por pan rallado. Eso hace que se despegue el pan rallado y que al cortar la milanesa largue humito, lo que genera mucha fantasía. Además da más volumen a la milanesa, queda como inflada, y eso gusta”.

También, agrega, hay una cuestión más técnica: “al estar pasada por harina, la carne preserva más su humedad durante la cocción. Eso contrasta con el gusto más tradicional del argentino, de la milanesa doradita y crocante. A mi me gusta más la otra, que es la que hacía mi mamá. De hecho quiero cambiar y que esta sea la forma en la que se sirva en mi restaurante”.

En La Cabrera, Gastón Riveira la sirve a su gusto: “Las hacemos con entraña, las rebozamos con panko mezclado con pan rallado y las servimos a la napolitana, con muzzarela, parmesano y tomate”.

En El Preferido de Palermo, por su parte, Guiso Tassi opta por el bife de chorizo: » La elaboramos con la mejor carne posible, la misma que usamos en Don Julio: el bife de chorizo angosto, de animales grandes, criados a campo abierto. Obviamente pasados por huevos pero para el apanado usamos el mismo pan del Prefe, que es de harina orgánica y grasa de novillo, pero no lo usamos pan, sino semifresco, Entonces queda crocante, similar al panko. En cada temporada del año ofrecemos diferentes variantes. Por ejemplo, en temporada de tomate la hacemos a la napolitana; las guarniciones también están vinculadas con los productos de temporada”.

La lista de elecciones en torno al corte de carne, a los condimentos y al apanado es infinita. Cada restaurante y cada casa tienen sus propia receta. Y eso es uno de los motivos que hacen única y a la vez diversa y querible a la milanesa.

Macarena Gómez rechaza interpretar a Belén Esteban en la ficción

Belén Esteban tiene en mente hacer su propia serie y parece que ya tiene decidido qué actriz interprete su época más joven, Ester Expósito. Ella misma lo desvelaba hace unos días en su programa, ‘Ni que fuéramos Shhh’… pero de momento no hay fecha para empezar a rodar.

Una serie que reflejará su infancia, adolescencia, juventud y cómo ha ido ascendiendo profesionalmente… en la que mostrará cómo ha sido su vida sin ocultar nada. Sus fans esperan con ansia la llegada.

La colaboradora de televisión está ilusionada con este proyecto y por ello cada vez que algún actor se pone delante de las cámaras de la prensa se le pregunta por ello… Este fin de semana, Macarena Gómez y Antonio Pagudo se dejaban ver en los Premios Cine Andaluz ‘Carmen’, en Córdoba, y allí respondieron a la gran pregunta: ¿interpretarían el papel de la Esteban y de Jesulín de Ubrique en la ficción?

Por un lado, Macarena rechazaba por completo ser la Patrona, pero su compañero no descartaba interpretar al torero cuando este mantenía una relación sentimental con ella.

«No, no… cariño» decía Gómez al ser preguntada. Sin pensárselo ni un minuto respondía con contundencia, mientras que Antonio afirmaba que está dispuesto a hacer «lo que haga falta».

“Me voló la cabeza”: El disco que transformó a Bryan Cranston

Bryan Cranston

En una entrevista con NME del año 2016, Bryan Cranston reveló detalles sobre sus gustos musicales. Allí habló de las canciones, álbumes y artistas que tuvieron (y tienen) un valor especial en su vida, ya sea porque marcaron alguna primera vez, porque ampliaron su sentido artístico o generaron una conexión emocional.

El protagonista de Breaking Bad recordó que el primer concierto al que asistió fue uno de B.B. King, mientras que la primera canción de la que se enamoró fue “Mrs. Robinson” de Simon & Garfunkel. Además, Cranston habló del disco que cambió su vida: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles.

Así lo explicó:

“Tenía 11 años cuando Sgt. Pepper’s salió y me voló la cabeza. Pensé: ‘¿Realmente pueden hacer esto? Son The Beatles, ¿verdad?’. Fue increíblemente audaz asumir personajes con su música. Yo estaba explorando también, como un joven actor que hacía obras y teatro. No me había dado cuenta hasta ese momento que las bandas podían encarnar personalidades e ir a un ámbito completamente diferente del que yo estaba familiarizado. Cuando lo escucho ahora, sigue siendo increíble”.

El disco vio la luz en 1967 y fue una influencia para los artistas que vinieron después. Las experimentaciones musicales y las profundizaciones líricas que venían ensayando en álbumes anteriores llegaron a un punto álgido en este disco y terminaron por posicionar a The Beatles como la banda faro de los 60.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Qué dijo The New York Times sobre El Eternauta, la serie argentina que es furor en el mundo

Ricardo Darín en el papel de Juan Salvo El Eternauta. Foto: Marcos Ludevid / Netflix

Hay una gran verdad sobre la más que respetable serie de Netflix sobre invasiones alienígenas, El Eternauta: no está mal, pero realmente deberías leer la novela gráfica primero. Si puedes encontrar una copia, claro está.

Descubrí El Eternauta, un trozo de perfección pulp publicado como tira cómica en Argentina a partir de 1957, cuando Fantagraphics Books lo publicó como novela gráfica de lujo en 2015 (la primera vez que se traducía al inglés). El volumen, bellamente empaquetado, costaba 50 dólares, por lo que lo terminé leyendo en una biblioteca.

Este año, cuando Netflix anunció su adaptación fotorrealista de El Eternauta, volví a buscar la novela gráfica. Ya fuera de catálogo, ahora el ejemplar costaba 350 dólares en las tiendas de reventa en línea. Y en un hecho sin duda relacionado, la Biblioteca Pública de Nueva York ya no tenía ninguno disponible en sus estanterías. (Un representante de Fantagraphics dijo que se estudia una reedición, pero que no se ha tomado ninguna decisión). Los lectores que solo hablan inglés y que no están dispuestos a pagar 350 dólares por un ejemplar usado no correrán con suerte.

Esta escasez es sin duda una señal del poder que El Eternauta puede ejercer sobre las imaginaciones ávidas. Escrito por Héctor Germán Oesterheld y con ilustraciones de Francisco Solano López, el cómic se desarrolla en una Buenos Aires azotada por una repentina y misteriosa nevada que mata a la gente instantáneamente al contacto. Un pequeño grupo de amigos reunidos para una partida de cartas sobreviven, atrincherados en la casa de su anfitrión, y poco a poco van ideando formas de salir a la nieve para conseguir provisiones e información cada vez más alarmante.

La reseña de El Eternauta en The New York Times

El ingenio de Oesterheld y el trazado y sombreado engañosamente sencillos y oscuramente expresivos de Solano López producen un cuento de terror de ciencia ficción de inusual singularidad. A medida que los supervivientes se aventuran a salir y regresar, las imágenes oscilan entre la claustrofobia nerviosa y la desolación espeluznante y abierta; entre lo excesivamente familiar y lo radicalmente extraño. Con el equipo de respiración subacuática que los héroes adaptan a los trajes de supervivencia, parecen submarinistas navegando lentamente por un mar seco y mortal.

El Eternauta se convirtió en un clásico de la cultura pop argentina, ayudado por la transformación de Oesterheld, un comprometido hombre de izquierda cuya obra se hizo más abiertamente política con el tiempo, en un santo laico. Tras unirse a un grupo guerrillero que se oponía a una de las sucesivas dictaduras militares del país, fue secuestrado en 1977 y nunca fue encontrado, uniéndose a sus cuatro hijas entre los desaparecidos.

A lo largo de los años, directores argentinos y españoles de alto nivel, como Adolfo Aristarain y Álex de la Iglesia, han hablado de adaptar El Eternauta; Lucrecia Martel, dos veces nominada a la Palma de Oro, pasó más de un año trabajando en un guión. El propio Oesterheld estuvo involucrado en una serie de televisión animada que no prosperó.

El ganador, finalmente, fue Bruno Stagnaro, cuya serie de seis episodios para Netflix (se estrenó el 30 de abril) cumplió los requisitos de la familia Oesterheld de ser en español y estar ambientada en Buenos Aires.

Ricardo Darín es el protagonista de El Eternauta.

El Eternauta se ha actualizado a la era de los teléfonos móviles, y se ha ampliado el núcleo de personajes, pero sigue a grandes rasgos la historia de Oesterheld. Cae nieve tóxica, aunque ahora con el acompañamiento auditivo del viento constante, un tipo de fantasmagoría diferente al silencio de la lectura. Mantener cada centímetro del cuerpo cubierto, con abrigos o ponchos o sábanas de plástico, es crucial. Los cascarudos gigantes hacen acto de presencia.

Esta fidelidad es más fácil de mantener de lo que sería si la temporada fuera más larga; los seis episodios terminan más o menos en el punto en el que el libro da un giro y se convierte en un osado pulp a toda regla que hace fruncir el ceño, con un sabor particular de postura antiguerra fría e idealismo tipo “una plaga sobre ambas casas”. Puede que una segunda temporada de la serie tenga que esforzarse un poco más para evitar que los espectadores contemporáneos la abandonen.

Stagnaro, quien creó y dirigió la serie y fue uno de los cinco guionistas, ha hecho un trabajo muy meritorio. Junto a su director de fotografía, Gastón Girod, dan a los paisajes urbanos nevados llenos de cadáveres y vehículos muertos una belleza silenciosa. La acción es legible, aunque los rostros y los cuerpos cubiertos a veces pueden causar confusión momentánea. (En ocasiones es un recurso dramático).

Stagnaro ha hecho una concesión importante a las preferencias contemporáneas, y aunque no se le puede culpar -simplemente está haciendo lo que hacen todas las adaptaciones de plataformas de streaming-, es una elección que hace que la serie sea más ordinaria de lo necesario.

Una escena de El Eternauta, la serie que rápidamente se convirtió en un fenómeno en Netflix

Stagnaro ha tomado una historia sobre un pequeño grupo de personas, cada una con unas cuantas peculiaridades de personalidad, y ha añadido capa sobre capa de detalles melodramáticos y misteriosos, “humanizando” a los personajes, lo que significa convertir una historia de acción y terror ligeramente kitsch con un trasfondo filosófico en algo que es al menos un 50 por ciento una telenovela de buen gusto. Menos La guerra de los mundos, más The Last of Us. Esta es la estrategia predominante de los dramas televisivos actuales, y es más difícil de lograr con buena calidad de lo que la gente quiere admitir, lo cual es la gran razón por la cual tantas series dramáticas se sienten igual.

No he dicho mucho sobre los detalles concretos de la trama de El Eternauta, en gran parte por deferencia a Netflix, que proporcionó una lista de elementos a “no revelar” de tal amplitud que minó mi espíritu (yo no dije nada sobre cascarudos, ¿OK?). Se sugirió que solo se identificara a un actor con un personaje, la estrella argentina Ricardo Darín, quien interpreta a Juan Salvo, líder de los supervivientes. Así que ahí está. Lo hace muy bien.

La primera pregunta que podrías hacerte sobre la serie es una que definitivamente no estoy autorizado a responder: ¿Qué o quién es un eternauta? La novela gráfica, con su estructura semivictoriana, te proporciona la respuesta enseguida. (Tampoco debía decirte esto, por cierto). La serie no lo hace, así que tendrás que esperar. O gastarte los 350 dólares.

*Mike Hale es crítico de televisión para The New York Times. También escribe sobre video en línea, películas y medios.

Lemmy Kilmister tendrá una estatua en su ciudad natal por los 50 años de Motörhead

Lemmy Kilmister y su estatua

El próximo viernes 9 de mayo, la ciudad inglesa de Burslem rendirá homenaje a uno de sus ciudadanos más ilustres: Lemmy Kilmister. El legendario líder de Motörhead, fallecido en 2015, tendrá su propia estatua de bronce de 2,25 metros de altura en el centro de su ciudad natal.

La ceremonia contará con la presencia del guitarrista de Motörhead, Phil Campbell, quien depositará parte de las cenizas de Lemmy en la base de la estatua. El escultor local Andy Edwards estuvo a cargo de la estatua, que muestra a Lemmy con su emblemático bajo Rickenbacker 4001.

Render de la estatua de Lemmy Kilmister en Burslem
Render de la estatua de Lemmy Kilmister en Burslem

Los detalles de la estatua

En diálogo con la BBC a propósito de la estatua, Edwards confesó ser un fan de toda la vida de Motörhead luego de que un compañero de la escuela le recomendara el disco Overkill. “Lemmy era un héroe personal para mí. La razón de hacer esta estatua es poder darle a la gente el placer que me da recordar esas noches en Victoria Hall, Bingley Hall y Vale Park”, reveló Edwards en referencia a las salas donde vio a Lemmy en vivo.

Sobre la decisión de retratarlo con su bajo Rickenbacker 4001, Edwards comentó: “Puse esos detalles porque si no, la gente piensa que algo no está bien y no se quedan lo suficiente. Quiero que se queden viendo la estatua para que viajen en el tiempo y den rienda suelta a su imaginación“.

Estatua de Lemmy Kilmister, obra de Andy Edwards. Foto: Facebook

Las celebraciones por los 50 años de Motörhead

El evento incluirá un desfile de motociclistas y una exposición de fotografías inéditas de Lemmy en la galería The Bare Walls. Por la noche, el bar Grumpy’s será sede de un concierto tributo a cargo de la banda Motörwrecked y una subasta de objetos exclusivos relacionados con el artista.

Estas actividades forman parte de las celebraciones por el 50º aniversario de Motörhead y coinciden con el “Día de Motörhead“, que se conmemora el 8 de mayo en el Rainbow Bar & Grill de West Hollywood, uno de los lugares favoritos de Lemmy.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Los hijos de Mario Vargas Llosa repartirán su herencia: 10 millones de euros y 5 casas de lujo por el mundo

Mario Vargas Llosa y sus tres hijos en una imagen de redes sociales (Instagram)

Mario Vargas Llosa falleció el pasado 13 de abril a los 89 años en Lima, la capital de Perú, su ciudad natal. Entonces, fueron sus propios hijos quienes sacaron a la luz la amarga noticia a través de un comunicado, en el que además hacían saber la última voluntad del novelista, ensayista y Premio Nobel de Literatura, quien pidió un entierro íntimo y ser incinerado. Han pasado tres semanas desde entonces y, ahora, se ha conocido que sus tres hijos, Morgana, Gonzalo y Álvaro, están a punto de repartir el legado millonario que le dejó su progenitor.

Gracias a sus obras literarias, sus trabajos periodísticos y sus conferencias por el mundo, el escritor peruano acumuló un patrimonio que ronda los 10 millones de euros. La mayor parte de su fortuna está invertida en bienes inmuebles. Y es que el Premio Nobel de Literatura contaba con cinco lujosas propiedades distribuidas en diferentes partes del mundo.

Una de las viviendas se encuentra en Lima, en concreto, en el distrito de Barranco. Consagrada como su refugio, esta vivienda cuenta con unas espectaculares vistas al mar. Además de pasar los últimos años de su vida en este hogar, tras su separación de Isabel Preysler, en su interior albergaba buena parte de su inmensa biblioteca.

En homenaje al Nobel, se sortearán libros de su autoría (Foto: academie-francaise.fr)

De Madrid a Nueva York, pasando por Punta Cana

Su segundo hogar se encontraba en España. Hablamos del piso en un edificio decimonónico del Madrid de los Austrias, ubicado en el centro de la ciudad. Con unas dimensiones de 293 metros cuadrados y 39 m² de terraza, esta vivienda también fue su domicilio habitual durante sus estancias en España.

Otros los inmuebles se ubica en París, en concreto, en el barrio de Saint-Sulpice, una zona que ha sido una inspiración clave en su obra. La cuarta vivienda se encuentra en un rascacielos de Nueva York y, por último, también cuenta con una residencia vacacional en Punta Cana. Cabe destacar que cada uno de estos inmuebles se encuentra dotado con todo tipo de lujos que respondían a las necesidades del novelista.

Por si fuera poco, en España también tenía domiciliada la empresa que gestionaba sus derechos de autor. Él mismo se había puesto, como administrador, un salario de 1,1 millones de euros anuales. Ahora, serán sus hijos quienes se harán cargo del legado construido por Mario Vargas Llosa. Además de este millonario patrimonio, el mayor de sus hijos, Álvaro, le lega también su título nobiliario de marqués Vargas Llosa, que le fue concedido en el año 2011 por el rey Emérito Juan Carlos I.

Una enfermedad incurable

La relación del escritor con sus hijos pendía de un hilo tras su separación de Patricia Llosa. Sin embargo, tras conocer que fue diagnosticado de una enfermedad terminal para la que solo existía tratamiento paliativo, Mario Vargas Llosa quiso recuperar su relación con su prole. Lo primero que hizo al recibir el diagnóstico fue escribir una carta a sus tres hijos.

Aunque por entonces este aún mantenía una relación con Isabel Preysler, dichos escritos terminaron por unir a la familia. En 2022, se separó de la reina de los corazones y volvió con la madre de sus hijos. A partir de entonces, se trasladó de nuevo a Perú para estar al lado de su familia.

Se hizo famoso por su enorme parecido a Franco Colapinto y ahora revoluciona el GP de Miami de la Fórmula 1

La irrupción de Franco Colapinto en la Fórmula 1 causó una verdadera revolución. Después de 23 años, un argentino llegó a la Máxima e hizo que los fanáticos del deporte tuvieran una nueva motivación para ver las carreras, esta vez para alentar a los colores albicelestes. Pero, hubo un impacto muy fuerte entre aquellos que, por el contrario, no estaban familiarizados con los monoplazas, los neumáticos y las curvas. Un nuevo grupo de personas comenzó a madrugar (o trasnochar, depende del horario de la carrera) para verlo correr y sumaron a su vocabulario términos como undercut, pitlane o boxes. Sin duda alguna, el pilarense de 21 años fue uno de los deportistas argentinos más destacados del 2024 y hasta fue reconocido con el premio Olimpia de Oro.

Para muchos conocer en persona a Franco Colapinto se convirtió en un sueño y es que, con su talento al volante, su espontaneidad, desfachatez y sobre todo su argentinidad, se volvió el nuevo ídolo de grandes y chicos. A partir del fenómeno que se generó alrededor de su imagen, algunos encontraron la forma de aprovecharlo para su propio beneficio. Uno de ellos fue Emiliano Obern, un actor y cantante con un impresionante parecido al piloto reserva de Alpine que pasó a convertirse en una popular figura de las redes sociales. No solo se ve como él, sino que tiene el mismo corte de pelo, las expresiones faciales y hasta habla igual y usa la misma ropa. Este fin de semana dijo presente en el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1 y la gente se desesperó por tener una foto con “el doble de Colapinto”.

Obern es actor y causó furor en las redes por su parecido con Franco Colapinto (Foto: Instagram @emiobern)

Emiliano Oberndorfer se describe como “actor, cantante y showman. Estudió en la Fundación Julio Bocca y trabajó en la avenida Corrientes en los musicales Lord de Pepe Cibrián en el Teatro Astral y en A Chorus Line, la versión argentina del musical de Broadway que dirigió Ricky Paskus en el Maipo. A su vez, advirtió que podía imitar a Luis Miguel y empezó a hacer presencias en boliches, casamientos y cumpleaños de 15 y hasta participó de programas de televisión. Pero, en medio de sus viajes por el mundo y de sus performances de “No culpes a la noche” y “La incondicional”, una amiga le dijo algo que él no había notado hasta ese momento: guardaba un enorme parecido con Franco Colapinto.

Medio en broma y medio en serio, se cortó el pelo como el pilarense, empezó a copiar su forma de hablar y a usar la indumentaria de Williams Racing, incluido el overol blanco. Utilizó sus dotes actorales y su parecido físico y de un momento para el otro se convirtió en “el doble de Franco Colapinto”. Incluso, hasta empezaron a contratarlo para hacer presencias en eventos. Y así fue como en 2024 combinó la actuación con el mundo del automovilismo y apareció en Senna, la serie de Netflix sobre el piloto brasileño Ayrton Senna.

A la izquierda Franco Colapinto y a la derecha su doble, Emi Obern (Foto: Instagram @francopinto / @emiobern)

Este fin de semana se realiza el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1. Al igual que en las últimas carreras, el pilarense se quedó en la base de Alpine en la ciudad inglesa de Enstone para trabajar en el simulador. Sin embargo, el que sí dijo presente fue su doble. “Como todos saben, Colapinto no va a correr en Miami, esa es la mala noticia. Pero, hay una buena noticia y es que su doble, ‘Colapa’, yo, vine a Miami, así que voy a estar en la carrera”, dijo Obern en un video que publicó en sus redes y que no tardó en viralizarse.

El doble de Franco Colapinto en el GP de Miami

El viernes 2 de mayo, el actor apareció en el Autódromo Internacional de Miami vestido con la remera de Alpine, unas bermudas blancas y anteojos de sol negros y a más de uno le costó distinguir entre “el original y el doble”. Si bien era sabido que el piloto no iba a participar del Gran Premio, las personas que vieron a Obern y notaron el gran parecido que tenía con Colapinto, no dudaron en acercarse y pedirle una foto. “Furor hasta con el doble de Colapinto en Miami”, expresó el influencer en un video que subió a Instagram. En el mismo se pudo ver cómo los fanáticos se acercaban a saludarlo y le pedían fotos.

El viernes el actor estuvo en el GP de Miami; apareció corriendo en el paddock con la indumentaria de Alpine (Foto: Captura de video / Instagram @emiobern)

Aunque tanto en sus redes sociales como personalmente se ocupa de remarcar que no es Franco Colapinto – incluso en su descripción de Instagram aclara: “no soy Franco Colapinto” – la gente no duda en contratarlo para hacer presencias y shows en eventos y en acercarse de manera presenciar y virtual para sentirse “un poco más cerca” del piloto argentino.

“No podíamos cantarla”: La canción que The Beatles prefirieron regalar

The Beatles

Durante sus pocos pero prolíficos años juntos, los Beatles crearon decenas de canciones, pero no todas tuvieron aceptación. Uno de los tracks que no los enorgullecía para nada era “That Means a Lot”, pista escrita por Paul McCartney y John Lennon que, en un principio, iba a formar parte de Help!. “El tema es una balada que Paul y yo escribimos para la película, pero descubrimos que simplemente no podíamos cantarla”, le dijo John a David Sheff en 1980. “Pensamos que era mejor dárselo a alguien que pudiera hacerlo bien”.

Como no estuvo a la altura de los estándares del cuarteto británico, McCartney, Lennon, Ringo Starr y George Harrison le regalaron el track al cantante estadounidense PJ Proby, quien tuvo un éxito modesto con él en 1965. Según el propio Paul, la banda decidió ofrecerlo porque no los convencía y ya habían decidido no grabarlo.

“Normalmente intentaba dejar atrás estos temas y no darlos a conocer, pero había mucha presión de la gente que decía: ‘¿Tienes algo?’. Yo contestaba: ‘Sí, pero realmente no quieres escucharlo’. Aún así, ellos respondían: ‘¡Sí, quiero! […]. Así que PJ Proby, un amigo nuestro que conocimos durante el programa de televisión de Jack Good, quiso grabarlo, así que se lo di. Tuvo un pequeño éxito”, recordó McCartney.

Ver más noticias en Indie Hoy.