Inicio Blog Página 72

10 lanzamientos para escuchar esta semana: Mariana Päraway, Trashi, Juana Aguirre y más

10 lanzamientos para escuchar esta semana

En Indie Hoy, nos apasiona descubrir música. Cada día, recibimos una amplia variedad de lanzamientos, intercambiamos recomendaciones y exploramos nuevos horizontes sonoros. Todas las semanas, a través de nuestra selección musical, compartimos los discos que nos atraen y destacamos algunas de las canciones más recientes que cautivaron a nuestro equipo. Te invitamos a dejarte sorprender por lo nuevo.

Esta semana tenemos lanzamientos de Ballet Mecánico, Juana Aguirre, Juventude, María Yfeu, Mariana Päraway, Martín Elizalde y Manuel Moretti, Merina Gris, Teo Planell y Trashi.  Escuchá nuestra selección semanal de música nueva en nuestra playlist de Spotify.

Ballet Mecánico y Luminiscencia – “Testamento”

En el segundo adelanto de su álbum debut, Ballet Mecánico –proyecto liderado por Fernando Pinzás– amalgama synthpop, dreampop e ítalo disco. Gracias a su trabajo con un productor en común, se sumaron al track las delicadas melodías vocales de Brunella Odar (alias Luminiscencia). Inspirado en el contexto de la pandemia y la cuarentena, “‘Testamento‘ es una reflexión simple y directa sobre la fragilidad de la vida”, comentó Pinzás. 

Juana Aguirre – “Tormenta”

En el tercer adelanto de su inminente segundo disco, la cantautora bonaerense continúa desarrollando su universo luminoso y melancólico. Producida por la misma cantante, “Tormenta” profundiza esta huella sonora marcada por los contrastes entre tonalidades. Su arte de tapa, alineado con la espacialidad y naturalidad del tema, fue obra del ilustrador y diseñador Maks Fede.  

Juventude – “Morir en primavera”

Ignorando cualquier cánon, Juventude sigue el ritmo de su propio tambor. Dentro de la escuela de lo que dieron en llamar “pop surrealista” surgió “Morir en primavera”, un track producto de una epifanía nocturna e inspirado en la película El violinista en el tejado. Los andaluces Ángel y Nico -de la mano del productor Íñigo Bregel- llevan el rock alternativo a otra dimensión, y el videoclip, dirigido por Alejandro Sánchez Cuenca, no se queda atrás. 

María Yfeu – “Dime que no”

Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte. Sobre esta dicotomía entre dolor y resistencia canta María Yfeu, dominando la sutileza del soul y del R&B pero, sobre todo, del cancionismo contemporáneo. “Dime que no” es el quinto y último adelanto de Santo amparo, el segundo álbum de la artista sevillana. Producido por Raúl Pérez, su nuevo LP se mantiene fiel a la huella de Yfeu, donde la voz y la catarsis son las armas más efectivas para abordar nuestras contradicciones internas. 

Mariana Päraway – “El cuervo”

El cuervo” es un track de aire folclórico sosegado en su velocidad pero no por ello menos potente y dinámico. Se trata del cuarto adelanto de Biología del amor, el inminente disco de Mariana Päraway. Para el sucesor de La flecha (2017), la mendocina radicada en Barcelona colaboró con Lupe (“Como son las cosas” y “Los ojos”) y Leandro Lacerna (“La virgen de los vientos”) como productores. “El cuervo” fue co-producido por Lacerna y Päraway. 

Martín Elizalde y Manuel Moretti – “Nuestra casa”

Antes del trágico accidente de noviembre de 2023 que lo vio partir, Martín Elizalde tenía un disco entre sus manos. Se trataba de su séptimo trabajo como solista, planificado con una serie de colaboraciones, entre las que contó con Jorge Serrano (Auténticos Decadentes), con quien llegó a grabar el primer single, “Por que rías”. En “Nuestra casa”, el juninense y líder de Estelares Manuel Moretti honra la memoria de su colega junto a Milagros Pini, viuda de Elizalde, quien diseñó el arte de tapa con imágenes y dibujos de sus hijas. 

Merina Gris – “Lotu Zure Txakurrak”

Con un avasallante ejemplo de lo que Merina Gris dio en llamar “pop violento”, el grupo oriundo de la ciudad de San Sebastián (España) llena el vacío con energía y vigor, acompañados de una pulida producción. Sara, Julen y Paskal, que mantienen su identidad anónima por fuera de estos nombres de pila, cantan en euskera (la lengua de los vascos) con una estética sonora de la que ellos son el único e inigualable ejemplar.

Sylvia Pop – “Nueva era”

Nueva era” es el segundo adelanto del próximo compilado de Emotiva, el sello disidente e independiente fundado por la cantante y productora Lupe. En este track, la DJ, cantante y performer Sylvia Pop une estética glam con ajetreados beats a base de ingenio, destreza y pasión, ingredientes fundamentales para llegar a este excelente resultado que une lo propio de la electrónica con lo innovador de una huella personal.

Teo Planell – “Allá donde quiera que estés”

Alejándose del sonido instrumental, Teo Planell pega un volantazo hacia el country pop-folk con “Allá donde quiera que estés”, un tema producido por Roy Borland que genera una atmósfera romántica y setentosa. En aras del lanzamiento de su primer disco, el madrileño experimenta con melodías de piano, guitarras y cello. Este abordaje sonoro se acompasa a la perfección con el videoclip, dirigido por Fede Maniá, que homenajea al género televisivo del late night.

Trashi – Me acuerdo de todo

Entre guitarras dream-pop, autotune y el género denominado por la banda como “pop urbano”, Trashi irrumpe con su LP debut reivindicando inquietudes y sensibilidades generacionales. “Nos inspiramos en el amor, el desamor o en los eventos que, por muy mal que lo pasemos, intentamos sacar algo bueno” comentó la banda. A lo largo de estas 14 canciones, Sergio (voz y guitarra), Luz (guitarra), Luis (bajo) y María (batería), dieron con el entramado de un sonido propio y un sólido primer paso en el mundo de los discos. 

Ver más noticias en Indie Hoy.

Cuáles son las 4 series más vistas en Netflix

El agente nocturno, temporada 2

Las tendencias de Netflix cambian día a día. Lo que hoy está entre lo más visto, mañana puede ser reemplazado por otro contenido. Por eso, aprovechamos para contarte cuáles son las 4 series más vistas actualmente en la plataforma de streaming.

El agente nocturno – temporada 2

Sinopsis: Cuando Peter y Rose rastrean a un agente de la CIA acusado de espionaje, se convierten en el blanco de un desalmado traficante de inteligencia y de un criminal de guerra.

Elenco: Gabriel Basso, Luciane Buchanan, Amanda Warren, Arienne Mandi, Louis Herthum, Berto Colon, Michael Malarkey, Keon Alexander y Brittany Snow.

Episodios: 10.

Origen: Estados Unidos.

Conocé más sobre El agente nocturno en esta nota.

El juego del calamar – temporada 2

Sinopsis: Tres años después de ganar el juego del calamar, el jugador 456 decide no ir a Estados Unidos y regresa con un nuevo propósito en mente. Gi-hun se sumerge una vez más en el misterioso juego de supervivencia, comenzando otro desafío de vida o muerte con nuevos participantes.

Elenco: Lee Jung-jae, Lee Byung-hun, Wi Ha-jun y Gong Yoo.

Episodios: 7.

Origen: Corea del Sur.

Más sobre El juego del calamar 2 en esta nota.

Héroes de guardia

Sinopsis: Un médico veterano de guerra llega para crear un centro de trauma de primer nivel y, con métodos directos pero eficaces, convertir a su equipo en rebeldes que salvan vidas.

Elenco: Ju Ji-hun, Chu Young-woo, Shin Ha-young, Jung Jae-kwang.

Episodios: 8.

Origen: Corea del Sur.

El rastro

Sinopsis: Tras 16 años sin resolver un impactante doble homicidio en Linköping (Suecia), un detective se alía con un genealogista para encontrar al asesino antes de que se archive el caso.

Elenco: Peter Eggers, Mattias Nordkvist, Jessica Liedberg, Jonatan Rodriguez, Karin de Frumerie, Annika Hallin.

Episodios: 4.

Origen: Suecia.

Más sobre El rastro en esta nota.

Ver más noticias en Indie Hoy.

El agente nocturno en Netflix: ¿Habrá temporada 3?

Gabriel Basso en El agente nocturno

En 2023 Netflix estrenó El agente nocturno (The Night Agent), una serie de acción ideal para los amantes de los thrillers, el drama y la política. La trama gira en torno a Peter, un agente del FBI de bajo nivel que trabaja por las noches en el sótano de la Casa Blanca manejando una línea telefónica para espías encubiertos que nunca suena. Pero un día, ese teléfono sí suena, poniendo en marcha una cadena de eventos que descubren una conspiración que llega hasta la Oficina Oval.

Luego de una exitosa primera temporada de 10 episodios, la serie fue renovada y hace pocos días arribó a Netflix con su segunda entrega. Estos 10 nuevos capítulos arrancan meses después de los hechos narrados al final de la primera parte. Tras sus exitosos esfuerzos por salvar al presidente, Peter se ganó la oportunidad de convertirse en un Agente Nocturno. Sin embargo, esto lo empujará a un mundo donde el peligro está en todas partes y la confianza escasea.

Gabriel Basso en El agente nocturno, temporada 2
Gabriel Basso en El agente nocturno, temporada 2. Foto: Netflix.

¿Habrá tercera temporada?

A pocos días del estreno de la segunda temporada, los fans se preguntan si habrá una tercera. La respuesta es sí: El agente nocturno regresará con más episodios, aunque la fecha no está confirmada. Dado que recién se empezó a filmar, se espera que pueda llegar en algún momento del 2026, pero habrá que esperar el anuncio oficial de la plataforma.

El agente nocturno está protagonizada por Gabriel Basso -como el agente Peter Sutherland- y a él lo acompañan Luciane Buchanan -en el rol de Rose Larkin-, Amanda Warren -como Catherine Weaver-, Arienne Mandi – como Noor-, Louis Herthum -Jacob Monroe-, Berto Colon -Solomon-, Michael Malarkey -Markus-, Keon Alexander -Javad- y Brittany Snow -Alice-, entre otros.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Alabama Shakes regresa con nueva música

Alabama Shakes en el estudio

Alabama Shakes, el conjunto sureño de blues-rock encabezado por Brittany Howard, volvió al ruedo después de un largo periodo de inactividad. El mes pasado, el grupo hizo un regreso sorpresa al presentarse en Tuscaloosa, en lo que fue su primer concierto desde 2017. Este emotivo reencuentro con sus seguidores marcó el inicio de una nueva etapa para la banda, que ahora está trabajando en su primer nuevo material en ocho años.

En una publicación reciente de Instagram, el grupo compartió varias fotos desde el estudio, acompañadas del mensaje: “¡Trabajando en cosas emocionantes!“. Aunque los detalles sobre el nuevo proyecto son todavía escasos, todo indica que Shawn Everett, conocido por su trabajo con artistas como The War on Drugs y Kacey Musgraves, estaría a cargo de la producción.

Steve Johnson, baterista de la banda, no aparece en las fotos y no estuvo presente en el show de reunión. El músico enfrentó problemas legales en 2021 cuando fue arrestado por cargos de abuso infantil, los cuales fueron posteriormente desestimados. No obstante, se declaró culpable de violar una orden de protección contra “la violencia doméstica” en 2020, lo que pone en duda su participación.

El nuevo material será el primer lanzamiento de la banda desde “Killer Diller”, su contribución ganadora de un Grammy para el álbum Music From The American Epic Sessions: Original Motion Picture Soundtrack.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Dónde está el hombre que aparece en la tapa del disco debut de Arctic Monkeys

Chris McClure

El pasado 23 de enero los fanáticos de los Arctic Monkeys celebraron el 19º aniversario de Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, el influyente disco debut de la banda británica que redefinió el panorama del indie rock. El festejo trajo consigo una sorpresa: el descubrimiento de la nueva vida de Chris McClure, el hombre que aparece en la icónica portada del disco.

McClure, hermano de Jon McClure -líder de Reverend and The Makers-, volvió a estar en el ojo público gracias a su actividad en TikTok, donde ganó visibilidad por interpretar al personaje de comedia Steve Bracknall. Bajo esta identidad, McClure da vida a un entrenador de fútbol amateur exageradamente caricaturesco que dirige un equipo ficticio de la liga dominical Royal Oak FC.

Chris McClure en la portada de Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not

Acabo de descubrir que este tipo es ese entrenador de TikTok, Steve Bracknall, lol”, comentó un usuario en redes sociales, mientras otro escribió: “No puedo creer que @SteveBracknall sea el hombre de una de las mejores portadas de álbumes de todos los tiempos”.

Ante la creciente curiosidad, McClure confirmó su identidad, compartiendo un vistazo a su vida reciente: “2024 ha sido el año más intenso de mi vida. La pérdida de mi padre ha sido lo más difícil. Criar a un bebé, dejar mi trabajo, tener un negocio que explotó en todo el país y, mientras tanto, fingir ser el asistente de un club de fútbol de domingo”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

3 nuevos discos de cantautoras argentinas con la emoción a flor de piel

Portadas de discos de Micaela Basadoni, La Valenti y Catalina Ammaturo.

Catalina Ammaturo – La pena

por Chiara Pizzichini

Catalina Ammaturo ya nos advirtió en su primer disco: “Nunca fui de esas chicas sin pena que perseguir”. Fiel a sus declaraciones, a fin de año la artista bonaerense publicó su nuevo EP titulado La pena. En la tapa, un conejito adorable. ¿Qué la lleva a identificarse con ese animal? “Es una presa, un animal súper indefenso. Y yo me siento muy indefensa y vulnerable con mis emociones -confiesa la cantante en conversación con Indie Hoy-. Siento que a veces cuando uno fracasa en el amor se siente un fracasado”. Insegura y vulnerable, en La pena, Ammaturo reúne los fragmentos que quedaron de ella después del desamor y nos cuenta cómo sobrevivió

Si bien Ammaturo trabajó en dos canciones del EP  —“Intro (lo que espero)” e “Y nada sirve”— con Mariano Sucar -el productor de su disco debut, Chica Violeta (2023)- el grueso de la producción se la llevó Samuel Shea, músico estadounidense recientemente instalado en Buenos Aires. La alianza serendípica con Shea le permitió conseguir el impulso que tanto necesitaba para el próximo paso de su carrera. “Apareció la oportunidad de trabajar con una producción y sonidos nuevos y dije: obvio, vamos a explotarlo”, dice.

La pena representa un punto de inflexión en la carrera de la cantautora hacia un sonido más experimental marcado por el uso de los sintetizadores. La búsqueda de este sonido presentó sus desafíos. Cata quería volcarse a la retromanía, pero Shea no estaba muy convencido. “Él me había dicho: ¿por qué querrías hacer algo que ya se hizo en una época donde se puede experimentar con sonidos nuevos?”, admite. El resultado de esta búsqueda sonora devino en una producción de pop alternativo que no suena como a nada que están haciendo otros artistas emergentes de la escena.

La pena innova y al mismo tiempo tiene ecos del pasado, con un sonido tan universal y singular como el pesar con el que cada uno carga. Para Cata, su música suena como ella se siente. Es pop pero no del todo, porque la convulsión de guitarras eléctricas y baterías pesadas en canciones como “Poción” ameritan un pogo. También hay groove y reminiscencias a Amy Winehouse en “Caminar en cristal“, mientras boludea a su examante: “Este es aburrido como enero”.

Incluso puede hacernos llorar en “Y nada sirve”, una balada de guitarra acústica desgarradora en donde canta: “Ya puse fe en el olvidar/ Dije cosas en el bar/ Ensayo triste y nada/ Busco cómo desarmar/ Recorrí la capital/ Te dejo libre”. La pluma de Ammaturo destaca por momentos como esos: sus versos existen en el intermedio perfecto entre la autobiografía y la poética, con un fraseo sintético que no deja de transmitir una carga emocional potente y demuestra su elocuencia como compositora. 

Catalina Ammaturo.
Catalina Ammaturo. Foto: Trip Lab.

Es curioso entonces que este proyecto la haya reconciliado con el hábito de escribir sola, luego de pasar varios meses escribiendo para el EP en colaboración con sus colegas. “Toda mi vida escribí sola, mi piano y yo -cuenta-, pero pensé: quizás de ahora en más nunca voy a escribir sola. Y era como, uf, qué raro. Me di cuenta que me faltaba tener ese momento conmigo”. Una tarde, en su sala de ensayo en el polo cultural Saldías, encontró un momento a solas y se enfrentó al piano. Necesitaba confesarse. Así nació “Indefinidamente“. Mediante una percusión tribal, armonías espectrales, guitarras eléctricas y un sinte mellotron, Cata conjura un universo sonoro hipnótico que le otorga su marca registrada como una rara avis en el under.

Con La pena, Ammaturo demuestra que es capaz de superarse como artista y cementa su estatus como una de las mejores promesas del under nacional. Could’ve Been You” le da un cierre al EP que conceptualmente encaja con la parte de aceptación del duelo. La canción empieza al mejor estilo de Lana Del Rey, con un sinte de violín, acordes melancólicos y una percusión que otorga dinamismo. “Pienso en el amor y me aparecés vos detrás de los ojos”, canta Ammaturo. Y sin embargo, no funcionó. Qué pena. De todas maneras, a no desesperar. “No hay forma de que algo dure para siempre, menos un dolor”, concluye la artista.

Escuchá La pena de Catalina Ammaturo en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).

La Valenti – La capitana

por Fiorella Gonzalo

Cuando el año estaba terminar y el inconsciente colectivo perpetuaba un aura de pesadumbre y cansancio, La Valenti apareció con un álbum tierno, autónomo e innovador. Desde ahí, llama fuertemente la atención porque infló el pecho, se secó las lágrimas y avanzó a paso de capitana para abatir una realidad que pincha.

No solo me cuesta habitar este mundo, me cuesta habitarlo siendo mujer -cuenta la artista en conversación con Indie Hoy-. Todos los días me encuentro en la batalla de decir: che, quiero que esto sea distinto. Esta obra nace de eso, desde la necesidad de hacer algo que me haga sentir fuerte, que me permita pisar con pasos firmes, con los pantalones bien puestos“.

La capitana es un acto político. Habla del sur argentino, habla del poderío femenino, de la fuerza de buscar recuperar aquellos lugares que nos han quitado y del amor. “Para componer La capitana me nutrí de dos sentimientos que me atravesaron diariamente desde que nos encerramos en el estudio hasta que salió -cuenta Valentina Soria-. El primero fue el desarraigo que siento con mi ciudad natal, Neuquén, y con las tierras del sur. El segundo, fue pensar en la realidad social que nos toca atravesar en estos tiempos, donde cuesta salir a la calle y no desesperanzarse“.

Cual Eva Perón, Valentina entreteje con un ímpetu admirable un discurso por y para nosotras. Esto lo logra no solamente a través de sus letras, sino también a través de las elecciones en torno a la gestación de este disco.

“Este disco me llevó a atravesar un proceso muy lindo de aprender de producción y mezcla de la mano de Nan Que y Polska, mis productores -asegura-. Para mí fue clave aprender para hacerme cargo de ese rol de productora que tanto quería afrontar. Ahora puedo decir que ya no soy más la artista que compone al lado del productor y clava el vocal. Yo meto mano, soy parte de los créditos de música también. Nunca me había dado ese espacio y creo que es otra forma de cambiar las cosas”.

La capitana es el resultado materializado del camino de sanación que atravesó Valentina. Su disco anterior, R Chop (2022), relató sus estadios transitando un cáncer que le hizo replantearse el habitar este mundo. “La capitana me encontró más grande, más arraigada a la tierra y a la realidad, menos volada, pero a la vez sufriendo un poco más, en un contexto mucho más hostil donde encontrarse con las convicciones que son propias se vuelve primordial”.

La Valenti.
La Valenti. Foto: Loli Laboureau.

“Siempre intento escaparme de la realidad -continúa-, siento que no la comprendo y siento que nadie me comprende a mí, entonces me pasó que necesitaba música que me haga bailar mucho, disociarme. Empecé a ahondar en la electrónica y logramos que varios temas del disco vayan enganchados como si fuese un live set, pero a la vez, el disco cierra con ‘Volver al sur’, posiblemente el folclore más triste que vas a escuchar. Entonces fue eso, habitar ese dualismo de emociones”.

Vale la pena pedir la revancha. El corazón cambia de forma, se vuelve gigante. En realidades hostiles, vale doble. La capitana es el soundtrack predeterminado para eso. “Me encantaría que alguien escuche este disco sin conocerme -concluye Valentina-. Me gustaría que lo escuchen en orden y que puedan ver la película en YouTube, que se permitan atravesar las emociones que les surjan con el proyecto porque la historia de La capitana es muy linda. Este es un álbum para celebrar, reivindicar a nuestras mujeres y estar orgullosos de ser argentinos“.

Escuchá La capitana de La Valenti en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).

Micaela Basadoni – Árboles

por Julia Perata

“Música te amo. Música habita en mí y yo habito en ella”. Así se presenta Micaela Basadoni, resumiendo la coexistencia de su ser y de su arte, dos figuras intrínsecamente unidas en esa chica porteña que encuentra en la música “su juego favorito” y el agosto pasado presentó su segundo álbum de estudio.

Árboles invoca la impronta del pop rock argentino y la invita a fusionarse con una línea poética llena de reflexiones, bosques frondosos y terrores derrotados. Coproducido por ella misma junto a Juan Belvis y Luciano Vitale en el estudio porteño Belcebú, este segundo proyecto parece exacerbar los beneficios de la conjunción de la tríada de músicos. 

“Compartir con Juan y Lulo es hermoso, son pura pasión -cuenta la cantautora y guitarrista-. Coproducir con ellos es jugar como niñxs. Lo más lindo es que las canciones que compuse a guitarra y voz crecen y se expanden a partir del encuentro entre lxs tres”.

Producto de esas confesiones articuladas con cariño y entrega nació “Aventura”, single que precedió al proyecto final y que no solo le valió el segundo premio del Concurso Nacional de Música Popular del Fondo Nacional de las Artes, sino que también actuó de hacha para abrir camino hacia lo que hoy el sendero de dos puntas que es Árboles; una mirando hacia la infinidad del futuro, pero con el pasillo del pasado y un llamado nostálgico siempre presente en su espalda.

Siesta rosa”, por ejemplo, atesora esos recuerdos en versos que flotan como nubes livianas, tornasoladas: dormir la siesta en una habitación pintada de rosa, sentir el viento soplar en una noche de verano transcurrida en el barrio, preparar los discos para el viaje en auto que avanza, sin prisa y sin pausa, por la ruta rota; la vida registrada en momentos por Basadoni junto a Luna Sujatovich como invitada, sobre una base que suena tan fresca como remota. Y después de ese viaje al pretérito, aparece la premonición del confort ulterior. “Vos perdonate para aprender/ Tu cuerpo es árbol, vas a crecer”, promete la cantautora en “Árboles”. 

Micaela Basadoni.
Micaela Basadoni. Foto: Daniela Silicz.

Según explica Micaela, las influencias del proyecto pivotan entre “experiencias, pensamientos, cosas que digo en voz alta o que escucho de alguien más, pero también siento como fuente de inspiración total a Violeta Parra y a Sor Juana Inés de la Cruz“, poeta de la cual tomó la letra para “Piramidal”, la primera canción del álbum. “Y siempre Spinetta, el Príncipe, Edgardo Cardozo, o los discos que grabaron juntas Leda Valladares y María Elena Walsh”, agrega. 

Pero el factor fundamental es su creencia de cabecera: hay que compartir con la fuerza de la ternura. En gran parte, se trata de eso. ¿Y el resto? Es un corazón abierto, un baile con dejos de verano tardío, un puñadito de puentes que, para Micaela Basadoni, tejen el tiempo compartido. Como ofrece en “Si querés venir”, una invitación perfecta: “Si querés venir/ Hoy te pueda dar algo/ Que aprendí”. Entrar al bosque, emprender el viaje. 

Escuchá Árboles de Micaela Basadoni en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).

Ver más noticias en Indie Hoy.

Björk contra Spotify: “Lo peor que le pasó a los músicos”

Björk

Björk se suma a la lista de artistas que apuntaron contra Spotify, calificando la aplicación como “probablemente lo peor que le ha pasado a los músicos“. Estas declaraciones las realizó durante una entrevista con el medio sueco Dagens Nyheter, en la que también habló sobre su livestream de la película-concierto Cornucopia, que se estrenó en Apple TV+ la semana pasada.

La artista reflexionó sobre el impacto del streaming en la industria musical y el costo que esta significó para los músicos. Según la cantante, el modelo de negocio de plataformas como Spotify transformó no solo la manera en que se consume música, sino también el modo en que los músicos deben operar para sobrevivir. “La cultura del streaming ha cambiado a toda una sociedad y a toda una generación de artistas”, afirmó.

Björk
Björk. Foto: @santiagraphy.

Björk aseguró que nunca sintió la presión de llevar adelante giras únicamente para generar ingresos, algo que es una realidad para muchos artistas jóvenes. “La parte en vivo es, y siempre será, una gran parte de lo que hago. Pero tengo suerte, porque ya no tengo que recaudar dinero a través de giras, algo que los músicos más jóvenes a menudo se ven obligados a hacer”, explicó.

La cantante compartió su filosofía creativa y el valor que le da a la privacidad en el proceso artístico: “Solo en la oscuridad se puede plantar una nueva semilla. Para que la semilla crezca y se convierta en una planta sana y vigorosa, necesitas privacidad. Necesitas unos años en los que nadie sepa lo que estás haciendo, ni siquiera tú mismo”.

Actualmente, el enfoque de Björk está en plasmar todas las ideas que lleva dentro: “Siento que estoy lejos de haber terminado y el tiempo se acaba. ¿Y si tuviera que hacer 20 álbumes más? Con mi ritmo, probablemente haré cinco como máximo antes de morir”, dijo.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las 10 canciones más “shazameadas” hoy

En una época donde la tecnología redefine cómo consumimos música, Shazam se convirtió en una herramienta indispensable para los melómanos curiosos que buscan ponerle nombre a esa melodía que no pueden sacar de su cabeza. Esta plataforma gratuita ofrece la posibilidad de identificar canciones al instante, conectando a las personas con sus nuevos artistas y géneros favoritos.

Además de su capacidad para identificar canciones, Shazam también funciona como un indicador de las tendencias musicales emergentes. Las canciones más buscadas, conocidas como las más “shazameadas”, ofrecen un vistazo de los ritmos y artistas que están captando la atención global, muchas veces anticipándose a lo que más tarde dominará las listas de éxitos.

Esta semana, Shazam publicó su lista de las canciones con mayor número de búsquedas a nivel mundial. Desde colaboraciones sorpresivas hasta nombres que están marcando su lugar en la industria, el ranking destaca la diversidad musical que está resonando con el público. Podés ver el top 10 a continuación:

1. ROSÉ & Bruno Mars – “APT.”

Una colaboración que mezcla la voz distintiva de ROSÉ con la sofisticación pop y soul de Bruno Mars.

2. Lola Young – “Messy

Lola Young brilla con este tema viral en TikTok sobre las contradicciones.

3. Lady Gaga & Bruno Mars – “Die With A Smile”

Otra colaboración del talentoso Mars, esta vez junto a Lady Gaga, en una balada que combina emotividad y energía.

4. Lil Wayne & Drake – “She Will

Dos gigantes del hip-hop unen fuerzas en este tema que combina letras introspectivas y ritmos pegadizos.

5. Bad Bunny – “DtMF”

“DtMF” es el tema principal del nuevo disco homónimo de Bad Bunny, Debí tirar más fotos, un lamento constante y cargado de sensibilidad que ya se convirtió en un clásico.

    6. Chub1na.Ge – “Chubina” (traducción del georgiano)

    El rara avis de esta lista es un tema instrumental, principalmente en guitarra, del proyecto artístico georgiano Chub1na.Ge.

    7. The Weeknd & Playboi Carti – “Timeless”

    Una colaboración que combina la voz seductora de The Weeknd con los ritmos experimentales de Playboi Carti, resultando en un tema futurista y magnético.

    8. Gracie Abrams – “That’s So True”

    Con un estilo íntimo y melancólico, Gracie Abrams se consolida como una de las voces más prometedoras del indie-pop. “That’s So True” es un ejemplo de ello.

    9. Teddy Swims – “Bad Dreams

    Teddy Swims presenta una canción que cautiva con su emotividad y honestidad lírica cargada de soul.

      10. joyful – “chess (slowed)”

      Otro de los fenómenos virales de internet, esta vez en texturas lo-fi y polifónicas.

      Ver más noticias en Indie Hoy.

      Qué significado tiene la máscara de Eloy Casagrande, baterista de Slipknot

      Eloy Casagrande

      En abril de 2024, Eloy Casagrande debutó como baterista de Slipknot, marcando una nueva etapa en la trayectoria de una de las bandas de metal más influyentes de las últimas décadas. Su llegada no solo representó un giro musical para el grupo, sino también un significativo intercambio cultural y personal que quedó plasmado en su máscara, un elemento clave de la identidad visual y emocional de Slipknot.

      En una reciente entrevista con el podcast de Modern Drummer, Casagrande explicó el simbolismo detrás de su máscara, diseñada en colaboración con Shawn Crahan (el icónico percusionista de Slipknot conocido como “Clown”). La máscara, predominantemente blanca con líneas negras y un agujero de bala en la frente, es un reflejo tanto del legado de la banda como de las experiencias personales y raíces culturales del músico brasileño.

      Los significados del blanco y las líneas negras

      Clown me pidió que tuviera una máscara blanca para honrar la memoria de Joey Jordison, respetando su legado”, explicó Casagrande en referencia al fallecido exbaterista de Slipknot. Las líneas negras están inspiradas en las comunidades indígenas de Brasil: Representan al pueblo y la cultura brasileña”, señaló destacando el orgullo por sus raíces.

      ¿Por qué una bala?

      Un detalle llamativo de la máscara es el gran agujero de bala en su frente, un elemento cargado de significado personal. Casagrande relató cómo, hace dos años, fue víctima de un asalto en São Paulo, donde dos hombres armados lo amenazaron a plena luz del día. “Me pidieron mi teléfono y mi mochila. Decidieron no dispararme. Tuve suerte”, recordó.

      Este incidente marcó un punto de inflexión en su vida y se convirtió en una metáfora para su desempeño sobre el escenario. “La idea es que puedes amarme u odiarme, pero no tengo nada que perder. Ya estoy muerto. Es una forma de pensar que me da libertad cuando subo al escenario”, explicó el baterista.

      Cómo se unió a Slipknot

      El proceso para unirse al grupo no fue sencillo. Tras 13 años como baterista de Sepultura, una de las bandas más emblemáticas del metal brasileño, Casagrande fue invitado a realizar una audición para Slipknot a finales de 2023.

      Después de enviar varios videos desde Brasil tocando canciones clásicas de la banda, fue convocado a Palm Springs, donde pasó cinco días ensayando intensamente con los miembros de la agrupación. Su habilidad técnica, creatividad y conexión emocional con la música de Slipknot le aseguraron el puesto.

      Ver más noticias en Indie Hoy.

      Paul McCartney y Elton John quieren proteger a los artistas de la inteligencia artificial

      Paul McCartney y Elton John se suman a la secuela de This Is Spinal Tap

      En medio de un acelerado avance tecnológico que promete transformar industrias enteras, la música enfrenta un desafío crucial: el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los derechos de los artistas. Preocupados por el futuro de la creatividad, dos leyendas británicas, Elton John y Paul McCartney, recientemente alzaron sus voces para exigirle al gobierno del Reino Unido medidas que protejan a los artistas frente a las amenazas que representa el uso indebido de la IA.

      El reclamo de Paul McCartney

      Ambos músicos expresaron su rechazo al plan del gobierno de reformar la ley de derechos de autor, una iniciativa que permitiría a las empresas tecnológicas utilizar contenido de artistas sin restricciones para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Durante una entrevista con la BBC, McCartney criticó la propuesta, argumentando que socava el control de los creadores sobre su propio trabajo: “Chicos y chicas jóvenes escriben una canción hermosa y no es suya, no tienen nada que ver con eso. Y cualquiera que quiera puede simplemente estafarlos”.

      Las preocupaciones de Elton John

      Por su parte, Elton compartió una preocupación similar (vía The Times). Para él, esta reforma sería un paso peligroso hacia la desprotección de los artistas, abriendo la puerta a que las grandes compañías tecnológicas exploten su trabajo sin justa compensación. “Esto permitirá a las grandes empresas tecnológicas globales obtener acceso gratuito y fácil al trabajo de los artistas para entrenar su inteligencia artificial y crear música competitiva”, advirtió.

      Elton John
      Elton John. Foto: Flickr de Ludmila Joaquina Valentina Buyo.

      Qué dice el proyecto de ley del gobierno británico

      El proyecto de ley que analiza el gobierno británico incluye una cláusula que permitiría a los desarrolladores de IA utilizar contenido protegido por derechos de autor para entrenar sus algoritmos, salvo que los titulares de los derechos opten explícitamente por excluirse del sistema. Aunque el ejecutivo señaló que está trabajando en un mecanismo de licencias para garantizar la compensación a los creadores, tanto John como McCartney consideran que esto no es suficiente para garantizar el respeto por la autoría y los derechos de los artistas.

      A pesar de su postura crítica, McCartney también reconoció el potencial creativo de la IA. En noviembre de 2023, él y Ringo Starr usaron esta tecnología para rescatar la voz de John Lennon en la canción inédita “Now and Then“. Sin embargo, dejó claro que el uso ético de la IA debe garantizar que no se menosprecie a los creadores. “La IA es genial y puede hacer muchas cosas, pero no debería estafar a las personas creativas”, sentenció.

      Ver más noticias en Indie Hoy.