Inicio Blog Página 87

Conocé al reparto de Fachadas, la nueva comedia de Netflix

Lisa Kudrow y Ray Romano en Fachadas (2024)

Liz Feldman, la creadora de Dead to Me, tiene una nueva serie en Netflix: Fachadas (No Good Deed). Esta producción es una comedia negra protagonizada por Lisa Kudrow (Friends), Ray Romano (Everybody Loves Raymond) y Linda Cardellini (Scooby-Doo) que sigue a tres familias que compiten por comprar una casa en Los Ángeles.

Esta casa es una villa de estilo español de los años veinte que creen que resolverá todos sus problemas. Sin embargo, a lo largo de ocho episodios, el espectador verá cómo esta casa idílica se convierte en una pesadilla.

La familia Morgan es la protagonista de esta contienda, pues son los dueños de la casa y tienen opiniones muy diversas sobre la venta de la morada. “Mientras Lydia y Paul luchan por ocultar los oscuros secretos que persisten dentro de su hogar, comienzan a darse cuenta de que la única manera de escapar del pasado es finalmente enfrentarlo“, indica la sinopsis.

Lisa Kudrow en Fachadas
Lisa Kudrow en Fachadas.

Reparto

Romano interpreta a Paul Morgan, un contratista en quiebra que está desesperado por jubilarse, pagar sus deudas y escapar de Los Ángeles. Para él, vender su casa es la solución a todos los problemas que enfrentan con su esposa.

Kudrow interpreta a Lydia, una exconcertista de piano y una madre amorosa, aunque con muchos defectos. A diferencia de su marido, tiene más apego por su casa, la cual tiene tantos recuerdos lindos como secretos peligrosos.

Lisa Kudrow y Ray Romano en Fachadas (2024)
Lisa Kudrow y Ray Romano en Fachadas (2024). Foto: Netflix.

Cardellini es Margo Starling, una mujer que esconde secretos y está dispuesta a todo para conseguir lo que desea: la casa Morgan. Pero claro, ella no la quiere para vivir sino para poder venderla y obtener ganancias con su amante.

Linda Cardellini en Fachadas (2024)
Linda Cardellini en Fachadas (2024). Foto: Saeed Adyani/Netflix.

Completan el elenco Luke Wilson (como el actor JD Campbell, que busca satisfacer sus propias necesidades de confort y las de su demandante esposa), Teyonah Parris (Carla, una arquitecta que está esperando su primer hijo y quiere la casa) y Abbi Jacobson (Leslie Fisher, una mujer que tenía la casa en la mira y busca adquirirla junto a su esposa).

Se suman Poppy Liu (Sarah, la mujer de Leslie), Denis Leary (Mikey, un hombre desesperado), O-T Fagbenle (Dennis, el marido de Carla), Matt Rogers (Greg, quien maneja la venta de la casa Morgan), Anna Maria Horsford (la madre de Dennis), Kate Moennig (como Gwen), Linda Lavin (como Phyllis) y Wyatt Aubrey (Jacob).

Poppy Liu y Abbi Jacobson

Hasta el momento, la serie recibió críticas mixtas. “A veces es torpe y demasiado floja, pero la historia de familias ricas que compiten por pujar más alto que las demás por una casa está animada, cuenta con una gran trama y está repleta de excelentes interpretaciones“, dijeron en The Guardian.

Para Collider, “su mirada satírica a la compraventa de una mansión en Los Ángeles ofrece un viaje de pesadilla caótico y encantador a partes iguales”. Sin embargo, para The Daily Beast “no tiene nada original, ni ninguna razón para interesarse por estos extraños entrelazados, la mayoría de los cuales son francamente desagradables”.

Mirá el tráiler de Fachadas.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Pulp enciende los rumores de un nuevo disco

Pulp

Esta mañana, Pulp anunció que firmó un contrato con el sello discográfico Rough Trade Records, lo que ilusionó a los fanáticos. Recientemente, el conjunto liderado por Jarvis Cocker estrenó varias canciones nuevas en el escenario, por lo que los rumores de un nuevo disco de estudio se acrecentan.

Rough Trade nos ha acompañado durante más de 30 años, así que se siente genial finalmente estar en el sello. Lo logramos“, escribió la banda en un comunicado publicado el jueves a través de su cuenta de Instagram.

El último álbum de estudio de Pulp es We Love Life, publicado en 2001 hace ya 23 años. Aunque hasta el momento no hay una confirmación oficial de un nuevo LP por parte de la banda, los fanáticos tienen con qué ilusionarse.

En noviembre del 2023, y previo al último show de Pulp en la Argentina, en Indie Hoy repasamos su discografía, eligiendo del peor al mejor disco. Podés ver la nota en este enlace.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las fotos con IA de Twitter que son furor: Cómo se usa Grok

Imagen de John Lennon y Paul McCartney creada por Grok

Esta semana, X/Twitter se inundó de fotos desopilantes de diferentes artistas y actores reconocidos. Esto ocurrió a partir de que Grok, la inteligencia artificial generativa de Elon Musk, ya cuenta con una versión gratuita en la plataforma. Gracias a ella, los usuarios crearon todo tipo de situaciones impensadas.

A diferencia de otras herramientas de IA generativas, Grok permite la creación de imágenes de personas famosas y personajes con copyright. Esto provocó una explosión de memes e imágenes cómicas o escenarios ficticios que enseguida se hicieron virales.

Cómo usar Grok

Cualquier usuario de X puede utilizar Grok siguiendo los siguientes pasos:

  1. Es necesario tener una cuenta activa en la plataforma. Las cuentas deben tener, por lo menos, siete días de antigüedad y estar asociadas a un número de teléfono.
  2. Grok se puede encontrar en el menú principal o en la barra de herramientas lateral/inferior, dependiendo del dispositivo que uses.
  3. Una vez dentro, es bastante similar a otras inteligencias artificiales: se pueden hacer preguntas, generar texto o incluso imágenes basadas en IA. En su versión gratuita, Grok permite hasta 10 solicitudes cada dos horas y tres análisis de imágenes al día.
  4. Por útlimo, los usuarios de X pueden decidir si sus interacciones con la IA serán utilizadas para mejorar el modelo y su funcionamiento o si prefieren mantenerlas privadas.

A continuación podés ver algunos ejemplos.

Ver más noticias en Indie Hoy.

1992 llega a Netflix: 3 datos sobre la minisierie dirigida por Álex de la Iglesia

1992, miniserie de Netflix

Este 13 de diciembre llegará a Netflix la primera miniserie dirigida por Álex de la Iglesia: 1992. El director ya abordó el mundo televisivo con 30 monedas y ahora repite con esta producción de seis episodios en clave de slasher y policial ambientada en un momento histórico de España. Creada junto a Jorge Guerricaechevarría -con quien trabajó en gran parte de su filmografía-, a partir del guion de Pablo Tébar (Bandidos) y Jorge Valdano (Pollos sin cabeza), esta es la primera vez que De la Iglesia hace una serie para el gigante de la N.

Sinopsis

“Un peligroso individuo disfrazado de Curro y vinculado a la Expo de Sevilla de 1992 desata el caos tras una serie de asesinatos con un mismo sello: el fuego”, reza la sinopsis oficial de Netflix. Curro fue la icónica mascota de la Expo ’92 de Sevilla, por lo que esta serie de época narra la investigación para descifrar la identidad del asesino serial que quema a sus víctimas y deja un muñeco de la mascota junto a los cuerpos. Como en varios momentos de su carrera, el director español trabaja con el terror, pero lo adopta a su peculiar estética y narrativa.

1992 llega a Netflix
1992 llega a Netflix.

Reparto

La serie española está protagonizada por Fernando Valdivielso (Fanático) y Marian Álvarez (La herida, La unidad), quienes interpretan a la pareja principal de esta historia. Completan el reparto Paz Vega (Lucía y el sexo), Carlos Santos (El hombre de las mil caras), Mona Martínez, Mario Mayo, Pablo Puyol, entre otros.

Críticas

Desde Cinema Gavia apuntaron: “Con 1992 tenemos una doble oportunidad: recuperar uno de los eventos más importantes de nuestro país y disfrutar de una obra de misterio y terror que le otorga un inusual tono histórico. Poco novedoso tratándose del cineasta de Bilbao, pero siempre gustoso e interesante“.

Por su parte, desde Moviementarios expresaron: “La serie cae en una monotonía tan estándar que no hay espacio para la sorpresa, salvo la que trae consigo el personaje de Gorka Lasaosa, cuyo tratamiento o progresión sí que sale de la norma”. 

Mirá el tráiler de 1992.

Ver más noticias en Indie Hoy.

5 series que podemos reconocer por una sola frase: Friends, Los Simpson y más

Friends

Las series son parte de la cultura popular. Desde la televisión y los servicios de streaming, las producciones episódicas son una de las formas de entretenimiento más elegidas por el público y, más allá de que finalicen, los fanáticos siguen viendo sus temporadas una y otra vez.

Friends, Seinfeld, Los Soprano, Breaking Bad y Los Simpson son algunas de las series que más han calado en los espectadores en las últimas décadas y algunas de las frases pronunciadas por sus personajes se han convertido en sellos distintivos. Con solo mencionar algunas, miles de personas pueden identificar rápidamente de qué programa estamos hablando.

Friends

La sitcom estadounidense tiene decenas de capítulos icónicos, pero existe una frase clave que es pronunciada en más de una oportunidad a lo largo de la historia y que es la más reconocible: “We were on a break” (estábamos separados). Esta frase la pronuncia Ross hasta el hartazgo para justificar el hecho de que se acostó con una chica luego de haber tenido una pelea con Rachel.

Game of Thrones

Esta serie épica es una de las más famosas de los últimos años y tanto sus fanáticos como aquellos espectadores que nunca se han acercado a ella saben que hay una frase que la distingue: “Winter is coming” (el invierno está llegando). La frase clave de la casa Stark hace referencia a que se acerca el peligro y los tiempos malos.

How I Met Your Mother

How I Met Your Mother tiene una frase que la identifica rápidamente: “It’s gonna be legen… wait for it… dary!” (¡Esto va a ser legen… espera… dario!). Sobre el origen de esta frase, los creadores Carter Bays y Craig Thomas revelaron: “En realidad, se basa en un amigo nuestro y la idea de un eslogan en la vida real. Hay algunas personas que reciclan lo mismo una y otra vez porque les funciona y Chris y Phil fueron los que dijeron que necesitaba algún tipo de métrica para medir las cosas, alguna palabra que describiera el pico de Barney. ¿Qué es lo mejor de lo mejor?”.

Los Simpson

Los Simpson es, posiblemente, la serie con más frases reconocibles por el público. Desde “No vives de ensalada” hasta “yo no fui”, la serie ha dado a lo largo de sus temporadas cientos de momentos inolvidables, pero definitivamente la expresión “D’oh” de Homero es la más icónica y utilizada por el personaje durante los capítulos.

Seinfeld

Si de sitcoms hablamos, Seinfeld es una de las más icónicas y sus personajes principales han dado múltiples momentos inolvidables. En lo que respecta a frases clásicas que permiten identificar la serie en un segundo, vale mencionar “Hello Newman”, el saludo agrio que Jerry Seinfeld utiliza para referirse al amigo de Kramer. Cuando Newman aparece en escena, se entiende que es el principio de algún tipo de lío, además de que este personaje tiene una actitud muy peculiar y en muchas ocasiones desleal.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las sorprendentes revelaciones de Lisa Kudrow sobre sus compañeros de Friends

El elenco de Friends

Lisa Kudrow siempre será recordada por interpretar a la entrañable Phoebe Buffay en Friends, por lo que no sorprende que en cada entrevista que haga le consulten por la serie. Si bien la actriz tiene un nuevo proyecto en camino –Fachadas, que llega este 12 de diciembre a Netflix-, cada tanto comparte anécdotas y recuerdos de su tiempo en la famosa sitcom. Ahora, hizo algunas revelaciones que podrían sorprender.

La relación entre ellos llevó tiempo

En una entrevista con el podcast Armchair, Kudrow comentó que la relación con sus compañeros no fue fácil desde el inicio y que les costó hacerse amigos: “Nos esforzamos mucho por ser amigos. Esa relación de seis personas requirió algo de trabajo y lo logramos. […] Si alguien decía algo o hacía algo, no pasaba a mayores porque era: ¿Puedo hablar contigo?. Tuve que aprender a decir: ‘¿Puedo hablar contigo de algo?’”.

Hubo una sola reunión de los 6 en 17 años

En diálogo con el podcast Dinner’s On Me, Kudrow hizo una revelación que sorprendió a varios fans. Desde que el show terminó en 2004 hasta el episodio especial de la reunión que tuvo lugar en 2021, los seis actores solo se vieron una vez. “Solo tuvimos una cena, los seis juntos, desde que el show terminó“, comentó en relación a Jennifer Aniston, Courteney Cox, Matt LeBlanc, David Schwimmer y Matthew Perry.

A lo largo de todos estos años, las tres mujeres del elenco se mostraron juntas en muchísimas ocasiones, pues siempre dejaron en claro que son muy amigas. Sin embargo, ver a los seis actores reunidos en el mismo espacio era algo que los fans siempre esperaron, por lo que el día que compartieron una cena y lo mostraron en redes, las fotos se volvieron virales.

Los últimos encuentros: de la alegría a la tristeza infinita

El reencuentro oficial de las estrellas llegó en 2021, cuando HBO emitió un capítulo especial que los unió para recordar escenas, recorrer los sets y compartir momentos de la serie. Lamentablemente, el siguiente encuentro del grupo fue por trágicas razones: la muerte de Perry en octubre del año pasado.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Morrissey explica por qué quiere la reunión de The Smiths

The Smiths

Entre las grandes vueltas de este año se barajó la posibilidad de una reunión de The Smiths. Sin embargo, el guitarrista Johnny Marr descartó cualquier tipo de retorno, rompiendo la ilusión de miles de fanáticos. Ahora, Morrissey explicó por qué quería la vuelta de la banda, afirmando que no tenía que ver con “ningún apego emocional” hacia su antiguo compañero.

En una nueva entrevista con Fiona Dodwell, publicada en su perfil de Medium, se le preguntó si sentía entusiasmo por compartir un escenario nuevamente con Marr, dado los rumores que circularon acerca de una posible vuelta de la banda. El músico respondió: “Estuve de acuerdo con la vuelta de The Smiths porque sentí que era la última vez que algo así sería posible”.

The Smiths
The Smiths.

Y continuó: “Todos hemos comenzado a envejecer. Pensé que la gira que se ofrecía sería una buena manera de agradecer a aquellos que han escuchado lo que de repente parece una vida entera. No fue porque tuviera algún apego emocional hacia Marr. No tengo absolutamente ninguno”.

Hablando sobre su excompañero, dijo que “sigue siendo igual de inseguro y temeroso que en los años 80”, pero que, aún así, Marr se queda con el cariño y el respeto de la prensa “al pretender ser el guardián y custodio de The Smiths en solitario”. Morrissey agregó: “Mientras siga sentado en un rincón quejándose de mí, tendrá un pedestal que desaparecería en caso de una reunión”.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Robert Smith revela el nombre alternativo del nuevo disco de The Cure: “Me obsesionaba de niño”

Robert Smith de The Cure

Este año The Cure publicó su esperado álbum Songs of a Lost World, una obra cargada de melancolía, profundidad y el característico lirismo oscuro que definió la trayectoria de la banda desde sus inicios. Lo que mucha gente no sabe es que este proyecto pasó por muchos cambios e incluso tenía otro nombre. 

Cómo se iba a llamar el disco

Así lo reveló el propio vocalista y líder de la banda, Robert Smith, durante una listening party que se llevó a cabo en la casa de Tim Burguess (vía NME). Allí, Smith reveló que el título provisional del disco era Live From The Moon en conmemoración del 50º aniversario de la llegada del hombre a la luna, algo que tuvo gran influencia en el disco.

Portada de Songs of a Lost World de The Cure.
The Cure: Songs of a Lost World (2024, Fiction Records, Lost Music, Universal, Polydor, Capitol Records). Arte de tapa por Andy Vella y Janez Pirnat.

Smith y su obsesión con el alunizaje

Era el 50º aniversario del alunizaje, algo que me obsesionaba cuando era niño. Quería ser futbolista, pero si no podía lograrlo, quería ser astronauta. Pensaba algo así como: ‘Bueno, si fracaso en el fútbol, seré astronauta’ porque así parecía que iba el mundo en aquel entonces. ¡Qué equivocado estaba!”, comenzó diciendo Smith.

Según explicó, recuerda nítidamente el momento y lugar en el que estaba cuando tuvo lugar ese hecho histórico: “Puedo recordar la sensación de absoluto asombro y cómo me quedé solo en el jardín mirando hacia arriba. Viendo en la televisión todas esas imágenes granuladas en blanco y negro y demás, el alunizaje representaba tanto”.

Robert Smith de The Cure
Robert Smith de The Cure. Foto: Facebook de The Cure.

Por último, Smith reveló cómo reacondicionaron el estudio para inspirarse en esa época y en todo lo relacionado a lo espacial: “No se permitía tecnología moderna en el estudio (…) Teníamos todo lo de 1969: revistas, periódicos, juguetes y juegos de mesa, como el juego de mesa Apollo, un juego fantástico, especialmente después de unas cuantas pintas de cerveza galesa”.

“Durante un mes creamos ese ambiente que era Songs of a Lost World, porque cuando salí del estudio me di cuenta de que ese mundo que habíamos creado en Rockfield ya no existía y el mundo que estaba celebrando tampoco“, finalizó.

Ver más noticias en Indie Hoy.

Las 15 mejores series de 2024

Las 15 mejores series de 2024

En materia de series, 2024 fue un año modesto, con pocos nombres sonados o grandes producciones a nivel internacional. Por el contrario, sí hubo un importante crecimiento y diversificación en la industria argentina. Cinco títulos nacionales en esta lista –y algunos que quedaron afuera- dan cuenta de esto.

En el mundo de las plataformas, este año Netflix elevó su propia vara con un par de producciones entre las cinco primeras, incluido el podio; Prime logró mayor presencia que años anteriores y, como es costumbre, Max y Apple TV dejaron unas cuentas joyitas. 

A continuación, estas son las 15 mejores series del año según Indie Hoy.

15. True Detective: Tierra nocturna

Max

Jodie Foster en True Detective: Tierra nocturna
Jodie Foster en True Detective: Tierra nocturna. Foto: Max

A diez años de la aclamada primera temporada de True Detective, llega esta cuarta edición para proveer un poco de oxígeno a esta franquicia que fue perdiendo ímpetu con sus entregas anteriores. Ya con el otrora showrunner Nic Pizzolatto solo en calidad de productor ejecutivo, tomó la posta la directora y guionista mexicana Issa López, quien parece homenajear la icónica dupla McConaughey/Harrelson con una versión femenina de investigadoras con altas dosis de masculinidad queer. La detective Danvers (Jodie Foster) y la agente de policía Navarro (Kali Reis) deben dilucidar la desaparición de un grupo de científicos de una estación de investigación, pero el entorno no ayuda: todo ocurre en el largo periodo sin sol del invierno de Ennis, Alaska. La locación es acertada por generar una estética oscura y particular, además de transmitir la desolación y soledad de sus habitantes, un pueblo roto y enloquecido por las bajas temperaturas, en donde el límite entre lo racional y sobrenatural se vuelve confuso.   

14. Envidiosa

Netflix

Griselda Siciliani en Envidiosa
Griselda Siciliani en Envidiosa. Foto: Alina Schwarcz/Netflix.

La envidiosa en cuestión es Vicky (gran trabajo de Griselda Siciliani), una mujer al borde del colapso mental porque las cosas no salieron como esperaba: luego de diez años se separa de Daniel (Martín Garabal) y pisando los 40 siente que ya es muy tarde para concretar sus planes de vida, aquellos que responden a ciertos mandatos sociales ya algo oxidados, como ser una mujer casada con hijos. Vicky es intensa, se compara y compite con cualquier mujer, critica a sus amigas que se casan y la dejan como única soltera. Se debate entre el hombre de negocios exitoso y mujeriego (Benjamín Vicuña) o el buenazo hijo de vecino (Esteban Lamothe). Claro que le conviene el segundo, pero prefiere el primero. La protagonista es bastante insoportable, pero algo en ella, quizás esa honestidad brutal para señalar las propias inseguridades, hizo que conectara fuertemente con la audiencia de Netflix a nivel global, posicionándose en la semana de su estreno en el top 5 de las series más vistas de habla no inglesa. Lo interesante de esta serie de 12 capítulos producida por Adrián Suar, es el papel crucial que se le da a la terapia: Vicky la pasa mal, no le gusta ser así y trabaja sobre las intervenciones que le hace su psicóloga (Lorena Vega). 

13. Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez

Netflix

Nicholas Alexander Chavez y Cooper Koch en Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez
Nicholas Alexander Chavez y Cooper Koch en Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez. Foto: Netflix

Ryan Murphy sacó de la galera nuevos monstruos del true crime y lo hizo de nuevo. El showrunner ya es un experto en llevar a la pantalla chica los crímenes y criminales más truculentos de la cultura norteamericana sin caer en amarillismos, golpes bajos e incluso juicios de valor. Ese distanciamiento ya aplicado en la serie sobre Jeffrey Dahmer (2022) es central aquí al jugar con cierta ambigüedad sobre qué ocurrió realmente en las infancias y adolescencias de los hermanos Lyle y Erik (estupendamente interpretados por Nicholas Chavez y Cooper Koch). Ambos son constantemente retratados como víctimas y victimarios y el espectador parece un miembro más del jurado teniendo que arriesgar su propio veredicto. La preparación con sendas abogadas para declarar en el juicio revela un fascinante proceso judicial en el que no importa tanto la verdad como el hecho de ser convincente. En ese sentido, mención especial para el episodio 5: un plano secuencia con un imperceptible zoom hacia el rostro de Erik, quien durante 33 agónicos minutos le narra a su abogada los peores abusos posibles al que fue sometido.      

12. Cris Miró (Ella)

Flow

Mina Serrano en Cris Miró (Ella).
Mina Serrano en Cris Miró (Ella). Foto: Flow

El mayor deseo de Cris Miró era convertirse en “la primera travesti con conchero y plumas de la calle Corrientes”. Y lo logró, en un ascenso meteórico y disruptivo al trastocar el status quo híper heteronormativo de la Argentina de mediados de los 90, una época sin feminismos fuertes y nulos derechos para la comunidad LGBT+. Esta biopic, basada en el libro Hembra: Cris Miró, vivir y morir en un país de machos (Carlos Sanzol, 2016), da cuenta de esa carrera breve pero espectacular, pintando un retrato emotivo y muy ameno en apenas ocho capítulos de menos de media hora. La actriz trans española Mina Serrano en el rol de Cris deslumbra por su parecido, es bella e imponente como el papel lo requiere, y la acompaña un elenco a la altura con nombres como Katja Alemann, Marcos Montes y Manuel Fanego. Otro acierto es el uso de material de archivo: las entrevistas en la mesa de Mirtha Legrand o el sillón de Susana Giménez encarnaron el imaginario social de un país desde la televisión y verla a Cris llegar a sentarse allí y abrir camino al explicar cómo deberían llamarla fue un hecho realmente histórico.

11. Expatriadas

Prime Video

Brian Tee y Nicole Kidman en Expatriadas. Foto: Prime Video

La nueva serie protagonizada por Nicole Kidman (vibras Big Little Lies presentes) pasó injustamente desapercibida. Dirigida por Lulu Wang y basada en la novela homónima de Janice YK Lee publicada en 2016, Expatriadas no tendrá un elenco estelar como la anterior citada, pero es un drama sensible y elegante sobre tres mujeres que por vueltas de la vida terminaron expatriadas en Hong Kong. Mercy (Ji-young Yoo) es una joven coreano-estadounidense que comete un descuido que afectará terriblemente a Margaret (Kidman) y su familia, quien en su desesperación le traerá problemas matrimoniales a su vecina Hilary (Sarayu Blue). En su afán por sobrevivir en un país ajeno e impersonal, estos tres personajes y sus entornos irán tejiendo una red de vínculos tumultuoso, tocando grandes temas como la maternidad, las raíces, la culpa y el perdón.  

10. Un paseo ultradeformer

UN3 TV

Lucas Crespi, Natalia Arleo y Cristina Maresca en Un paseo ultradeformer. Foto: Un3tv

“Lo leo a Pedro porque era un tipo sincero, un romántico”. La lectora de Pedro es Leonor (Natalia Arleo) y acaba de robar su cadáver de las manos de un grupo de vampiros. Pedro Mancini no es un personaje ficticio, es un historietista real, padre del Alien Triste y acuñador del término “ultradeformer”. Tampoco es actor, pero en esta breve serie coproducida por la Universidad 3 de Febrero –menos de una hora en ocho capítulos– se interpreta a sí mismo, pero muerto. “Pedro era un borracho triste como vos”, le responde Lidia (Cristina Maresca), una señora tan cascarrabias como graciosa. Leonor, junto a Lidia y el finado de Pedro, va en busca de un cómic robado arrastrando también a la ingenua Vampi (Cami Adaro Liloff) y a Tupac (Lucas Crespi), un random que se suma al viaje después de conocerse en un chino. Así, esta improbable banda de amigos del fracaso pone en marcha una road movie encantadora, con diálogos simpáticos y charlas introspectivas de volante sobre la soledad, el insomnio y lo difícil que es vivir con el corazón roto.

9. Cromañón

Prime Video

Cromañón (2024)
José Giménez Zapiola, Olivia Nuss y Toto Rovito en Cromañón (2024).

A 20 años del funesto recital de Callejeros que se cobró la vida de casi 200 personas, Prime Video lanza una serie de ficción que reconstruye aquel hecho haciendo foco en un grupo de pibes y pibas de Villa Celina, con un cuidado desarrollo de personajes que será fundamental para lograr una mayor empatía e impacto en el espectador. En ocho capítulos, la serie también va para atrás, en la inocencia de aquella vida previa –los primeros son algo lentos-, luego el horror de esa tercera fecha en el detonado boliche del Once – el episodio 5 es realmente terrorífico- y hacia el después: cómo luchar contra la culpa (de sobrevivir), la depresión, el enojo o la sed de justicia; cómo volver a amigarse con el rock, a reconectar con los placeres de la juventud. “Una tragedia es un evento que no se puede prevenir ni evitar. Cromañón no fue una tragedia, fue una masacre”, dice un personaje en respuesta a las palabras de Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno de CABA por aquel entonces. La serie tiene corazón, es eficaz a nivel emocional pero también tiene compromiso: hay lugar para la denuncia ante las irregularidades del local de Omar Chabán y el sistema que lo apañó por años. 

8. Uzumaki

Max

Uzumaki. Foto: Max

La adaptación al anime del manga Uzumaki (1998-1999) tiene sus problemitas, pero la obra del gran Junji Ito es tan potente que esta nueva versión se disfruta (y mucho) de todas formas. El pueblo japonés Kurouzu es azotado por “la maldición de la espiral” y sus habitantes enloquecen de terror frente a elementos con esa forma, ya sea en el propio cuerpo –body horror de lo más desaforado con mutilaciones de huellas dactilares, la cóclea del oído interno, o transformaciones en caracoles humanos- o en la naturaleza, como tornados, remolinos o caminos que se retuercen sobre sí mismos para que nadie pueda escapar de ese infierno espiralado. La producción estuvo a cargo de un estudio de animación estadounidense que concentró tres tomos del manga en apenas cuatro episodios de 20 minutos. Todo ocurre muy rápido y el anime parece un tráiler de atrocidades en detrimento de un tempo más tenso y asfixiante, lo que sería ideal para una trama de esta oscuridad. Por suerte, el nivel de creatividad para el horror de Ito parece superar cualquier mala decisión de producción

7. Cómo cazar a un monstruo

Prime Video

Carles Tamayo en Cómo cazar a un monstruo. Foto: Prime Video

El nombre de esta docuserie no es una exageración ya que se trata de una especie de true crime en proceso, una investigación periodística comprimida en tres capítulos para meter preso por abusos sexuales al profesor Lluís Gros, quien ya estaba condenado por la justicia española a 23 años pero continuaba libre por ridículas trabas burocráticas. El periodista y youtuber Carles Tamayo se crió en un pueblito catalán y desarrolló su amor por lo audiovisual yendo al cine que Gros regenteaba, él lo vio crecer y hacer carrera y le pidió que haga un documental para limpiar su imagen. Tamayo, indignado porque Gros negaba todas las acusaciones, aceptó pero con el objetivo de llegar a la verdad y hacer justicia por cuenta propia. Así, Tamayo da una clase maestra sobre cómo proceder periodísticamente -con minuciosidad, ética y coraje- sin perder atractivo audiovisual e incluso con mucho sentido del humor pese a lo escabroso del caso.

6. Shogun

Disney+

Hiroyuki Sanada y Anna Sawai en Shogun. Foto: Disney+

Shogun primero fue una novela histórica que el autor australiano James Clavell publicó en 1975, luego en 1980 se adaptó en una miniserie de cinco episodios, y ahora vuelve nuevamente en formato serie –más extensa, con 10 capítulos de una hora- y lo hace a lo grande: alta aprobación de la crítica, el público –hay debate acerca de si es la sucesora de Game of Thrones– y un nuevo récord como la serie dramática de una sola temporada más premiada de la historia de los Emmys, con 18 galardones. Ambientada en el Japón feudal del S. XVII –y hablada en japonés como corresponde-, Shogun es una megaproducción espectacular cuyo diseño de producción recrea aquel lejano universo con suma atención al detalle. Desde cuestiones estéticas como los imponentes paisajes naturales, el vestuario y la arquitectura tradicional, hasta aspectos sociopolíticos como la idiosincrasia nipona en un contexto de samuráis y guerra civil, o el choque cultural encarnado en la figura del marinero inglés John Blackthorne (Cosmo Jarvis). La calidad actoral también es superior (sendos Emmys a mejor actor/actriz dramáticx para Hiroyuki Sanada y Anna Sawai), así como el complejo relieve psicológico de los personajes y sus relaciones interpersonales en busca del poder. En definitiva, cada aspecto de Shogun es digno de admiración.

5. Porno y helado – Temporada 2

Prime Video

Martín Piroyansky, Sofi Morandi e Ignacio Saralegui en Porno y helado 2
Martín Piroyansky, Sofi Morandi e Ignacio Saralegui en Porno y helado – temporada 2. Foto: Prime Video

Esta segunda temporada de seis episodios trae nuevas peripecias de Los Débiles Mentales. Si en la primera supimos de la génesis de la banda de Pablo (Martín Piroyansky), Ramón (Ignacio Saralegui) y Ceci (Sofía Morandi), en esta entrega el arco narrativo vuela en mil pedazos en un sorprendente ejercicio de géneros. Porno y helado 2 parece una antología disparatada con capítulos en su mayoría autoconclusivos, con historias de sectas -de rollingas para mayor delirio-, de estafadores, de supervivencia ante una tormenta apocalíptica y hasta un capítulo final que emula las películas de tribunales en un juicio de lo más extravagante por denuncias por plagio de su único hit. El humor absurdo, los guiños meta, el cringe que genera Pablo con su desesperada necesidad de atención y la química de todos los chicxs (completan la banda Bruno Pereyra como el bajista y Jimena Márquez en la batería) se mantienen a la orden del día y amagan una próxima temporada en plan sci-fi, si es que el presupuesto acompaña, como aclara la canción final.

4. Ripley

Netflix

Andrew Scott en Ripley. Foto: Netflix

A partir de la saga literaria que Patricia Highsmith inició en 1955, el perspicaz estafador Thomas Ripley fue transpolado a la pantalla grande en numerosas ocasiones, siendo las versiones más recordadas la de Alain Delon (Plein Soleil, 1960) y Matt Damon (The Talented Mr. Ripley, 1999). Ahora en formato serie, el papel le tocó a Andrew Scott en un gran momento de su carrera, y su trabajo aquí valida completamente su ascenso como actor. Su Ripley es más maduro, más sutil, más siniestro. Scott sabe ser un villano clásico y elegante, ya lo demostró con su Moriarty en la serie Sherlock. La serie de ocho episodios creada por el director y guionista Steven Zaillian es, además, una maravilla preciosista que recorre en blanco y negro y sin prisa las callecitas de los pueblos del sur de Italia. El espíritu del controversial pintor italiano Caravaggio es clave en Ripley, en su trama, su ética y estética: somos espectadores del crecimiento de una mentira teñida de claroscuros tan dramáticos como violentos.

3. Disclaimer

Apple TV+

Cate Blanchett en Disclaimer. Foto: Apple TV+

Cate Blanchett interpreta a Catherine Ravenscroft, una prestigiosa documentarista que acaba de ganar un importante premio del rubro. La periodista de la CNN Christiane Amanpour se lo entrega y en su discurso previo dice: “Cuidado con la narrativa y la forma. Su poder puede acercarnos a la verdad, pero también puede ser un arma con un gran poder de manipulación”. El nuevo thriller de Apple TV+, dirigido por Alfonso Cuarón, comienza así, con el aviso o advertencia a la que alude su nombre -al español se pierde con el genérico Desprecio-, que además resulta la clave de su armado (meta)narrativo. La vida de Catherine se verá amenazada por un oscuro secreto de hace 20 años que saldrá a la luz reconstruido en una novela “basada en hechos reales”, escrita por una mujer que no puede superar un duelo. A lo largo de siete capítulos, se va armando un aceitado rompecabezas en tres líneas temporales que van soltando la información en un inquietante cuentagotas que además no es confiable, porque todo está sesgado. “Nuestras propias creencias profundamente arraigadas son lo que nos hace vulnerables a la sugestión”, dice Amanpour, y así es: el capítulo final es una cachetada que nos deja de cara ante nuestros propios prejuicios.

2. El pingüino

Max

Colin Farrell en El pingüino. Foto: Max

Solo unas pocas escenas -no más de 15 minutos en pantalla- en The Batman (Matt Reeves, 2022) bastaron para que el Pingüino de Colin Farrell se robara las miradas y, dos años después, tenga su propio spin off homónimo en formato serie. Creada por Lauren LeFranc (Agentes de S.H.I.E.L.D.) y producida por el propio Reeves, esta primera temporada de ocho capítulos expande la nueva dirección del universo DC hacia una narrativa más adulta, con mayor anclaje en elementos dramáticos que en secuencias de acción, personas rotas con sus traumas de origen en vez de superhéroes grotescos. Porque la trama se articula (y se podría resumir) a partir de las mommy issues de Oswald Cobb chocando contra las daddy issues de Sofia Gigante (Cristin Milioti), la villana del villano. Acá hay familias mafiosas, gangsters inescrupulosos haciendo sus chanchullos en las calles devastadas de una Ghotam City que no es otra cosa que la Nueva York decadente de los 70 y 80. Sobrevuela el espíritu de Francis Ford Coppola, de Martin Scorsese y, claro, de Los Soprano. El pingüino definitivamente es cine.

1. Bebé reno

Netflix

Bebé reno
Richard Gadd y Jessica Gunning en Bebé reno. Foto: Netflix

Lo que comienza como un drama ligero y hasta simpático sobre las tribulaciones de un joven comediante que es insistentemente acosado por una mujer, pega un giro inesperado al promediar los siete capítulos y se convierte en una pesadilla autobiográfica difícil de digerir a nivel emocional. Bebé reno es una serie británica creada por Richard Gadd, quien cuenta su propia historia interpretándose a sí mismo bajo el seudónimo de Donny Dunn. Una historia oscura, profunda en sus matices y contradicciones, que indaga con brutal sinceridad en los efectos psicológicos que puede producir una situación de abuso sexual entre varones. Donny tiene baja autoestima, está sexualmente confundido, tiene vergüenza, culpa, se odia a sí mismo y en ese contexto aparece Martha (Jessica Gunning), que lo halaga y se ríe de sus chistes y así entra por la puerta grande a arruinarle la vida, a aflorar ese trauma del pasado. 

Bebé reno se estrenó en abril y tuvo un fuerte –y necesario- impacto social: fue la serie que había que ver, que había que debatir. Más allá de que ser un producto de entretenimiento, funciona e invita a la maratón sin problemas, tratando temas complejos y difíciles –y como si fuera poco, de primera mano- y justamente por eso poco representados, mucho menos en una pantalla con tanta exposición como la de Netflix. La historia de Donny y Richard es una historia de superación a través de la palabra y ese es el verdadero valor de su mensaje: que siempre se puede sanar y salir adelante.  

Ver más noticias en Indie Hoy.

La canción de Tupac que musicaliza el nuevo reto viral de TikTok

2pac

Tupac Shakur fue asesinado en 1996, pero su música, su legado y su imagen siguen presentes hasta el día de hoy, como si nunca se hubiese ido. Un claro ejemplo de ello es cómo recientemente se “viralizó” su canción “How Do U Want It” en TikTok a casi 30 años de su lanzamiento.

Publicada como parte del icónico disco All Eyez on Me, la canción contó con la colaboración de K-Ci & Jojo y ahora se transformó en un nuevo reto de baile en la plataforma, replicado por cientos de usuarios en todas partes del mundo.

@miaanichelle_

Replying to @AndItAllWorkedOut?? i said “so” five million times! but here is a tutorial. tag the DC cause baby i dont know! #howdoyouwant #tupac #tutorial #blackwomenoftiktok #fyp

? original sound – miaa ?

Como suele ocurrir en cualquier fenómeno viral, el baile no está exento de polémica. La letra de la canción de Tupac no es apta para todos los públicos, lo que ha llevado a muchos a advertir que los niños no deberían imitarlo, aunque ya esté ocurriendo.

All Eyez on Me no solo es considerado (por muchos) el mejor álbum de Tupac, sino también uno de los discos de rap más importantes de la historia. A casi 30 años de su lanzamiento como doble CD, sigue siendo una piedra angular del rap.

Ver más noticias en Indie Hoy.