Inicio Blog Página 6

Necrologica Juan Carlos Ojeda

Saladillo/BA. CESPAZ informa que falleció a la edad de 89 años, Juan Carlos Ojeda. Sus restos son velados en sala “B”. Sepelio este domingo 5 de octubre a las 12:30 hs. Previo responso en la iglesia. Casa de duelo: Ministro Sojo nº 3182.

Necrologica Gloria Elvira Ferre viuda de Caporale

Saladillo/BA. CESPAZ informa que falleció a la edad de 86 años Gloria Elvira Ferre viuda de Caporale. Sus restos son velados en sala “B”. Sepelio este sabado 4 de octubre 16:00 hs. Previa misa de cuerpo presente en la iglesia. Casa de duelo: Avenida Rivadavia nº 3637.

Zelensky envió expertos ucranianos para que ayuden a Dinamarca a combatir la ola de drones que violaron su espacio aéreo

El presidente instruyó autoridades militares y de seguridad para cooperar en materia de defensa ante las incursiones atribuidas a Rusia que complican el tráfico aéreo europeo

El presidente ucraniano Volodímir Zelensky anunció el despliegue de una misión de especialistas en Dinamarca con el objetivo de compartir la experiencia de su país en la defensa contra drones, en el marco de los recientes incidentes que han obligado al Gobierno danés a prohibir todos los vuelos de drones civiles durante una semana y a reforzar las medidas de seguridad ante la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que se celebrará en Copenhague.

A través de su perfil en la red social X, Zelensky indicó que un grupo de expertos ucranianos ya ha comenzado a participar en ejercicios conjuntos con socios europeos en territorio danés. Sostuvo que “la experiencia de Ucrania es la más relevante en Europa hoy en día” y que tanto sus especialistas como sus tecnologías podrían convertirse en un pilar fundamental para la creación de un futuro “Muro de Drones europeo”, un proyecto de gran envergadura que busca garantizar la seguridad aérea frente a amenazas de sistemas no tripulados.

El mensaje de Zelensky en X: Nuestro grupo de especialistas ha comenzado una misión en Dinamarca para compartir la experiencia de Ucrania en la lucha contra drones. Nuestros hombres llegaron para participar en ejercicios conjuntos con nuestros socios, que podrían sentar las bases de un nuevo sistema para contrarrestar drones rusos y de cualquier otro país. La experiencia de Ucrania es hoy la más relevante en Europa, y son precisamente nuestros conocimientos, nuestros especialistas y nuestras tecnologías las que pueden convertirse en un elemento clave del futuro Muro de Drones de Europa: un proyecto a gran escala que garantizará la seguridad en los cielos. Hoy, el Comandante en Jefe informó sobre la primera actualización del equipo desde Dinamarca. Instruí al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, al Ministro de Defensa de Ucrania y al Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania para que colaboraran con rapidez con todos los socios europeos verdaderamente capaces de desplegar un sistema antidrones. Los resultados de la misión en Dinamarca también definirán el marco de cooperación con otros países europeos. ¡Gloria a Ucrania!

El presidente también informó que el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania reportó el primer balance de actividades desde Dinamarca, y que ha dado instrucciones a las autoridades militares y de seguridad para avanzar rápidamente con la cooperación en materia de defensa antidrones junto a otros países de Europa.

Por su parte, Estados Unidos enviará equipos antidrones a Dinamarca, según informó este martes el Ministerio de Defensa danés, después de que varios drones sobrevolaran el país nórdico y provocaran el cierre de varios aeropuertos.

“Nos complace y agradecemos que Estados Unidos también apoye a Dinamarca con equipos antidrones en relación con la próxima cumbre”, declaró el Ministerio de Defensa en una publicación en X.

La intensificación de la colaboración de seguridad ocurre tras la serie de avistamientos de drones desconocidos en distintas partes de Dinamarca desde el 22 de septiembre, episodios que el Gobierno danés, encabezado por Mette Frederiksen, ha tildado de “guerra híbrida” y “ataque sistemático” a infraestructuras estratégicas. Según el Ministerio de Transporte danés, los avistamientos motivaron el cierre temporal de varios aeropuertos, la interrupción de rutas aéreas y la reciente decisión de prohibir todos los vuelos de drones civiles en territorio nacional desde el 29 de septiembre hasta el 3 de octubre.

“No podemos aceptar que drones extranjeros creen incertidumbre y trastornos en la sociedad, como hemos experimentado recientemente”, afirmó el ministro de Transporte Thomas Danielsen en un comunicado, añadiendo que la medida busca impedir la confusión entre drones legales y aparatos hostiles.

Las fuerzas armadas de Dinamarca confirmaron el domingo que la noche anterior se detectaron de nuevo drones no identificados sobre instalaciones militares, sin añadir más detalles sobre la naturaleza de estos dispositivos ni sobre su procedencia. Los incidentes se han repetido en los aeropuertos de AalborgEsbjerg y Sønderborg, así como en la base aérea de Skrydstrup, y han obligado a desviar vuelos y a cerrar temporalmente espacios aéreos. El gobierno danés calificó estas acciones como intentos de “crear miedo y división en la población”, de acuerdo con el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, quien también anunció inversiones para adquirir nuevas tecnologías de detección y neutralización de drones.

Aunque las autoridades danesas han evitado atribuir una responsabilidad directa a Moscú, han señalado la posibilidad de que “actores profesionales” estén detrás de los hechos y aludido al interés de ciertos países en debilitar el apoyo europeo a Ucrania. Moscú, por su parte, ha rechazado cualquier implicación. Las autoridades danesas han solicitado además el apoyo de fuerzas antidrone alemanas para garantizar la seguridad de la cumbre, mientras continúan los análisis de riesgo y la vigilancia intensificada de las instalaciones estratégicas y zonas aeroportuarias.

La participación ucraniana en Dinamarca fue descrita por Zelensky como el inicio de un marco de cooperación más amplio, cuyos resultados servirán de base para acciones conjuntas con otros países europeos en el desarrollo y despliegue de sistemas destinados a contrarrestar amenazas de drones tanto rusos como de cualquier otra procedencia.

(Fuente Infobae)

La Fórmula 1 analizó a los cuatro candidatos a ocupar las butacas vacantes en los dos equipos de Red Bull durante 2026

Con Max Verstappen como principal figura, el sitio oficial de la Máxima puso a Yuki Tsunoda, Isack Hadjar, Liam Lawson y Arvid Lindblad como los postulantes tanto en Red Bull como en RB

Es una de las butacas disponibles para el 2026 más deseadas, pero también de las más exigentes. Red Bull Racing todavía no confirmó quién será el compañero de Max Verstappen durante la próxima temporada con el cambio de las regulaciones de los coches y hay varios candidatos que sueñan con adueñarse del asiento caliente que hoy pertenece a Yuki Tsunoda.

El equipo, que ya ha demostrado no tener contemplaciones con los bajos rendimientos en el pasado, atraviesa una serie de cambios tras la salida de Christian Horner de la cima de la pirámide tras dos décadas. El flamante jefe Laurent Mekies tendrá en sus manos la primera gran decisión de la estructura del energizante tras su ascenso al puesto principal.

El sitio oficial de la Fórmula 1, en la pluma del presentador Lawrence Barretto, realizó un análisis en su sitio oficial sobre los cuatro corredores que hoy tienen más chances de ocupar el segundo asiento del RB22, pero también de adueñarse de las dos butacas del team satélite: el ascenso de Isack Hadjar, el retorno de Liam Lawson, el rookie Arvid Lindblad o la continuidad del propio Tsunoda.

El japonés de 25 años cumplió el gran sueño esta temporada al dar el salto al equipo principal tras un comienzo fuerte en Racing Bulls que se combinó con un endeble manejo de Lawson. El enroque no trajo los resultados esperados, con Tsunoda ubicado 17° en el Campeonato de Pilotos con apenas 20 puntos pero con un 6° lugar en el reciente Gran Premio de Azerbaiyán que le dio un inesperado impulso en el debate.

Según el análisis de Barretto, Tsunoda padece algo “habitual” en el segundo piloto de Red Bull y es tener “dificultades mientras Verstappen destaca en el otro lado del garaje”. Aunque el ascenso de su ex jefe en Racing Bulls, Mekies, le ha permitido mostrar progresos en su rendimiento: “Ha mejorado su velocidad en la clasificación y ha trabajado duro con el equipo para comprender por qué no ha logrado trasladar eso al ritmo de carrera los domingos. Esto le llevó a cancelar un viaje a su casa en Japón durante las vacaciones de verano para ir al simulador y trabajar con sus ingenieros”.

Si bien el resultado en el callejero de Bakú le dio un respiro, es “solo una carrera” y ahora tendrá que “hacerlo de forma constante” hasta el cierre del año para posicionar su nombre. “Si lo consigue, Red Bull tendrá algo en qué pensar de cara al año que viene”, planteó el analista.

“Sus casi cinco años de experiencia en la F1 podrían ser una ventaja en 2026, cuando el equipo se enfrente a un nuevo ciclo de regulaciones y a su primera campaña con su propio motor, creado en colaboración con el fabricante estadounidense Ford”, explicaron desde la F1. Sin embargo, el japonés podría seguir en la Máxima aún siendo relegado en Red Bull ya que podría retornar a Racing Bulls.

El dato que agregan desde la Máxima es que incluso abandonando por completo la estructura del energizante, podría seguir en la F1 como reserva de Aston Martin porque Honda –el patrocinador que le permitió generar su camino en el automovilismo– iniciará una asociación con esa escudería; o bien lo mencionan como un posible candidato a pelear por la butaca que hoy pertenece a Franco Colapinto en Alpine, aunque esta última chance suena demasiado lejana.

Si bien en las últimas horas se rumoreó que la estructura Red Bull podría sumar a la promesa de McLaren, Alex Dunne, a su esfera de corredores, este team suele apostar por su propio academia de pilotos y allí el nombre que sobresale actualmente es del Hadjar. El francés de 21 años, que tuvo un estreno en la Máxima entre lágrimas tras chocar en la vuelta de formación, se repuso inmediatamente y actualmente es el segundo mejor nombre del equipo.

Suma 39 puntos y aparece 9° en el Campeonato de Pilotos, por delante de su compañero de equipo Lawson (30) y del mencionado Tsunoda.

El hecho de que la alta dirección de Red Bull lo valore tan positivamente demuestra que está haciendo lo correcto. “Algo que me gusta de él es que está dispuesto a escuchar, a aceptar consejos y ayuda. No quiere hacerlo todo a su manera”, destacó sobre su rol en la categoría el director de Racing Bulls Alan Permane antes de Bakú.

El cronista de la F1 afirmó que “el hecho de que la alta dirección de Red Bull lo valore tan positivamente demuestra que está haciendo lo correcto” y avisó que su futuro en la divisional está asegurado: “En el mejor de los casos, un asiento en Red Bull; en el peor, un asiento en Racing Bulls. No está nada mal”.

El detalle que lo colocó como principal candidato semanas atrás llegó desde el medio neerlandés De Telegraaf, donde el periodista Erik van Haren, cercano a Verstappen, catalogó su ascenso como prácticamente consumado.

El otro caso que está sobre la mesa es el de Lawson, quien tuvo su arranque con el traje de Red Bull al ser ascendido tras el despido del mexicano Sergio Checo Pérez pero el respaldo duró apenas dos carreras antes de ser regresado al equipo satélite. “Es comprensible que a Lawson le haya llevado un tiempo superar el dolor de haber sido degradado por Red Bull”, expusieron en la F1.

“Sus primeras carreras con Racing Bulls no fueron nada del otro mundo. Pero logró pasar página en ese capítulo difícil”, le destacaron. Al mismo tiempo que plantearon: “El piloto de 23 años está alcanzando su mejor nivel en el momento justo”.

Lo cierto es que el neozelandés parecía tener un pie fuera de todo, pero su mejora ahora lo vuelve a colocar en consideración aunque actualmente su puja está en otro lado: “La sensación en el paddock es que un regreso a Red Bull no está en la agenda, pero su mejora en la forma significa que todavía hay una gran posibilidad de que permanezca en Racing Bulls al menos un año más. Dada la marcada trayectoria ascendente de Hadjar, parece que la batalla de Lawson es con Tsunoda y Lindblad para asegurar una de las plazas de los Racing Bulls”.

Precisamente el del joven Lindblad es el otro que aparece en escena. Con apenas 18 años, una práctica en Fórmula 1 durante el GP de Silverstone al mando del coche de Tsunoda y un 7° lugar en el Campeonato de Pilotos de la Fórmula 2, el corredor británico es el nuevo niño mimado de Red Bull.

Barretto lo destaca como el “prospecto junior más fuerte de Red Bull para dar el paso a la Fórmula 1″ tras su buen nivel en la F3 el año pasado y asegura que, más allá de no pelear actualmente el título en la F2, en Red Bull “ven algo en él”.

Su velocidad, madurez y capacidad de adaptación rápida han impresionado a Red Bull y, habiendo acumulado ya suficientes puntos para obtener su Súper Licencia, está listo para ascender a la Fórmula 1 cuando lo llamen. Red Bull sólo necesita decidir si está listo para dar el salto a un asiento en Racing Bulls el año que viene, o si le beneficiaría una segunda temporada en la F2 para perfeccionar sus habilidades e, idealmente, ganar el campeonato”, advirtió.

El análisis sobre la pelea interna por ascender al asiento acompañante de Verstappen se centró solamente en los activos que están dentro del equipo, teniendo en cuenta la tradición de ascender a sus propios pilotos. En este enfoque, quedaron fuera apellidos como los de Alex Albon, que salió de esa factoría y hoy es figura de Williams.

(Fuente Infobae)

Tras la histórica derrota con Riestra, Gallardo planea cambios para jugar ante Racing en la Copa Argentina

El entrenador no quedó nada conforme con el equipo que cayó ante el Malevo en el Monumental y dará un volantazo en busca de la clasificación a semifinales.

El partido ante Racing por los cuartos de final de la Copa Argentina sorprende a Marcelo Gallardo en uno de sus peores momentos como técnico de River. El Muñeco no logra encontrar el equipo, que ya lleva cuatro derrotas consecutivas, y busca desesperadamente un cambio de rumbo.

Es por eso que para el choque ante la Academia el entrenador prepara algunos ajustes que incluirían tres cambios en la formación. Los defensores Lautaro Rivero y Gonzalo Montiel, quienes descansaron ante Riestra, volverán al equipo titular y también podría sumarse una un regreso en el mediocampo, en caso de que Enzo Pérez se recupere de un golpe.

Es una fija que Montiel ingresará por Fabricio Bustos, de muy floja actuación ante Riestra, mientras que Rivero podría relegar al banco de suplentes al chileno Paulo Díaz, para hacer dupla central con Lucas Martínez Quarta.

En la mitad de la cancha, Enzo Pérez aparece con chances de volver si su recuperación en plena. De lo contrario, irá al banco de suplentes y Portillo seguirá en el equipo.

Una duda en la formación es la continuidad del colombiano Kevin Castaño o la inclusión de un medio más ofensivo como Nacho Fernández.

En el ataque, Juanfer Quintero se mantendrá con Maxi Salas, que fue xpulsado ante Riestra, y Miguel Borja o Facundo Colidio.

River y Racing se enfrentarán por un lugar en las semifinales de la Copa Argentina el próximo jueves a las 18:00 en el estadio Gigante de Arroyito.

La probable formación de River para la Copa Argentina

Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Lautaro Rivero o Paulo Díaz y Marcos Acuña; Kevin Castaño o Nacho Fernández, Juan Portillo o Enzo Pérez, Giuliano Galoppo; Juan Fernando Quintero; Maximiliano Salas y Facundo Colidio o Miguel Ángel Borja.

(Fuente TN)

Amenaza mafiosa en plena misa: le entregaron una bala a un sacerdote que lucha contra el crimen organizado

El padre Maurizio Patriciello recibió el proyectil envuelto en un pañuelo mientras daba la comunión en Caivano, una zona italiana marcada por la violencia y el abandono.

El domingo, la tensión en Caivano, un municipio de la provincia de Nápoles golpeado por la criminalidad, subió a un nuevo nivel. En plena misa, el sacerdote Maurizio Patriciello—conocido por su enfrentamiento abierto contra la mafia—recibió una bala de calibre 9×21 envuelta en un pañuelo mientras oficiaba la comunión en la parroquia de San Pablo Apóstol.

La escena fue tan impactante como simbólica: un hombre mayor y conocido en el ambiente delictivo local, se acercó al altar y le entregó el paquete al cura, que lo recibió “atónito”, según dijo la periodista antimafia Marilena Natale, quien presenció la escena, al diario La Repubblica.

“Fui a misa porque estoy preocupada por el sacerdote últimamente”, contó Natale. “Reconocí al suegro del jefe Ciccarelli en el penúltimo banco y comencé a filmar porque lo vi agitado y con anteojos de sol, que nunca se quitaba”, explicó sobre el hombre que entregó el paquete, Vittorio De Luca, de 75 años.

“Al ver la reacción del cura, le pedí que me diera el paquete. Cuando descubrí la bala, hice que lo detuvieran mis guardias de seguridad y los de Don Maurizio”, comentó la mujer, que luego entregó la bala a las autoridades.

Un mensaje mafioso en medio de la iglesia

La amenaza no llegó de la nada. La noche anterior, Patriciello había denunciado en redes sociales que se escucharon dos disparos cerca de su parroquia. En ese mismo mensaje, el sacerdote destacó los avances recientes en la lucha contra el crimen organizado: “En Caivano y alrededores, la mafia organizada—bien arraigada desde hace años—ha recibido, en estos últimos meses, un golpe durísimo. El comercio de la malditísima droga ha disminuido a la vista. Los jefes de los clanes, casi todos en prisión. El gobierno actual se está comprometiendo como nunca antes. A pesar de un trabajo nunca visto antes, los delincuentes intentan llenar los vacíos dejados por los detenidos”, escribió en Facebook.

Antes de la misa, el cura también se dirigió a los jóvenes de la zona con un pedido desesperado: “Chicos, en nombre de Dios, ¡deténganse! Disfruten de su juventud. El camino que han tomado es un callejón sin salida. Siempre termina o en la cárcel o en el cementerio”.

Caivano, una ciudad marcada por la violencia y el abandono

El ataque al sacerdote se dio en un contexto de máxima tensión. En 2023, Caivano fue noticia nacional por un caso de violación que conmocionó a Italia: dos primas de 13 años fueron agredidas por un grupo de seis adolescentes. Ese episodio derivó en la aprobación del llamado ‘Decreto Caivano’, un paquete de medidas impulsado por el Gobierno de Giorgia Meloni para combatir la delincuencia juvenil.

El respaldo del Gobierno y la condena de Meloni

La primera ministra Giorgia Meloni no tardó en reaccionar. El domingo, calificó el hecho como “inaceptable” y expresó su solidaridad con el sacerdote, a quien había visitado en la localidad el año anterior. “Un gesto vil y criminal, cometido en el lugar y momento más sagrado, que no intimidará a quienes, como don Patriciello, representan coraje y dedicación a favor de la comunidad y la legalidad. Al lado de don Patriciello y de todos aquellos que no se doblegan ante la criminalidad. El Estado está con ustedes, y nunca daremos un paso atrás”, escribió la mandataria en su cuenta de X.

Por su parte, el ministro del Interior, Matteo Piantedosi, se comunicó telefónicamente con el sacerdote, le transmitió su apoyo y confirmó que se reforzarán las medidas de protección para él.

El Prefecto de Nápoles, Michele di Bari, declaró este lunes que “se están reforzando algunas medidas en relación con Don Patriciello, la iglesia y otros lugares simbólicos, porque en este contexto creemos que proteger a Don Patriciello es esencial para continuar la lucha contra la delincuencia en esa zona”.

Un símbolo de resistencia en la lucha contra la mafia

El episodio dejó en claro que la batalla contra la mafia en el sur de Italia está lejos de terminar. Maurizio Patriciello se convirtió en un símbolo de resistencia y coraje en una región donde la violencia y la impunidad parecen no dar tregua. La amenaza mafiosa, esta vez, llegó hasta el altar, pero el mensaje del sacerdote y el respaldo de la comunidad muestran que la pelea sigue más viva que nunca.

(Fuente TN)

Chile impulsa un proyecto de cable submarino con China que pone en alerta a la región

El plan despertó dudas sobre la aplicación de la Ley de Ciberseguridad china y el posible acceso de servicios de inteligencia a datos regionales

Chile avanza silenciosamente en un proyecto de infraestructura digital que podría tener implicaciones profundas para la soberanía de datos en América Latina. Se trata del llamado “Chile–China Express”, un cable submarino propuesto que conectaría las costas chilenas con Hong Kong. Aunque a simple vista podría parecer un emprendimiento técnico más en la expansión global de las telecomunicaciones, lo cierto es que este plan se diferencia por la opacidad con la que se lo ha manejado y por los riesgos que se desprenden de la legislación china en materia de seguridad cibernética e inteligencia. La discusión trasciende los límites de Chile, pues cualquier país que interconecte sus redes con ese tendido quedaría expuesto a las obligaciones que empresas chinas mantienen con el Estado de Pekín.

La pregunta de fondo es por qué Chile necesitaría otro cable transpacífico cuando ya se encuentra en marcha el Humboldt, un proyecto desarrollado por Google junto con la empresa estatal Desarrollo País y la Oficina de Correos y Telecomunicaciones de la Polinesia Francesa. El Humboldt, cuya traza conecta Valparaíso con Sídney pasando por Tahití, fue anunciado públicamente, con cronograma, inversión y socios claramente identificados.

En contraste, el Chile–China Express aparece en registros de la industria como una iniciativa “en progreso” a cargo de Inchcape/ISS, con escasa información disponible sobre su financiamiento, consorcio y términos contractuales. La ausencia de convocatoria abierta y el bajo nivel de transparencia constituyen la primera señal de alarma.

El problema central es que no se trata de un cable cualquiera, sino de un proyecto que coloca a China en posición de controlar nodos de transmisión estratégica. Desde 2017, China cuenta con un marco legal que obliga a empresas y ciudadanos a cooperar con los servicios de inteligencia. La Ley de Ciberseguridad (CSL) establece requisitos de almacenamiento local, auditoría y transferencia de datos para operadores de infraestructura crítica.

El problema central es que no se trata de un cable cualquiera, sino de un proyecto que coloca a China en posición de controlar nodos de transmisión estratégica. Desde 2017, China cuenta con un marco legal que obliga a empresas y ciudadanos a cooperar con los servicios de inteligencia. La Ley de Ciberseguridad (CSL) establece requisitos de almacenamiento local, auditoría y transferencia de datos para operadores de infraestructura crítica.

En el caso de Chile, la vulnerabilidad no se limita a su territorio. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú o Ecuador podrían ver parte de su tráfico enrutado por el Chile–China Express. La naturaleza transnacional de los cables convierte a este proyecto en un asunto regional y no solo doméstico. Así como las decisiones de endeudamiento de Ecuador en la década pasada tuvieron consecuencias en toda la cuenca del Pacífico, pues influyeron en los flujos de petróleo hacia Asia–Pacífico, el control chino de la infraestructura digital en Chile podría comprometer la seguridad de datos de millones de latinoamericanos.

La confidencialidad como regla

La opacidad no es nueva en los acuerdos con China. Un estudio de AidData analizó más de un centenar de contratos de deuda con países de América Latina y África y concluyó que incluyen cláusulas de confidencialidad extraordinarias, restricciones de divulgación y garantías de pago por fuera de los mecanismos multilaterales como el Club de París. Infobae documentó cómo, en Ecuador, los préstamos chinos estaban respaldados en la entrega de crudo y contenían condiciones poco usuales que limitaban la transparencia. El patrón es claro: la política exterior china recurre al secretismo como herramienta para blindar sus intereses.

A la dimensión jurídica se suma la dimensión de inteligencia. Informes de Safeguard Defenders han documentado la existencia de más de 50 “estaciones de policía” chinas en el extranjero, incluidas algunas en América Latina. Estas oficinas, presentadas como centros de servicios para ciudadanos chinos en el exterior, han sido denunciadas por operar como mecanismos de vigilancia y coerción sobre la diáspora, en ocasiones presionando a personas a regresar a China bajo amenazas. Varios gobiernos de Europa y América han abierto investigaciones. El cable submarino, en ese contexto, no puede analizarse de manera aislada: forma parte de un ecosistema de herramientas de control extraterritorial que combina infraestructura digital, presencia física y presión diplomática.

El discurso de las autoridades chinas suele presentarse en clave de beneficio económico inmediato. Inversiones en plantas industriales, promesas de generación de empleo y transferencia de tecnología acompañan a estos proyectos. Pero la experiencia chilena muestra que muchas de esas promesas se han quedado en el papel. En 2021, se anunciaron inversiones de la farmacéutica Sinovac en Antofagasta y Santiago, así como proyectos de BYD y Tsingshan para instalar plantas de baterías de litio. Años después, ninguno de esos planes se ha concretado plenamente; algunos han sido suspendidos, otros retirados. Reuters y El País han confirmado que al menos dos de esas iniciativas fueron canceladas o congeladas.

En contraste, los proyectos gestionados con empresas occidentales han mostrado mayor transparencia en su ejecución. El Humboldt de Google, con cronograma claro y participación de entidades estatales chilenas, ilustra una forma distinta de negociar, más cercana a los estándares internacionales de gobernanza. Esto no significa que los cables controlados por actores occidentales estén exentos de riesgos, pero sí que sus condiciones contractuales han sido más accesibles para el escrutinio público.

Las normativas chinas que preocupan

El debate sobre el Chile–China Express toca además un punto crucial: la gobernanza digital. Al igual que en las decisiones de endeudamiento externo, las democracias deben decidir si aceptan acuerdos que limitan su capacidad de control sobre sectores estratégicos. La transparencia es el primer requisito para tomar decisiones informadas, y su ausencia es el síntoma más evidente de que lo que está en juego no es solo conectividad, sino soberanía.

La Ley de Ciberseguridad de China (CSL) obliga a los operadores de infraestructura crítica a almacenar localmente los datos y a cooperar con las autoridades chinas en caso de solicitudes de seguridad nacional. Esto incluye el derecho del Estado a realizar auditorías y requerir la entrega de información.

En cambio, La Ley de Inteligencia Nacional es una norma que complementa la CSL al exigir que cualquier organización o ciudadano “apoye, asista y coopere” con la labor de inteligencia del Estado. La ley no distingue entre actividades domésticas y en el extranjero, lo que amplía el alcance de la obligación.

El Humboldt conecta Chile con Oceanía con socios identificados. El Chile–China Express aparece como proyecto en progreso con destino Hong Kong. La duplicidad de rutas hacia Asia, una con Estados Unidos y otra con China como actores principales, refleja la competencia geopolítica por controlar la infraestructura digital en la región.

El trasfondo es geoestratégico: para Pekín, la infraestructura digital es la nueva columna vertebral de su influencia global. El Decimocuarto Plan Quinquenal de Informatización Nacional lo establece de forma explícita: China aspira a dominar las telecomunicaciones mundiales, no solo como proveedor de equipos, sino como operador de los canales de transmisión . El cable Chile–China Express, más allá de su utilidad comercial, se inscribe en ese objetivo.

(Fuente Infobae)

Necrologica Jorge Demetrio Pasiewicz

CESPAZ informa que falleció a la edad de 84 años, Jorge Demetrio Pasiewicz. Sus restos son velados en sala “B”. Sepelio este lunes 29 de septiembre a las 11:00 horas. Previo responso en capilla ardiente.

Necrologica Maria Luisa Fanesi «Ñata»

Saladillo/BA. CESPAZ informa que falleció a la edad de 83 años, Maria Luisa Fanesi «Ñata».  Sus restos son velados en sala D. Sepelio este viernes 26 de septiembre a las 9:30 horas. Previo responso en la iglesia. Casa de duelo: La Morera y los paraísos s/n Polvaredas.

Necrologica Benito Victorio Fabi

Saladillo/BA. CESPAZ informa que falleció a la edad de 89 años, Benito Victorio Fabi. Sus restos serán velados en sala “A”. Sepelio este domingo 21 de septiembre a las 9:30 hs. Previo responso en la iglesia. Casa de duelo: Marcelo T de Alvear nº 3557.